Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : ARTICULACIONES, CTA, ESTUDIOS-CENTRO PENSAMIENTO CRITICO FeTERA-INFORMES, JURÍDICO, SOLIDARIDADES : Articulaciones


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

El resultado del cogobierno OLIVERA - IBARRA - FILMUS - TELERMAN - MACRI
BUENOS AIRES, CAPITAL DE LA DESIGUALDAD

Fuente: Colaboración especial del Diputado Claudio Lozano

Pagina nueva 1

LA CIUDAD QUE SALE DE LA CRISIS

 

En el cuadro Nº 1 exponemos la evolución 1998 - 2006 de los principales indicadores socio - laborales de la Ciudad de Buenos. De las cifras del cuadro puede desprenderse las siguientes conclusiones:

 

a)       Un crecimiento del 12,9% del PBG (Producto Bruto Geográfico). Es decir una ciudad que produce más riqueza que en el mejor año de la convertibilidad.

b)       Una caída de la población desocupada de sólo el 5,8%. Es decir que la caída en la desocupación es de menos de la mitad de la variación en que creció el PBG.

c)       Un aumento del 11,4% en la cantidad de ocupados. Aumento en la cantidad de ocupados inferior al aumento del PBG. Por lo expuesto la productividad global de los ocupados porteños aumentó un 1,4%.

d)       De los 160.469 nuevos puestos de trabajo, 99.813 son de caracter clandestino y precarios. Es decir el 62,2% de los puestos de trabajo creados fueron de carácter precario.

e)       La tasa de precarización laboral se incrementó del 43,3% al 50%, lo que supone un crecimiento del 15,4% de la tasa de precariedad laboral.

f)         Por su parte la tasa de asalariados ilegales pasó del 27,7% al 33,4%, lo que supone un crecimiento del 20,7% de la tasa.

g)       El ingreso medio de los ocupados creció un 31,3%, claramente por debajo del 83,3% de crecimiento del IPC (Índice de Precios al Consumidor). El resultado es una caída del ingreso promedio real del orden del 28,3%.

h)       Un aumento del 6% en la cantidad de las horas trabajadas.

i)         El aumento de las horas trabajadas combinado con la caída del ingreso medio real conforman una caída adicional del valor de las horas trabajadas. El pago real  por hora trabajada para el conjunto de los ocupados es un 32,4% inferior al de 1998.

j)         Esta caída en el valor de la hora trabajada se distribuye heterogéneamente según la categoría ocupacional de que se trate. Es una caída del 43,5% para las horas trabajadas por los cuentapropistas, llega a ser una caída del 33,2% para los asalariados no registrados; para los asalariados registrados la caída en el valor de sus horas trabajadas es del 5,9% y la única categoría que recibe más en términos reales en relación a las horas trabajadas son los patrones.

k)       La participación de los ingresos populares dentro del PBG pasó del 21% al 16,3%, lo que supone una caída del 22,3% en la participación.

l)         Una caída de la relación entre el ingreso promedio y la canasta de la pobreza. En 1998 el ingreso promedio alcanzaba para comprar 2,3 canastas de pobreza, hoy alcanza a tan sólo 1,6 canastas. La caída es del orden del 29,5%.

m)     Un aumento del 63,5% en la tasa de la pobreza. Hay 119.779 porteños pobres más.

n)       Un aumento del 61,6% en la tasa de la indigencia. Hay 29.962 indigentes más.

o)       Por último un aumento en la brecha de ingresos que separa al 10% más rico del 10% más pobre. La Ciudad en 1998 tenía ya una brutal desigualdad en el ingreso, donde el 10% más rico se apropiaba 107,4 veces más de ingresos que el 10% más pobre. Al 2006 esta brecha se amplió a 126 veces, lo que supone un incremento del 17,3% en este indicador de desigualdad.

 

Cuadro Nº 1: Comparación de diversos indicadores socio-económicos de la Ciudad de Buenos Aires. 1998 - 2006. Onda Octubre y 2do semestre.

