![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Año 8-FeTERA SEMANAL Nº 232
En la Semana de Mayo FeTERA-CTA, junto a la CoCePA DeclaraBolivia da el ejemplo Argentina Debe Cambiar La Política Petrolera Y Gasífera, Nacionalizar Auténticamente Los Hidrocarburos Y Recuperar Su Soberanía Energética
La Comisión por la Conmemoración del Centenario del Descubrimiento del Petróleo Argentino (CoCePA) saluda al Pueblo y Gobierno hermanos por tal decisión. Y compromete nuestra solidaridad frente a las presiones que descargan los monopolios petroleros y diversos gobiernos afines. El ejemplo boliviano ilumina nuestra escena nacional. Las mismas multinacionales que operan en Bolivia saquean nuestras riquezas hidrocarburíferas. Con el agravante de que nuestra Argentina no es un país petrolífero. Y cada metro cúbico que hoy se llevan es a costa del agotamiento de nuestras reservas. Desde su constitución la CoCePA lucha por la recuperación de patrimonio y renta para usufructo de nuestra Nación y nuestro Pueblo. La Soberanía sobre nuestros recursos reviste importancia estratégica. Y sin modificar el rumbo actual será imposible realizar nuestro destino como Nación. Nuestras determinaciones se han guiado por estos objetivos. Por ello nos hemos pronunciado: Por la potestad soberana de la Nación sobre nuestro subsuelo. El mismo es “propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias”. La provincialización de los recursos adoptada por la reforma constitucional de 1994 es el subterfugio a través del cual canalizan los negociados petroleras y Gobiernos. Por la restatización de YPF y Gas del Estado. Únicos instrumentos que posibilitarán una política genuinamente nacional en la gestión del Recurso. Solamente así será posible revertir el actual curso descendente en la exploración y explotación de hidrocarburos. Por el contrario, restringir nuestras aspiraciones a una “asociación” con las petroleras, sea pública o privada, llevará al fracaso. El General Mosconi advertía sobre la naturaleza incompatible de la explotación de los monopolios privados y el interés nacional. REPSOL, Pan American (Bulgheroni + British Petroleum), PETROBRAS, TOTAL, CHEVRON succionan nuestras riquezas, las envían al exterior y nos dejan pobreza, pueblos convertidos en parajes y contaminación. Y son las responsables de innumerables dolos por lo que deberían sufrir las correspondientes penalizaciones. Por la derogación de los recientes Convenios entre ENARSA y algunas de estas empresas petroleras. Los mismos, suficientemente analizados en un anterior Documento, representan una prolongación a la exploración y explotación en la plataforma marina de las concesiones de áreas decididas durante la década anterior en el subsuelo continental. Constituyen una gravísima abdicación de nuestra soberanía, comparable con la privatización de YPF y Gas Del Estado. Contra la prórroga de contratos y por la anulación de los llamados a licitación de áreas convocados por algunos estados provinciales al amparo de la Provincialización. Contra la exportación de nuestro gas y petróleo por parte de las multinacionales. La permisividad oficial en la materia es una de las causas de la pérdida del autoabastecimiento. Resulta ridículo e injusto que nuestro país sufra escasez de energía, cuando exporta gas y petróleo. La Argentina “exportadora” marcha en camino a transformarse en una importadora neta de combustibles. Contra el proyecto de Ley presentada por el Poder Ejecutivo, con avanzado estado parlamentario, que otorga a la explotación hidrocarburífera similares beneficios que los lesivos vigentes para la minería. Generosas desgravaciones en IVA, Ganancia y en importaciones de Bienes de Capital determinarán que los monopolios incrementen, real o ficticiamente, sus inversiones solventadas por todos los argentinos. Contra el empleo de la Gendarmería y otras fuerzas en la represión de las justas luchas de los obreros petroleros (cualquiera fuese su encuadramiento sindical). Maximizar sus utilidades a costa del sudor de sus operarios. Esta es la lógica de las empresas