![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Año 8 - FeTERA SEMANAL Nº 229
Declaración final del II Foro Latinoamericano y Caribeño de Trabajadoras y Trabajadores de la Energía
En nuestro continente, un pueblo valeroso, el pueblo cubano, al que el imperio estadounidense no ha logrado someter y no lo hará, se yergue como un ejemplo de dignidad, valentía y entereza, que se está practicando ya en todos los países del continente. Estamos ahora confrontando los intereses imperiales para recuperar lo que es nuestro. Igualmente, toda América será ahora más nuestra. Estados Unidos tampoco renuncia a dominar y explotar a Latinoamérica y el Caribe, esos territorios que siempre ha considerado de su exclusivo interés. El instrumento en el que ha depositado sus esperanzas de renovado dominio es el ALCA, proyecto que se le desactualiza cada día y no se aprueba debido a la resistencia y el rechazo de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Cambiando la táctica, Estados Unidos presiona y amenaza para obtener tratados de supuesto libre comercio con países o con regiones enteras. Esos tratados, bilaterales o regionales, son tan nocivos como el ALCA, porque sirven para abrirle camino y están llenos de acuerdos secretos que tienen la sola finalidad de proteger los intereses estadounidenses. Como todo imperio, Estados Unidos no puede renunciar a la fuerza militar, y por el contrario, trata de incrementarla. Nuestros países están siendo pertrechados y fortalecidos militarmente, como extensiones de las fuerzas armadas estadounidenses, no porque exista un peligro de guerra o porque tengamos que luchar contra fantasmas terroristas, que no son sino una estrategia más de Estados Unidos. El proyecto estadounidense, clandestino y siniestro, consiste en instaurar en nuestros países regímenes militares y policíacos los que, al impedir toda forma de acción política y resistencia de los pueblos, eviten su propia intervención. Pero los pueblos latinoamericanos y caribeños son beneficiarios de una gran vitalidad y capacidad de resistencia. Poco a poco los gobiernos colaboracionistas están siendo rechazados, y en su lugar los pueblos imponen gobiernos nacionalistas, preocupados por satisfacer los intereses de sus pueblos. Ya se hace notar un grupo de países que está cambiando las relaciones de sometimiento a intereses extraños. Nos llenan de entusiasmo los procesos políticos y sociales de Cuba, Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia y otros países que están en vías de cambiar sus gobiernos y seguramente sus destinos. Entre ellos, tal vez México. Igualmente nos llena de entusiasmo que nuestros países busquen la unidad como forma probada de defender sus intereses nacionales. La realidad nos impone la necesidad de la unidad. Los países latinoamericanos y caribeños necesitan seguir un camino inequívoco hacia ella. Los grandes próceres de nuestra independencia fueron visionarios al señalar a la unidad como la mejor garantía de la emancipación definitiva de nuestros pueblos. Los países neocolonialistas y sus empresas transnacionales tienen un interés permanente en nuestros recursos naturales. Gobiernos colaboracionistas les han abierto las puertas de nuestros países, y sus transnacionales se han posesionado de una diversidad de recursos, entre los que destacan las fuentes energéticas por ser las más redituables. La lucha por la soberanía sobre los recursos energéticos se potencia si los pueblos articulan la defensa. Uno de los temas más importantes de este Foro es cómo detener las privatizaciones y la recuperación o renacionalización del petróleo, la electricidad, el gas y las fuentes renovables de energía. Sostenemos que la lucha de las trabajadoras y trabajadores de la energía, cuyo número es necesariamente reducido, no basta; creemos que deben ser convocados los pueblos por ser los verdaderos y únicos dueños de esos recursos. Su irrupción en esta lucha puede ofrecer resultados definitivos. Aunque la integración energética ya ha sido puesta en marcha por algunos gobiernos democráticos e independientes, la mayoría de los países, para sumarse a este visionario proyecto, necesita ejercer su plena soberanía sobre la totalidad de sus propios recursos energéticos, arrancándolos de las manos de las empresas y corporaciones transnacionales que los usurpan. Está probado mundialmente que las empresas energéticas privatizadas