 

 

1998

2do Sem 2006

Variación

PBG constante (en millones de pesos)*

65.177

73.574

12,9%

PBI constante 1998=100

100

112,9

12,9%

Población Desocupada

143.547

135.173

-8.374

Población desocupada 1998=100

100

94,2

-5,8%

Ocupados

1.412.258

1.572.727

160.469

Base 100

100,0

111,4

11,4

Productividad global (PBG / Ocupados)

100

101,4

1,4

Puestos de trabajo precarios

686.379

786.192

99.813

precarios / total de ocupados

 

 

62,2%

% de fuerza laboral precaria

43,30%

50,00%

15,4%

% de asalariados ilegales

27,70%

33,40%

20,7%

Asalariados ilegales

261.355

395.206

133.851

Asalariados ilegales base 100

100

151

51

Ingreso Medio de los ocupados (EPH)

$ 1.111,0

$ 1.459,3

31,3%

Ingreso Medio de los ocupados (EPH) 1998 = 100

100

131,3

31,3%

IPC Mayo 1998 = 100

100

183,3

83,3%

Ingreso Medio  real de los ocupados (EPH) 1998 = 100

100

71,7

-28,3%

Horas trabajadas

100,0

106,0

6,0

Masa salarial / horas trabajadas

100,0

67,6

-32,4

      Cuenta propistas

100,0

56,5

-43,5

      Asalariados no registrados

100,0

66,8

-33,2

      Asalariados registrados

100,0

94,1

-5,9

      Patrones

100,0

109,1

9,1

Ingresos populares constantes (en millones de pesos)

13.719

12.008

-12,5%

Ingresos populares / PBG

21,00%

16,30%

-22,3%

Canasta de Pobreza para familia tipo

$ 493,7

$ 899,4

82,2%

Ingreso medio / Canasta de Pobreza para familia tipo

2,3

1,6

-29,5%

Tasa de Pobreza

6,20%

10,10%

62,4%

Población Pobre

188.498

308.277

119.779

Población pobre 1998=100

100

163,5

63,5%

Tasa de Indigencia

1,60%

2,60%

60,4%

Personas Indigentes

48.645

78.607

29.962

Población indigente 1998=100

100

161,6

61,6%

Brecha de ingresos entre 1er decil y 10 decil*

107,4

126

17,3%

*estimado en base a las proyecciones del Presupuesto de la Ciudad 2007

Fuente: Elaboración propia en base a EPH del INDEC ondas de mayo 1998 y 2do semestre del 2006, CEDEM y Presupuesto de la Ciudad 2007.

 

En resumen, al igual que la Nación, la Ciudad sale de la crisis de la Convertibilidad mediante un proceso de crecimiento económico que se sostiene por el aumento del grado de explotación laboral, y donde los efectos sobre el conjunto social revela de que a pesar del crecimiento económico, en la Ciudad hay más porteños pobres y la desigualdad se ha incrementado en niveles inéditos. Datos elocuentes de que el efecto de la crisis supuso una pauta distributiva más regresiva al interior de la Ciudad, que  en tanto se mantenga exige una mayor producción de riqueza para volver a los niveles previos a la crisis.

 

 

I)                    LA CIUDAD CAPITAL DE LA DESIGUALDAD

 

Dos cuadros permiten ilustrar la situación que caracteriza a la Ciudad de Buenos Aires y que la define como la Capital de la Desigualdad

 

En el cuadro Nº 2 se presenta,  para la Nación y para la Ciudad, la  participación de los ingresos populares en el PBI para los años 1998 y 2006. Para la Nación, la participación de la masa de ingresos del conjunto de los sectores populares pasó del 32,5% en 1998 al 28,2% en el 2006. Es una caída en la participación del 13,2%. Sin embargo para la Ciudad, la participación pasó del 21% en 1998 al 16,3% en el 2006. Es una caída del 22,4% en la participación. Nótese de que no solo la Ciudad parte de una situación inicial de mayor desigualdad respecto a la Nación , sino que la evolución negativa de la participación de los ingresos populares en  la Ciudad fue superior en un 70% a la caída experimentada por la Nación. Si en 1998 la participación de la masa de ingresos de los sectores populares en el PBG de la Ciudad era un 35,4% inferior al que presentaba la Nación, en el 2006 la participación en la Ciudad es un 42,8% inferior al que se observa en la Nación.