petroleras, aún en la era del barril a 70 dólares. A diferencia de los 70 años de YPF estatal, el desarrollo del tejido social, la infraestructura, la ocupación territorial, son ajenos al interés de las multinacionales petroleras. El ejemplo boliviano convoca en nuestro país altos niveles de adhesión y ha reactualizado ante la opinión pública nacional la impostergable necesidad de recuperar nuestro petróleo y gas. Y una renovada preocupación ante la magnitud de la crisis energética que sus responsables han procurado minimizar. Frente a esto se despliegan operaciones que procuran cambiar solo la apariencia para que permanezca la esencia de la política hidrocarburífera vigente. REPSOL, que declara utilidades crecientes (más de la mitad de ellas en su “filial” argentina) ha definido un plan de exploraciones para los próximos 4 años de tan sólo U$S 700 millones. Existen fuertes presunciones de que con la renta sustraída de nuestro país exploran en destinos más rentables. Nuestros recursos no renovables financian la expansión y crecimiento de la empresa, a costa del agotamiento de las reservas. No compartimos la exhortación oficial a que REPSOL encare mayor exploración en nuestro país. Ello subsidiado por las generosas exenciones comprometidas en el mencionado proyecto de Ley con trámite parlamentario. ¿Semejante gasto para apurar la depredación de recursos tal cual ha sido la esencia de la política de REPSOL desde la liquidación de YPF? Los voceros de las petroleras arguyen que ya es mayúscula la renta que obtiene el estado argentino de la actividad petrolera. Se refieren a las retenciones a las exportaciones, diversos impuestos y las regalías. En primer término los valores reales que representan estos gravámenes se determinan por la información viciada provista por las propias compañías petroleras. Afirmamos categóricamente que la porción de la renta que se apropian los monopolios petroleros es mayoritaria. Es la que emprende el camino de los mares como decía Mosconi y es la que imperiosamente debemos recuperar. Pero, además, reclamamos a los Poderes Públicos que la Renta petrolera y gasífera, presente y futura, se destine, a atender la enorme deuda social, (que constituyen los millones de excluidos, desocupados y hambrientos, necesitados de empleo salud, educación y bienestar); a reparar los atrasos infraestructurales, y a reestructurar nuestra matriz energética para que nuestro país pueda desarrollar y sostener un crecimiento soberano. Que ni un solo peso de dicha Renta sea desviado a atender ningún otro tipo de compromisos.
Los argentinos no queremos más intermediarios
Repsol ofrece al “mercado” el 20 % de las acciones, anticipándose a posibles decisiones, para reducir riesgos y desviar lo que más temprano que tarde se producirá, inevitablemente. Desde qué lugar Repsol puede tener exigencias respecto a que capitales podrán comprar las acciones y negar la participación del Estado? El gobierno de Kirchner, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, Repsol y el Poder Económico local, no son los propietarios de nuestro subsuelo. El Pueblo Argentino, en sentido estricto, no general, es el propietario real. Sin intermediarios! Creemos que las medidas tomadas respecto Aguas Argentinas y Correos son positivas en un sentido general. No estricto. El gobierno no debe permitirse presiones del Gobierno Español, el Partido Popular y las Multinacionales. El concepto de posible ruptura de un delicado equilibrio y análisis realista responsable, ante la decisión de recuperar YPF nos habilita a pensar: equilibrio de quién? debe ser el realismo expresión de sometimiento? Responsabilidad, de quién, ante quiénes? Los argentinos no contamos? Ante las promesas de Repsol de futuras inversiones en exploración contamos con la seguridad de actuales y futuros incumplimientos, como los manifestados en los últimos años. No queremos que la multinacional “se involucre más” en las tareas de exploración que incumple y menos aún en las decisiones de política energética que sólo corresponde a los argentinos. Kirchner