fracasan y producen incontables problemas. Se entiende, no se puede conciliar un servicio público con la obsesión por reducir costos y con la avidez por las ganancias. Las empresas de la energía tienen que ser empresas públicas, garantes de los intereses nacionales, sin afán de lucro, proveedoras de un servicio sin exclusiones. No hay otra opción que convenga a los pueblos. Los gobiernos que han adoptado el modelo neoliberal, deben ser calificados de colaboracionistas, entreguistas y traidores. La única forma como el neoliberalismo puede implantarse, como las transnacionales pueden posesionarse de los bienes de las naciones, es mediante sobornos y la corrupción de los administradores públicos. Detrás de cada empresa pública privatizada hay sobornos. Es tarea nuestra hacérselo saber a nuestros pueblos. La guía para el inicio de una nueva y superior etapa de nuestra lucha en defensa de nuestros recursos energéticos, son los siguientes acuerdos:
Se asigna el papel de evaluar el avance de este trabajo al Comité Internacional de Organización acordado en Venezuela. Reafirmamos a Venezuela como sede permanente del Foro y convocamos al III Foro Latinoamericano y Caribeño de Trabajadoras y Trabajadores de la Energía, en nuestro hermano país de Bolivia, para mayo de 2007. Concebido el Foro como Frente Social Energético, reconocemos la constitución de la Asociación Civil sin fines de lucro llamada, Instituto de Investigación y Estudios Energéticos de los Trabajadores y Trabajadoras de Latinoamérica y el Caribe (IEETALC), el 19 de octubre de 2005; comprometiéndonos a consolidar su mejoramiento y funcionamiento en beneficio de la investigación, científica y tecnológica para el servicio de nuestras industrias energéticas. Este Foro marca el inicio de una etapa nueva y superior en la defensa de nuestros energéticos. Es necesario unificar nuestras fuerzas y nuestras luchas. Los trabajadores de la energía necesitamos la participación de los pueblos, cada país necesita la participación de los otros países. No basta luchar por la energía, es necesario luchar por todos nuestros recursos, unificar las fuerzas y los movimientos, crear una sola lucha. Nadie vencerá desde el aislamiento. Es la hora de la unidad. ¡Otra América, es Posible! México, D. F., mayo de 2006
Buenos Aires, 4 de mayo de 2006 Sr. Presidente de la República De nuestra mayor consideración Agradeciendo su gentileza de recibirnos y en representación del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO), integrado por diversas organizaciones de ex trabajadores del petróleo, el gas, la energía eléctrica, la Asociación de profesionales de la CNEA y destacados técnicos y especialistas, hemos considerado conveniente dirigirle la presente carta, en la que sintetizamos nuestras opiniones, fundadas en los siguientes razonamientos: El contexto internacional y las crecientes demandas de energía que el país necesita y que el mercado ha demostrado ser incapaz de asegurar, han generado el sentimiento mayoritario de que la planificación, producción, transporte y comercialización de los bienes energéticos por parte del Estado Nacional, constituye una de las herramientas básicas para el creciente desarrollo económico del país. El MORENO ha venido insistiendo en que la desregulación energética que iniciara Carlos Menem junto a Roberto Dromi y Domingo Cavallo en los años 90, ha sido una aventura de grandísimas pérdidas que cambió la tradicional política del Estado que la Argentina venía desarrollando en la mayor parte del Siglo XX. Con grandes dirigentes nacionales de la talla de Jorge Newbery, Hipólito Yrigoyen, Enrique Mosconi, Marcelo T. de Alvear, Juan D. Perón, Julio V. Canessa, Arturo Sampay y Arturo U. Illia. Más allá de las diferentes consideraciones ideológicas, lo que es evidente es que después de quince años de privatizaciones, este modelo es incapaz de asegurar el crecimiento económico del país y nos coloca al borde de una crisis energética. Insistir en él es una suerte de suicidio energético. Cualquier medida que prolongue las adoptadas por el gobierno menemista, implica desconocer el carácter estratégico de los hidrocarburos y la necesidad de garantizar a todos los argentinos el uso y goce de bienes que les pertenecen, porque la energía antes que un commodity es un derecho humano y un bien social. EL FRACASO DEL MODELO NEOLIBERAL ENERGÉTICO: 1) Precio internacional: los argentinos hemos venido pagando los combustibles a un precio mucho mayor del que pagábamos, que tiene como referencia el precio del mercado internacional y no los costos internos. 