 

 

Cuadro Nº 2: Participación de los ingresos populares en el PBI (Nación) y PBG (Ciudad de Buenos Aires). 1998 - 2006. Medición a precios corrientes. Onda Octubre y 2do semestre.

 

 

1998

2006

Variación

Nación

32,5

28,2

-13,2%

Ciudad

21,0

16,3

-22,4%

Fuente: Elaboración propia en base a EPH - INDEC, ANSES y CNPyV 2001

 

 

 

Sin embargo el dato más brutal de la desigualdad que caracteriza a la Ciudad de Buenos Aires es la distancia entre el 10% más rico y el 10% más pobre. Esta claro que este es el indicador central de la Argentina desigual que hoy tenemos, que pasó de tener una brecha de 22,9 veces en 1998 a 31 veces en el 2006. Esta Argentina desigual tiene su capital en la Ciudad de Buenos Aires. En efecto, en la Ciudad el 10% más rico pasó de apropiar 107,4 veces los ingresos del 10% más pobre en 1998, a apropiar 126 veces en el 2006. Es decir que en la Ciudad, la desigualdad en materia de ingresos que caracteriza a la Argentina se multiplica por 4. Ver Cuadro Nº 3.

 

 

Cuadro Nº 3: Brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre. Nación y Ciudad de Buenos Aires. 1998 - 2006. Onda Octubre y 2do semestre.

 

 

1998

2006

Variación

Nacion

22,9

31

35,4%

Ciudad

107,4

126

17,3%

Ciudad / Nación

369,0%

306,5%

-16,9%

Fuente: Elaboración propia en base a EPH - INDEC, ANSES y CNPyV 2001

 

 

II)                  LA CIUDAD DEL DESPRECIO.

 

Está claro que los niveles de desigualdad reinantes en Argentina, y particularmente en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, permiten resolver prácticamente sin esfuerzo económico significativo los casos más graves del deterioro social, como por ejemplo las personas en situación de pobreza e indigencia.

 

En la Argentina, el nivel de producción de riqueza alcanza para que 231 millones de personas no sean pobres (es decir tengan asegurado la canasta de la pobreza) y sin embargo tenemos 12.300.000 pobres. Por lo tanto sólo distribuyendo el 5,3% del PBI se eliminaría la pobreza. Si consideramos la situación de las personas que atraviesan por el drama de la indigencia, los 4.400.000 argentinos que pasan hambre, con sólo distribuir el 0,9% del PBI se garantizaría eliminar este flagelo (porque en Argentina el nivel de producción alcanza para que 500 millones de personas no sean indigentes).

 

Si en la Argentina existen pobres e indigentes porque no hay voluntad política de solucionarlos, en la Ciudad de Buenos Aires existen por el manifiesto desprecio que sobre las condiciones de vida detentan aquellos que gobiernan la Ciudad. En efecto en la Ciudad, el nivel de producción alcanza para que 54 millones de personas no sean pobres y sin embargo tenemos 308.277 porteños pobres. Acabar con la pobreza exige distribuir apenas el 0,6% de la riqueza que Buenos Aires genera. Más extremo aún es la situación de los porteños en situación de indigencia. La riqueza de la Ciudad garantiza que 115 millones de personas no sean indigentes y sin embargo tenemos 78.607 porteños que pasan hambre. Eliminar el hambre en la Ciudad representa apenas el 0,07% de la riqueza que se produce en la Ciudad.

 

Puesto en valores esto significa que con una inversión anual de 833 millones de pesos (el 9% del Presupuesto de la Ciudad) o de 100 millones (el 1,1% del Presupuesto) en políticas sociales de alcance universal y por lo tanto eficaces , se resolvería el hambre y la pobreza en Buenos Aires.

 

Cuadro Nº 4. PBI, PBG, Pobres e Indigentes. Distribución que se requiere para eliminar la pobreza y la indigencia. Nación y Ciudad de Buenos Aires. 2006.