no puede dejarse apretar. Hay un pueblo detrás de él! Hoy tenemos un proceso de crecimiento que solo puede ser asegurado con la energía en nuestras manos. Los resultados económicos de Repsol son inmejorables. No es que tengan que mejorarlos y conseguir más reservas. Demasiado usaron las reservas obtenidas por YPF, en su momento! La actual situación en el mundo y en Latinoamérica facilita la decisión política del rescate de nuestra compañía. Tal decisión no puede estar sometida, especulativamente, a los preparativos de proceso electoral alguno. Debe ser política de Estado! Habría preocupación por la contaminación de las papeleras. Hay duda alguna de la contaminación que producen Repsol y las petroleras en Tartagal-Salta, Neuquén y en el resto del país. Se puede considerar, Sr. Presidente, motivo de corrección de lo que nos está pasando? Si por acción u omisión, en la Dictadura Militar, un sector de la población contribuyó al mantenimiento de un clima de época que permitió la instauración del genocidio. Hoy, demos vuelta la tortilla, el clima de época es de cambio y transformación. Recuperemos lo que nos es dado por derecho! Que quede claro: para los sectores del poder económico no se está discutiendo política económica, sino negocios travestidos en ideología. Esto es falsedad política. Ana Maria Sacchi
Nace la Agrupación Enrique Mosconi
La experiencia pasada, en la cual tuvieron dificultades organizativas y fácilmente atacados por el poder político y económico que se creó en contra de los trabajadores de la entonces estatal PGM, fue gestando la idea de la formación de un órgano que les permita defenderse contra la crueldad de un modelo económico que les quitó el derecho al trabajo, a tener una jubilación, a tener una vida digna y en algunos casos les quitó hasta la vida. Carlos Guanciarosa, Secretario General de la Agrupación Enrique Mosconi, manifestó que la decisión de crear la agrupación fue la respuesta a la necesidad de los ex trabajadores de la PGM, de tener un instrumento que defienda sus derechos y luche por la recuperación del patrimonio nacional. “Por qué Enrique Mosconi? Buscando agua encontró petróleo y desde ese hallazgo diseño, planificó y ejecutó toda una política nacional hidrocarburífera, luchando encarnizadamente contra los grupos económicos extranjeros y también hay que decirlo, contra los políticos cipayos y traidores, que diciéndose argentinos, trabajaban al servicio de los intereses extranjeros.” Además, Mosconi es el padre creador de la que fue Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF. Estas palabras forman parte del documento fundador de la Agrupación. De acuerdo con Simón Barberis, Secretario Adjunto, el logro del pago de las acciones del Programa de Propiedad Participada, PPP, que por ley les corresponde, forma parte de los objetivos que tiene la Agrupación Enrique Mosconi; así también como objetivo estratégico y en afinidad con FeTERA-CTA, establecen la imperiosa necesidad de “recuperar para el Estado Nacional las empresas energéticas, palanca fundamental para hacer realidad el desarrollo industrial del País...” El pasado 23 de mayo la Agrupación realizó una Asamblea en la sede de CTA Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, donde asistieron Gabriel Martínez, Secretario de Organización y Diego Acosta integrante del equipo de comunicación de la FeTERA-CTA. Felicitamos a los compañeros de la Agrupación Enrique Mosconi y nos solidarizamos con su lucha.
Acto Recordatorio de “El Cordobazo”El lunes 29 de mayo, a las 19.30 hs, en el Auditorio de ATE Nacional, ubicado en Avenida Belgrano 2527, se realizará un acto recordatorio del hecho histórico “El Cordobazo. El compañero Alfredo Seydell, Presidente de la Corriente de Opinión Felipe Alberti, COFA, participará como disertante en representación de la FeTERA-CTA. Además estarán presentes como oradores Pablo Kleiman, integrante del equipo del curso de historia del Movimiento Obrero que se dicta en ATE Nacional y Lito Sorbellini, integrante del Movimiento Intersindical organizado por Agustín Tosco.