2) Incumplimientos de las concesionarias: las petroleras no cumplieron con las obligaciones contractuales de mantener y ampliar el nivel de las reservas con inversiones en exploración y perforación de nuevos pozos. El nivel de reservas ha disminuido a un tercio de las existentes antes de la privatización. 3) Ausencia de control del ambiente: la contaminación del medio ambiente y las napas de agua es creciente en casi todos los yacimientos del país, donde no hay autoridad de control ni reparación del daño causado. 4) Falta de inversiones en gas natural: no se construyó ni un metro de gasoducto para el mercado interno; el 40% de la población carece de gas natural y está obligada a pagar la garrafa a precios extraordinarios. 5) Importación de energías: podemos decir, que habiendo logrado nuestro país el abastecimiento energético, hoy está obligado a importar diesel, fuel oil y electricidad. El mercado ha demostrado su fracaso para producir un abastecimiento energético que pueda satisfacer el creciente desarrollo económico argentino. 6) Fraccionamiento del subsuelo: también podríamos apuntar como política equivocada que se sigue manteniendo el criterio de otorgar a las provincias el dominio jurisdiccional del subsuelo, que no existe en el mundo, esbozado en los numerosos proyectos modificatorios de la actual Ley Nº 17.319. Sólo cabe tener una política nacional y una explotación centralizada en lo político y operativo, sin que ello implique desconocer los derechos de las Provincias en cuanto a la participación en las riquezas generadas. 7) La liberación del precio del gas en boca de pozo: esta medida fue dispuesta por los decretos Nº 180 y 181, cuando ante los faltantes de marzo del 2004 correspondía el retiro liso y llano de la concesión de explotación, significa la entrega al oligopolio productor a todos los usuarios no domésticos; en este esquema, los más perjudicadas serán las PYMES, que deberán aceptar las exigencias o cerrar sus plantas. 8) Fraude Contable: en marzo de este año los argentinos nos enteramos que Repsol-YPF había declarado como propias un 20% de reservas que no le correspondían. Entendemos que el gobierno tiene la obligación de exigir una explicación a la empresa por esta anomalía. 9) Los ilícitos petroleros de los 90: no se han iniciado investigaciones referidas a los ilícitos de la Década de los 90’; por ejemplo, los que derivan de los inconstitucionales Decretos Desreguladores de 1989 (Nº 1.055; 1.212 y 1.589) firmados por Menem y el ministro Roberto Dromi, tales como la acumulación de áreas que superen el número de cinco (Ley Nº 17.319) y la conversión de contratos de obras y servicios en concesiones de explotación, maniobra expresamente declarada de nulidad absoluta por la Ley citada. La escandalosa prórroga de la concesión de Loma de la Lata en la gestión De la Rúa, con 17 años de anticipación sigue vigente, al igual que las de Ramos y Acambuco durante la gestión menemista. La primera venta de YPF a U$U 19 la acción (cuando su valor real era de 36 dólares), sin tasación oficial previa (solamente fue tasada por Firts Boston y Merryl Lynch) constituye un ilícito de una magnitud tal que debe ser investigado. 10)La irracional política exportadora de hidrocarburos: el mantenimiento de las exportaciones es manifiestamente inconstitucional; en efecto, la Constitución Nacional determina que los recursos deben ser explotados racionalmente y en beneficio de las generaciones presentes y futuras, cuyo derecho debe ser preservado. Además, estas exportaciones son negocios entre empresas privadas que han sido mal autorizadas por los distintos Secretarios de Energía y deben dejar de ser avaladas por el Estado Nacional. Desde el punto de vista del derecho internacional, el Protocolo firmado con Chile no tiene jerarquía constitucional de Acuerdo. Además, la Ley de Hidrocarburos exige mantener un adecuado nivel de reservas -hoy inexistente- y prioriza el autoabastecimiento. HACIA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO Ante el conflictivo escenario internacional y la creciente disminución de nuestras reservas el MORENO propone las siguientes medidas: 1) RECUPERACIÓN DE ÁREAS QUE VIOLAN LA LEY: Debe concretarse