 

 

NACION

CIUDAD

PBI / PBG en millones de pesos corrientes

623.200

144.000

Cuantos pueden dejar de ser pobres

231.000.000

54.000.000

Cuantos pobres hay

12.300.000

308.277

% de distribución que se requiere para eliminar la pobreza

5,3%

0,6%

Cuantos pueden dejar de ser indigentes

500.000.000

115.000.000

Cuantos indigentes hay

4.400.000

78.607

% de distribución que se requiere para eliminar la indigencia

0,9%

0,07%

Fuente: Elaboración propia en base a EPH - INDEC, Cuentas Nacionales y CNPyV 2001

 

El cuadro social descripto tiene su correlato en el agravamiento del problema de la vivienda.  Es así que casi medio millón de personas se encuentran en situación de emergencia habitacional y más de 800.000 alquilan.  Sin duda, el incremento de la población en condiciones de vulnerabilidad en el marco de la Ciudad más rica del país, es uno de los factores centrales a considerar cuando se habla del tan remanido y creciente problema de la Seguridad.  Sin duda, si este es el resultado de experiencias que se han autodenominado progresistas, sólo caben dos reflexiones: o bien quienes las protagonizaron mienten, o en todo caso el “progresismo” como categoría diferente al “status quo” ha desaparecido.  Difícilmente pueda considerarse otra cosa cuando quienes ocuparon el gobierno porteño en nombre de principios tales como participación e igualdad, transformaron en letra muerta la Constitución de la Ciudad haciendo del “Presupuesto Participativo” un slogan sin contenido ni influencia real en la gestión, postergaron “sine die” la implementación de las Comunas, y mantuvieron y profundizaron la situación de rehén que viven los trabajadores del Estado de la Ciudad frente a un sindicato que no los representa, que es un obstáculo para la gestión estatal y que es sostenido por los negocios que los distintos gobiernos mantienen.

 

En el marco de estas definiciones no debería extrañar que estas gestiones autodenominadas progresistas cedieran el control de la Legislatura y la agenda política de la Ciudad al macrismo. Fuerza ésta que desde ese lugar institucional y desde el papel que el Grupo Macri tiene en el negocio inmobiliario de la Ciudad, aparece como socio directo en la gestión de los últimos cuatro años.

 

En síntesis, la Ciudad que hemos descripto, la que no tiene planeamiento urbano; la que no ha podido ejercer y completar su autonomía y que tampoco ha democratizado el aparato estatal, es el resultado del siguiente dispositivo de poder institucional:

 

a)       quienes participaron del gobierno: Olivera-Ibarra-Filmus-Telerman

b)       quienes dominaron la legislatura: Macri

c)       los contratistas y el negocio inmobiliario.  Es importante saber que el Grupo Macri, socio de Fernández Prieto, coparticipó de Puerto Madero I, y pretende transformar las tierras del Puerto de Buenos Aires en la posibilidad de Puerto Madero II.

d)       La burocratización y la ineficacia de un aparato estatal fundado en la connivencia entre los distintos gobiernos y el sindicato municipal.  Situación asociada al mantenimiento del unicato gremial que en todo momento fue sostenido por los gobernantes impidiendo otras prácticas sindicales más democráticas y renovadoras.

 

De lo que se trata, es de terminar  con este dispositivo de poder y fortalecer una alternativa que exprese el interés de los ciudadanos de Buenos Aires.

También en Articulaciones

Cumbre iberoamericana, crisis y alternativas

(FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). Ni ALCA, ni otros tratados de libre comercio es lo que necesita la región, ni con EEUU, ni con Europa, sino mecanismos nacionales de transformación de los modelos de desarrollo, con otros beneficiarios de la política económica y una articulación regional que suponga una integración para fortalecer la soberanía alimentaria, energética y financiera.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Cuidado con los conceptos

(FeTERA SEMANAL N° 583 29.11.10). El hecho de que nuestro oponente también despliegue actividades al respecto y discutan el tema, como quedó dicho, no es una preocupación por solucionar el problema sino por amortiguar el impacto de las pocas actividades sindicales que se efectúan al respecto y de perfeccionarse y asesorarse de cómo consolidar más y mejor, la política de disciplinamiento.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

¿Qué nos deja la cumbre del G20 en Corea?