El Cordobazo, su escenario Ante este escenario desolador, desprovistos de todo tipo de garantías y derechos sociales, el Cordobazo fue la respuesta que abrió uno de los momentos más fecundos de luchas y experiencias políticas de los trabajadores. Sin duda, fue el inicio de una serie de acontecimientos futuros, como el desarrollo de las corrientes clasistas en el movimiento obrero y la aparición de grupos guerrilleros. Las movilizaciones El 29 de mayo de 1969, Onganía presidia, en el Colegio Militar en Campo de Mayo, la celebración del día del ejército. En Córdoba, se realizaba un paro masivo de trabajadores que se movilizaban hacia el centro de la capital cordobesa. Sesenta y cinco gremios habían adherido al paro. Las columnas humanas se unían a otros miles de manifestantes que rechazaban las políticas humillantes y deshumanizante del gobierno de facto. Los estudiantes se mezclan a la gran columna de obreros que marchaban en forma organizada desde distintos puntos de la ciudad. Nueve meses atrás en setiembre de 1968 la CGT cordobesa y el Frente Estudiantil en Lucha, al cumplirse el aniversario de la muerte del estudiante mendocino, asesinado en manos del aparato represivo del gobierno, Santiago Pampillón, organizó una semana de protesta en memoria de los Mártires Populares, la misma fue reprimida. Nueve meses después las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Esta noticia incrementa la resistencia y aglutina a más obreros y estudiantes en la lucha. Muchos factores se habrían de conjugar para que los obreros y estudiantes se organicen y protagonicen una lucha de resistencia tan vehemente. Esta organización de resistencia y combativa, logró desarticular el dispositivo policial que se había organizado para desarmar la movilización. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. El 30 de mayo, las tropas del General de la IV Brigada de Infantería Aerotransportada, General Héctor Carcagno tienen el control de la ciudad y comienzan a actuar los consejos de guerra que juzgan a los detenidos. Las principales condenas caen sobre el dirigente de Luz y Fuerza, Agustín Tosco y Elpidio Torres, del SMATA: 8 y 4 años, respectivamente. Pero la condena mayor fue para el régimen militar que quedó mortalmente golpeado por el movimiento de masas, que iniciaba una etapa de luchas políticas y sociales que sacudieron la estantería capitalista en la Argentina. Lo sucedido en Córdoba aquel 29 de Mayo no es solamente la expresión de rechazo al gobierno del dictador Juan C. Onganía y a todas sus medidas antipopulares; es sin lugar a dudas el punto más alto en la historia de movilización obrera y estudiantil, que reclamaban una patria socialista, un modelo distinto de Nación, políticas de gobierno que incluya y considere a todos los ciudadanos. Han transcurrido 37 años desde El Cordobazo y sin embargo, los ideales y la lucha permanecen vigentes. El modelo neoliberal ha profundizado la desigualdad entre los argentinos y ha creado ciudadanos de segunda clase, sin derechos, sin oportunidades. La lucha contra el modelo y contra los que mantienen el modelo de desigualdad hace 37 años y hoy está vigente.
El Cordobazo expresión de lucha popular
En el marco del recordatorio del Cordobazo, conversamos con el compañero Julio Acosta, Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza de La Pampa, quien para la época de este hecho histórico era estudiante y formó parte de las movilizaciones que se realizaron en Santa Rosa, exigiendo la liberación de Agustín Tosco. FeTERA SEMANAL: Julio comentanos sobre tu experiencia en El Cordobazo ¿cuál fue la reacción del pueblo? ¿qué fue lo más significativo del momento? JULIO ACOSTA: Ya han pasado muchos años desde el Cordobazo, hoy yo me animo a decir que creo que es la expresión de lucha popular más alta que hubo en la Argentina. Fundamentalmente porque fue un levantamiento masivo del pueblo de Córdoba, pero con un grado de conciencia muy grande, porque la lucha no era solamente reivindicativa o coyuntural de un sector, sino lo que se reclamaba era el cambio de una sociedad, el reemplazo por una sociedad nueva, porque por las calles se marchaba por la patria socialista y se tenía muy en claro que el camino que se