La Revolución de la Ley para que el Estado Nacional recupere aquellas áreas que han sido entregadas en base a disposiciones de los Decretos Desreguladores de 1989 citados en esta nota. Idéntica actitud cabe para las áreas que pertenecían a la YPF estatal que fueran transformadas en concesiones de explotación y permisos de explotación por la Ley de Privatización de YPF; en este caso, debe desconocerse el Decreto Nº 1.108/93 que las prorroga indebidamente. También es necesario declarar la nulidad de las prórrogas ilegítimas de Loma de la Lata, Acambuco y Ramos. Las áreas recuperadas deben ser asignadas a ENARSA, cuya ley de creación debe ser modificada transformándola en una Sociedad del Estado. 2) GRAN EMPRESA ENERGÉTICA PÚBLICA: Enarsa, convertida en Enarse, debe dejar de ser una mera oficina de distribución de concesiones a multinacionales que no tiene yacimientos ni recursos. Enarsa debe convertirse en una real empresa energética integrada con recursos, yacimientos, transporte, refinería y bocas de expendio propias. Consecuentemente, la nueva Ley de Hidrocarburos debe asegurar para el Estado Nacional el dominio jurisdiccional de todo el subsuelo de la Nación y convertir a Enarse en el único concesionario. 3) DEROGACIÓN DE LOS DECRETOS DESREGULATORIOS DE 1989: debe considerarse a todas las actividades integrantes del ciclo económico de los hidrocarburos como un servicio público, íntegramente regulado; para ello, cabe derogar los decretos desregulatorios de 1989 y los Nº 180 y 181 de 2004, que liberan el mercado del gas entregándolo al oligopolio internacional que extrae el 92 % del total. 4) AUDITORÍA DE RESERVAS Y DE COSTOS CON TÉCNICOS Y PROFESIONALES ARGENTINOS: consideramos necesaria, como primera y urgente medida, la realización de una auditoría de reservas por parte de técnicos independientes de las petroleras. En la Ley de creación de ENARSA, se le adjudica la formación de un Banco de Datos; nadie ignora que los datos esenciales para sustentar cualquier política son los referidos a las reservas. Transcurridos casi dos años desde que iniciara su funcionamiento nada se ha concretado. Recientemente, ante presentaciones de Repsol YPF SA ante los organismos de control donde cotiza sus acciones, disminuyendo sus reservas, la Secretaría de Energía solamente ha modificado la periodicidad de la presentación de las Declaraciones Juradas y la repetición del Auditor contratado por la sociedad, lo cual resulta totalmente insuficiente, pues no se audita en serio y se sigue aceptando como verdad la palabra de las petroleras. 5) SUSPENDER LAS EXPORTACIONES: deben ser suprimidas de inmediato contemplando el plazo mínimo para que los consumos domiciliarios de los países receptores puedan adecuarse al lógico problema de la sustitución. 6) DESGRAVACIÓN Y BENEFICIOS A LAS PETROLERAS: debe retirarse el Proyecto de Desgravaciones y Beneficios para las Inversiones en Exploración. Mientras en el mundo se discuten los contratos a favor de los pueblos por el aumento espectacular que ha sufrido el crudo en los últimos tiempos, este proyecto no solamente está a contramano de los tiempos sino que no reconoce antecedentes en el continente y premia a quienes no invirtieron en los últimos 15 años, como también derogarse la Ley de Promoción de Inversiones en Infraestructura, conocida como Ley Techint. 7) DETERMINAR EL REAL PRECIO DE LAS PRIVATIZACIONES HIDROCARBURÍFERAS: Los objetivos nacionales de la política deben ser recapturar los activos energéticos. A tales fines, será necesario auditar el precio real de privatizaciones y el valor de sus reservas actuales. 8) RECUPERAR REPSOL YPF: El gobierno nacional tiene director y síndico titular y suplente en el directorio de esta compañía. Siendo poseedor de la Acción de Oro de YPF S.A. la misma limita sus operaciones de transferencia sin autorización argentina. En consecuencia el valor internacional de esta compañía depende del poder de decisión argentino y de las áreas que le han sido concesionadas El MORENO sostiene que la mejor inversión que puede hacer el gobierno nacional es recuperar el poder de decisión de esta compañía. 9) LA FAVORABLE COYUNTURA LATINOAMERICANA: El gobierno nacional debe aprovecharla para poder reconstruir su petrolera nacional y junto con los países hermanos constituir una gran empresa al servicio de nuestros pueblos. Comprenderá Ud. que son varias las inquietudes que nos preocupan. Requerimos de Ud. que se ponga al frente de la recuperación de nuestros recursos más estratégicos y valiosos y encabece, tal como lo ha concretado el Presidente de Bolivia, una cruzada patriótica similar. Quedando a su disposición para todo aquello que estime conveniente, lo saludamos muy atentamente Fernando Pino Solanas, Presidente