(FeTERA SEMANAL N° 581 17.1.10). Terminó la reunión del G20 en Seúl y tal como se esperaba, sin muchas precisiones con capacidad de incidir en la marcha de la economía mundial y sí, con incertidumbres sobre el futuro inmediato ante el desorden generado por la crisis mundial, que vuelve a ser amenazada por una sucesión de crisis nacionales que cambian periódicamente de escenarios, desde EEUU a Europa y viceversa.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

En el Partido Urbano de la Costa no se respetan los derechos gremiales, humanos y laborales de los Guardavidas

(FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). Los trabajadores guardavidas son los que ciudan a los vecinos y turistas que concurren a las playas de la costa oceánica de la provincia de Buenos Aires. Ellos vigilan que no se produzcan accidentes en el mar y son responsables de los cientos de salvamentos que se producen todos los veranos en las playas bonaerenses.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

El conflicto de Paraná Metal deja enseñanzas

(FeTERA SEMANAL N° 580 09.10.10). La U.OM. Villa Constitución no estuvo, no está y no estará de rodillas porque será la propia gente las que nos obligue a través de sus decisiones democráticas a mantenernos de pie. La historia de las elecciones libres y democráticas de nuestra seccional así lo indica.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Comenzó el acampe de los jubilados

(FeTERA SEMANAL N° 576 12.10.10). Hoy martes 12 de octubre a las 8 de la mañana los jubilados de la Central de Trabajadores de la Argentina instalaron “la carpa de la dignidad” al mismo tiempo en que ofrecieron una conferencia de prensa para explicar en qué consisten estas dos jornadas que llevarán adelante frente al Congreso de la Nación.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Acampe y Vigilia Por el 82 % Móvil

(FeTERA SEMANAL N° 576 11.10.10). El martes 12 de octubre/10, a partir de las 08:00, en la Plaza de Los Dos Congresos, se montará la "Carpa de la Dignidad", en apoyo al tratamiento, en el Senado, del proyecto de ley por el 82% Móvil para las jubilaciones y pensiones.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

El 82% MÓVIL TIENE FINANCIAMIENTO Y PUEDE SER UNA REALIDAD PARA LOS JUBILADOS

(FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

EL 82% MÓVIL ES UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA CTA

(FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. Wilma Ripol del MST. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

LA MESA COORDINADORA RATIFICA EL APOYO AL PROYECTO DE LEY DE REFORMA PREVISIONAL PRESENTADO POR EL INTERBLOQUE DEL MOVIMIENTO PROYECTO SUR

(FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. Wilma Ripol del MST. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO


En esta sección...

Tiempo de desarrollo de nueva institucionalidad
Cumbre iberoamericana, crisis y alternativas

(FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). Ni ALCA, ni otros tratados de libre comercio es lo que necesita la región, ni con EEUU, ni con Europa, sino mecanismos nacionales de transformación de los modelos de desarrollo, con otros beneficiarios de la política económica y una articulación regional que suponga una integración para fortalecer la soberanía alimentaria, energética y financiera.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La malintencionada actitud de resignificar las ideas
Cuidado con los conceptos

(FeTERA SEMANAL N° 583 29.11.10). El hecho de que nuestro oponente también despliegue actividades al respecto y discutan el tema, como quedó dicho, no es una preocupación por solucionar el problema sino por amortiguar el impacto de las pocas actividades sindicales que se efectúan al respecto y de perfeccionarse y asesorarse de cómo consolidar más y mejor, la política de disciplinamiento.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Argentina: Extranjerización de la estructura económica
¿Qué nos deja la cumbre del G20 en Corea?

(FeTERA SEMANAL N° 581 17.1.10). Terminó la reunión del G20 en Seúl y tal como se esperaba, sin muchas precisiones con capacidad de incidir en la marcha de la economía mundial y sí, con incertidumbres sobre el futuro inmediato ante el desorden generado por la crisis mundial, que vuelve a ser amenazada por una sucesión de crisis nacionales que cambian periódicamente de escenarios, desde EEUU a Europa y viceversa.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

volver a comienzo sección