necesitaba emprender era el de la lucha de la liberación nacional. Fue un momento histórico fundamental, creo que el momento más alto, la expresión más conciente que ha tenido el pueblo argentino, y después fue significativo porque el rol que jugó la clase obrera fue fundamental. Los sindicatos combativos y clasistas fueron los que dirigieron ese levantamiento popular y para nosotros fue importante porque se agigantó también en esos días la figura de Agustín Tosco, no hay ningún lugar a dudas que es el líder obrero más importante que ha producido nuestro país. También es importante visto hoy después de más de treinta años porque se dieron los primeros pasos para romper con el unicato sindical, porque desde ahí empezó a gestarse la construcción de la CGT de los argentinos y se plantó por primera vez la necesidad de ir construyendo otra central alternativa, cosa que hasta ese momento había estado ausente. FeTERA SEMANAL: Cómo influyó la participación de Agustín Tosco, Secretario de Luz y Fuerza de Córdoba en esta revolución histórica? JULIO ACOSTA: Fue determinante la participación de los trabajadores de Luz y Fuerza en el levantamiento popular y desde ahí emergió la condición de dirigente con otra visión de las cosas, porque él planteaba el tema de que lo central era la lucha no solo por lo reivindicativo sino que tenía que estar enfocada hacia una salida política en el país. Por eso planteaba la lucha por la liberación nacional, por eso planteaba con mucha fuerza cual era el rol de la clase obrera, porque en ese momento a través de la CGT tradicional, el rol de la clase obrera siempre fue el estar subordinada a los proyectos de la burguesía y el planteaba justamente el tema de la independencia de esas políticas que en realidad lo único que hacían era prolongar un régimen de explotación, por eso Tosco fue fundamental. FeTERA SEMANAL: Después de la muerte de Tosco, se perdió algo del movimiento que se gestó el 29 de mayo? JULIO ACOSTA: Indudablemente faltó el centro aglutinador. El era el centro aglutinador, después vino la masacre, el genocidio de la dictadura, al poco tiempo de su muerte, que estuvo centrado fundamentalmente contra toda esa camada de dirigentes medios de la clase obrera, los delegados sobre los que se descargó el peso fundamental de la represión. Esto lo que hizo fue cortar, dar un tajo profundo al relevo, a lo que se venía empujando para cambiar la relación de fuerzas dentro del sindicato. FeTERA SEMANAL: A pesar de que cuando se realizó el Cordobazo eras muy joven, me gustaría saber cómo se vivió este hecho histórico en La Pampa. JULIO ACOSTA: En esos años tuvimos el privilegio, triste privilegio, porque Tosco cuando es detenido lo trasladan a La Pampa y está preso ahí. En ese momento los estudiantes y trabajadores -porque había también como en el resto del país un auge de la participación de los estudiantes- lo que salimos hacer, yo era estudiante en esos años, lo que salimos a hacer fue pedir por la libertad de Tosco. FeTERA SEMANAL: Después de transcurrido tanto tiempo, 30 años del genocidio, 37 del Cordobazo los trabajadores están preparados para un nuevo cambio, para retomar esa lucha y buscar el gran cambio político y social? JULIO ACOSTA: Creo que el nivel de conciencia de esos años todavía no se ha alcanzado. Si creo que existen las condiciones y existe hoy una herramienta alternativa que es la Central de Trabajadores Argentinos, CTA, que van a facilitar un proceso rápido de recomposición. Después de la derrota del neoliberalismo creo que está claro ya que el sistema capitalista no aporta soluciones para la clase obrera. Habrá que buscar una nueva sociedad, una nueva expresión política que la construya y creo que es un proceso que se viene ahora, facilitado por esta situación de que existe una Central que tiene claro que hay que romper con el sindicalismo empresarial, con el sindicalismo burocrático o de conciliación y que se empieza a plantearse incluso dentro de la Central el tema del clasismo, desde donde nos paramos para disputar el poder. FeTERA SEMANAL: Cómo se podría acelerar el proceso para retomar esa lucha que quedo huérfano de figuras aglutinadoras? JULIO ACOSTA: Fundamentalmente me parece que es