“Hacia el encuentro mundial de los Trabajadores y Trabajadoras de la energía”
Que la energía sea un derecho de propiedad colectiva social elevada a Ley Nacional; Que la política energética sea independiente orientada a satisfacer las necesidades sociales de nuestros pueblos; Integración del proceso energético incluya todas las funciones lo que significa una integración vertical y horizontal con concentración y especialización; Que el foro forme parte de los proyectos de integración, entendiendo esto como integración de los pueblos; Realizar acciones concretas. Realizar un encuentro nacional del carbón para el mes de junio del 2006 en Argentina; Una declaración conjunta ante el gobierno de Fox; Conformar una agrupación de los trabajadores de energía.; Accionar de manera unitaria en luchas concretas; Emitir una resolución de apoyo al gobierno de Bolivia; La creación de una instancia de carácter de coordinación de este Foro Una declaración de solidaridad con los compañeros de Puerto Rico; Luchar por la soberanía estatal recuperando el patrimonio nacional o impidiendo más privatizaciones; Exigir la participación como trabajadores en las políticas nacionales de energía y en las regionales;No debemos ser más laderos de las propuestas de las burguesías Replantear el modelo de integración energético por un modelo basado en la integración de los pueblos; Terminar con los trabajos tercerizados y las empresas tercerizadas; Avanzar hacia la federación de los trabajadores de la energía aunque por ahora solo sea una coordinadora; De esa coordinación que se genere una acción política ante los organismos internacionales Que un grupo técnico especializado se conforme para apoyar a Bolivia: Una declaración de solidaridad con los compañeros de SITRANDE Paraguay; Que las estrategias y los discursos se conviertan en acciones concretas; Independencia tecnológica e integración política; Respaldar la política de integración y desarrollo expresada en la propuesta de Petroamérica, Petrosur y Petrocaribe. Promover la organización de los sectores consumidores afectados por la especulación de los monopolios de la energía; Construir un frente continental por la defensa de la paz y la soberanía de los pueblos; Definir una acción política ambiental que permita la protección y resguardo de los reservorios naturales del continente, Amazonas y Acuífero Guaraní. Organizar el Primer Encuentro Mundial de los Trabajadores de la Energía; Impulsar un seminario Latinoamericano de Políticas Energéticas para la integración y la soberanía, en Caracas en Agosto del 2006; Realizar una campaña continental, América Latina caribeño desde los trabajadores y los pueblos para la incorporación de los países productores de petróleo del continente para fortalecer la OPEP. Planteo de la conformación de la Confederación de los Trabajadores, tal cual se resolviera en el I Foro Energético, un planteo para el debate. Gracias compañeros
Discurso Gabriel Martínez
El desarrollo del modelo Neoliberal en América Latina y el Caribe hace necesaria una construcción gremial de alcance continental, que sea capaz de enfrentar esa política, con un diseño de síntesis y en una organización que sea capaz de llegar a todos los rincones de América Latina y el Caribe. Porque las empresas todos los días llegan a todos los rincones. Las empresas todos los días están decidiendo quien trabaja y quien no trabaja, quien tiene futuro y quien no tiene futuro en América Latina y el Caribe. Quien va a tener energía y quien no va la a tener. Quien se va a alumbrar y quien no lo va a hacer. Por eso necesitamos tener una organización que se mueva en ese nivel, que sea capaz de enfrentar en el mismo techo, en la misma categoría. Esta organización debe trabajar no solamente para fortalecer la construcción de los trabajadores, también debe garantizar el derecho a la energía. Buena parte de la población no tiene acceso a la energía, pero las empresas multinacionales, también le quitan el derecho a la energía a quien sí tuvo acceso. Por la crisis de la