importante recuperar el objetivo político por el que se luchaba. Es fundamental el concepto de la lucha por la liberación nacional y social, el concepto de la lucha antiimperialista, el concepto de la lucha contra el capitalismo. Si eso se hace conciencia, se arraiga entre los trabajadores y el pueblo. Hoy vemos que en América Latina esos conceptos que parecían muertos, que parecían que habían desaparecido están retomando. Creemos que no somos una isla, que estamos separados de esa realidad, por eso repito que es importante el rol que pueda jugar la CTA. Si realmente se convierte en una Central alternativa de esas características, una central obrera clasista, antiimperialista, anticapitalista, que lucha por la liberación nacional y social, con autonomía, con los principios que viene sosteniendo desde su inicio, esto va a poner en correspondencia con la realidad que existe en toda Latinoamérica. FeTERA SEMANAL: El resultado de la implantación y perpetuación del sistema capitalista en Argentina, se traduce claramente en millones de argentinos bajo la línea de pobreza, precarización del trabajo, polarización de la riqueza, sobreexplotación de los recursos energéticos no renovables, fuga de capitales al exterior, incremento sustancial de los niveles de analfabetismo, corrupción en el manejo de la justicia, carencia de políticas claras en beneficio de la población, clientelismo ... la reconstrucción de la memoria, se hace imprescindible para la reconstrucción de una nueva Patria que nos incluya y nos represente.
Informe: SECRETARIA de INTEGRACION de la CTA, sobre la realización del Plenario Nacional de la Autoconvocatoria “No al ALCA”
En el Anfiteatro Eva Perón, de la ATE, se llevó a cabo el encuentro que contó con la participación de más de 80 representantes de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y sindicales de distintas provincias del país, como Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero. Córdoba, Buenos Aires y Capital Federal. Todas estas organizaciones participaron en la III Cumbre de los Pueblos de América en noviembre pasado y organizaron los foros que se realizaron en Mar del Plata durante tres días y que culminó con la multitudinaria movilización que derrotó el intento de Bush de reavivar el ALCA en América. Los presentes el sábado fueron los organizadores (en la Cumbre), de Foros como el campesino; el de los pueblos originarios; el de una Justicia para todos; salud y medio ambiente; energético; por el derecho a la comunicación y la información de los pueblos; contra la militarización y los tres frentes de control imperial; de la juventud; sindical y la Asamblea de los pueblos acreedores de la deuda social, ecológica e histórica, entre otros. El encuentro comenzó con la presentación de cuatro informes de situación. El primero estuvo a cargo de Luciana Ghiotto, de ATTAC, quien se refirió a los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). A su turno, la representante de Diálogo 2000, Beverly Keene, expuso sobre la deuda externa. Más tarde se habló de la militarización en Latinoamérica, con la representante de Mopasol, Elisa Matta y sobre la integración de los pueblos, a cargo del representante de la CTA nacional, Juan González. Después del mediodía comenzó el debate. Y los puntos tratados se sintetizaron a partir de definir que “el ALCA noestámuerto, sino que hay un cambio de estrategia por parte de losEstadosUnidosque ahoraavanza conla firma de los TLCbilaterales”, siendolos ejes del debatelos siguientes:
Estos ejes son los que se definieron como los principales de “Ellos” y que nos obligan a delinear la estrategia defensiva de este espacio, hasta ahora denominado “Autoconvocatoria No al ALCA”, como así también la de la Alianza Social Continental y el Foro Social Mundial. También se analizó como la ofensiva imperialista con estos ejes expuestos han generado profundizar una crisis en los procesos de integración regional, tanto en la Comunidad Andina de Naciones como en el MERCOSUR y la comunidad centroamericana”. El espacio concluyó que frente a esta problemática “la única integración posible de los pueblos es desde los pueblos” y que no sólo se necesita una estrategia defensiva para frenar estos