estructura eléctrica muchos trabajadores quedan sin energía eléctrica o quedan sin agua, quedan sin gas, por la manipulación de las tarifas y por la pérdida de trabajo que generan en su desarrollo. No es solamente que no de dota energía, la energía se pierde por influencia de esas empresas, por eso necesitamos organizaciones fuertes del mismo nivel. Las empresas nos han generado grandes diferencias entre los trabajadores. Antes los electricistas éramos electricistas, los petroleros, petroleros, los compañeros del gas trabajadores del gas, ahora muchos de estos compañeros forman parte de las empresas tercerizadas, son contratados por tiempo determinado y no tienen el mismo convenio colectivo de trabajo y no tienen el mismo salario y no tienen los mismos derechos y mucha veces se genera la cultura de que no son iguales a nosotros. Eso pasa en los lugares de trabajo, eso es lo que nos enseñan las empresas, eso es lo que nos obligan a pensar las empresas. Por eso necesitamos también una organización que sea capaz de capacitarnos en todas las experiencias que tenemos a lo largo del espacio América Latina y el Caribe, para juntar lo que hemos aprendido y para romper con estas visiones artificiales que nos crean y nos debilitan. Los usuarios y los consumidores son parte de una necesidad de integración en los sistemas privatizados y también en las empresas que están en manos del Estado, necesitamos mejorar, perfeccionar nuestro sistema democrático y la participación en la conducción de las empresas; de los trabajadores, de los usuarios, y los consumidores de acuerdo a sus necesidades, y eso es también es política de una organización para América Latina y el Caribe de los trabajadores. La integración de las industrias de la energía en todo el territorio no es solamente tarea de técnicos o de ingenieros, no es solamente la decisión de los estados, es también la decisión de las comunidades. Debemos abrir la discusión sobre la nueva franja energética, sobre las posibilidades de reservas y las posibilidades de integración para beneficio de los pueblos con participación de los pueblos. La conformación de un sistema que nos permita sistematizar lo aprendido en todo el proceso del desarrollo neoliberal, lo imaginamos a través de una escuela de capacitación con un sistema de capacitación que cruce también todo el territorio. La formación de los trabajadores en muchos casos es espontánea, es autodidacta, tenemos también que perfeccionarnos, tenemos que crecer en este aspecto y tenemos que aprender de lo que nos pasa en nuestro trabajo. Cada día las empresas aprenden de nosotros, nosotros tenemos que aprender de nosotros mismos y trasladarlo a síntesis. Gracias compañeros.
Desastre en la Mina de Pasta de ConchosPor Ana María Sacchi Conversamos con Maria Dolores Fernández, una de las viudas de los 65 mineros que el 19 de febrero de 2006, como consecuencia de una explosión por la presencia de gases altamente peligros, quedaron sepultados en la Mina Pasta de Conchos, ubicada en San Juan de Sabinas, en la región de Nueva Rosita de Coahuila, México. Estas valientes mujeres, desde el momento mismo de la tragedia han montado guardia en la puerta de la mina y han ayudado con el rescate de sus seres queridos atrapados en la trampa mortal, por la inmoralidad y la falta de garantías de trabajo. A decir de María Dolores, este accidente es la consecuencia de la negligencia, no se cumplieron con las normas de seguridad y salud y se hizo caso omiso a los reclamos permanentes de los mineros. Por otro lado, el gobierno no ha dado la cara, no ha habido la presencia de ningún representante oficial y no ha habido ninguna clase de ayuda para realizar el rescate. El dolor se manifiesta en su rostro y las lágrimas iluminan su mirada, nos pide solidaridad para que estemos junto a ellos. Su pedido concreto es “ayúdennos a rescatar a nuestros maridos”. Para solidarizarse escribir a:
Nace el Instituto de Investigación y Estudios Energéticos de los Trabajadores y Trabajadoras de Latinoamérica y el Caribe
Ver temas de interés: FeTERA SEMANAL es una publicación oficial de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina. Adherida a la CTA Secretario de Prensa Secretario General Secretario Adjunto Secretario de Organización COMO NOS COMUNICAMOS También en NUMEROS ANTERIORES DE FeTERA SEMANAL (01)
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||