avances sino “construir un plan de trabajo y de acción de todos los pueblos de América que avance en la integración real”. Para ello, desde Argentina, el espacio NO al ALCA limita la definición de objetivos y de acción a la exclusiva lucha contra un proyecto que decimos esta bloqueado pero no muerto. Por ello se propuso el cambio de nombre o crear un espacio superior más amplio que refleje nuestro carácter y objetivo de construcción de Alternativas: Movimiento por la Soberanía e Integración de los Pueblos, esto nos daría una identidad propositiva como “Movimiento SI de los pueblos”, siendo el SI Soberanía e Integración. Se resolvió: 1. Realizar una Declaración a partir de este Plenario, tomando los ejes discutidos y consensuados en la defensiva y en la construcción. Calendario Junio / julio Encuentro deuda - Fechas a definir 7 y 8 de julio lanzamiento Campaña Federal del Movimiento SI de los Pueblos 15 al 17 julio Movilización mundial contra el G8, San Petersburgo 20 al 21 de julio Cumbre del MERCOSUR, Córdoba 21 al 23 de julio II Foro Social de la Triple 8 al 15 de setiembre Cumbre Social por la Integración, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 14 al 21 setiembre Jornadas Mundiales de Movilización y Acción directa contra las Instituciones Financieras 22-23 setiembre en Rosario Seminario Internacional contra los TLCs, OMC 11 de octubre último día de la libertad de los Pueblos 20-21 diciembre lucha contra OMC, Semana de acción contra el Libre Comercio
Ecuador: Tres Lecciones Sobre La OXY Y El TLCpor Patricio Carpio Benalcázar* 25 de mayo de 2006
PRIMERA LECCIÓN Los señalamientos respecto al espanto de los inversionistas extranjeros y la consiguiente ola de desempleo por ausencia de inversiones que sin OXI y sin TLC le esperan al país, son relativos. El Ecuador está abierto al capital extranjero desde hace décadas y sin embargo no han mejorado las tasas de empleo, ni la calidad de vida, peor la competitividad empresarial. Si en el Ecuador existiera un sector empresarial efectivo, entonces no migrarían miles de personas por mes en busca de mejores condiciones salariales y horizontes de vida, tampoco tuviéramos índices de pobreza entre el 60 y 70 % de la población, peor aún el país no ocuparía los puestos más bajos a nivel latinoamericano en competitividad. Y si contáramos con un Gobierno consecuente, no hubiésemos perdido dos años negociando sin hacer nada para preparar al país para entrar en el mercado global favorablemente. SEGUNDA LECCIÓN Para los EE.UU como ya lo dijo Collin Powell, el objetivo es garantizar sin ningún obstáculo y de polo a polo, el acceso a las empresas norteamericanas de productos, servicios, tecnología y capital, y los recursos naturales estratégicos, por tanto el caso OXY efectivamente para ellos está amarrado al TLC, significa una piedra en el camino que un Estado le pone en su estrategia de un mundo global diseñado para su expoliación y usufructo. TERCERA LECCIÓN La participación ciudadana está ya en las venas de la población y necesita canales adecuados para fluir; todo proceso que involucre los destinos del país, ahora son tomados por múltiples instancias ciudadanas y populares que literalmente le ponen contra la pared a cualquier gobernante para lograr coherencias en términos de desarrollo nacional. Sin las movilizaciones de indígenas y otros sectores, seguramente el Ecuador hubiese claudicado ante la OXY y el TLC como en múltiples ocasiones ante el chantaje de las transnacionales y su Estado, los EEUU. TAREAS URGENTES 1. Encontrar el esquema más adecuado para operar los pozos de la OXY sin las concesiones del pasado, para ello es indispensable UNA VEEDURIA CIUDADANA que vigile el proceso. *Patricio Carpio Benalcázar. Antropólogo ecuatoriano. Director de la Fundación OFIS de Cuenca.Altercom. Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad. Ver temas de interés: FeTERA SEMANAL es una publicación oficial de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina. Adherida a la CTA Secretario de Prensa Secretario General Secretario Adjunto Secretario de Organización COMO NOS COMUNICAMOS También en NUMEROS ANTERIORES DE FeTERA SEMANAL (01)
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||