html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- 19/07/07 - Hoy ser revolucionario significa organización popular [19/07/2007] Pronunciado el 13 de julio en el Seminario Internacional organizado por el Frente Transversal, Nacional y Popular.
Agradecerle a Edgardo este encuentro de la militancia en un momento tan importante. Recorro el lugar y veo tantas amigas y amigos, compañeros de lucha. Y creo que como se dijo acá, lo que hemos escuchado me parece que hay que desgrabarlo y es casi una síntesis que construye el momento político que estamos viviendo. Hablar del papel de los movimientos sociales en la Argentina remite en primer lugar a hablar de un pueblo que construyó el 17 de Octubre de 1945. Es decir, una gesta que marcó a fuego la presencia de los movimientos sociales y la clase trabajadora en la construcción de un destino político distinto al que las clases dominantes pretendían para todos nosotros. Creo que hay que retomar esa historia porque es lo que explica mucho de lo que nosotros vivimos a lo largo de estos últimos años. Años en los que hubo dictadura, hubo esa transición y hubo ese golpe tremendo del neo liberalismo, que hizo que particularmente los países de América Latina retrocedieran en el término de 5 años más de lo que retrocedió en el resto Venezuela y Argentina. De ahí venimos y de ahí viene la crisis, también, de representación de la política en nuestros países. Yo recuerdo que por entonces había leído un trabajo hecho en Washington donde estudiosos del Banco Mundial planteaban lo siguiente: que no era tan factible ni tan importante tampoco lograr la adhesión de las mayorías a las políticas neo liberales, como sí lograr la indiferencia de la mayoría que tenía que sufrir las consecuencias de esas políticas neo liberales. Ellos decían, los partidos políticos que aplican nuestras recetas tienen que renunciar a la idea de que pueden haber manifestaciones populares en apoyo al programa del ajuste, pero sí tenemos que aplicar los pasos necesarios para que exista indiferencia, para que el pueblo no participe, para que se acepte como el único destino posible la gobernabilidad que nosotros imponemos a los pueblos de Latinoamérica. Y creo que, realmente, esta es la razón profunda de la crisis de los partidos políticos de nuestros países. Es decir, el neo liberalismo impuso una agenda de despojo, impuso una agenda de destrucción de las conquistas del movimiento social, de destrucción de las conquistas de los trabajadores. Y creo que esa lucha de resistencia generó las condiciones para esta etapa que hoy estamos viviendo. Hoy, el rasgo común en toda la región de América Latina, es precisamente, el hartazgo ante la explotación, ante la violencia económica y la violencia en términos materiales de estos gobiernos que generaron no solamente un tremendo retroceso en términos sociales, sino fundamentalmente el vaciamiento de sentido de la política. Yo creo que hoy, en esta etapa que estamos viviendo, tenemos una oportunidad histórica y quizá irrepetible. Por eso entiendo que tenemos que garantizar que esto perdure, que esto no termine en un agotamiento, que esto no termine en una decepción. Tenemos que garantizar primero que no puedan dividir a este frente que se conformó con contradicciones, con claroscuros, pero que se esboza muy claramente en América latina y que tiene un denominador común, haber roto la hegemonía de las políticas del neo liberalismo. En estos países se terminaron las relaciones carnales con el imperialismo y esto nosotros lo tenemos que defender a muerte. Ahora, tenemos una gran amenaza. La gran amenaza es no poder avanzar en dar respuesta a las demandas populares, porque no basta con haber generado, como en el caso de la Argentina, un proceso de desenganche de las recetas que proponía el Fondo Monetario Internacional que fue lo que impulsó el crecimiento económico. Hay muchos que hablan hoy de la bonanza de los precios internacionales, y que la coyuntura externa explica por si sola el crecimiento económico. No señor. Si en este país, con la misma bonanza externa, se hubiesen puesto en práctica las políticas del FMI y del Banco Mundial, tal como trataron de imponernos, estaríamos pasando hambre igual que el que pasábamos hace 10 años. [Aplausos] Ahora, esto lleva a una etapa de crecimiento económico, un ciclo de crecimiento económico inédito de 5 años en nuestro país. Y creo que llegamos a un punto en el que chocamos con una realidad: acá, la teoría de la copa que se llena y después desborda , se demostró que es falsa. La copa se llena y siempre las paredes de la copa crecen y nunca el desborde es el que los pueblos necesitan. Para que la copa derrame se tiene que inclinar. Y para que la copa se incline, tienen que existir políticas públicas que garanticen que el estado juegue a favor de los que necesitan que la copa se incline. [Ovación] Pero esas políticas públicas no se las podemos pedir ni a Lula, ni a Chávez, ni a Kirchner, ni a Evo Morales como un decreto divino que ellos van a firmar y lo van a aplicar. Porque, vuelvo a retomar lo que se decía antes, el neo liberalismo sigue existiendo y tiene intacto su poder. Los factores de poder siguen existiendo y siguen tratando de ganar terreno: en Bolivia, en Argentina, en Venezuela y en todos nuestros países. Y esto requiere un papel del campo popular que es clave: generar las correlaciones de fuerza sobre la base de la organización popular, de manera tal que permita avanzar en la disputa por la distribución de la riqueza. No va a haber distribución de la riqueza si no hay organizaciones populares en condiciones de pelear. Y cuando nosotros hablamos de organizaciones populares ya no hablamos de ese “oenegismo” que inventó el Banco Mundial, para tener una sociedad civil eunuca que aceptara, con la cabeza gacha, pasarle simplemente un poco de detergente a los pingüinos o a repartir algo de comida en los barrios pobres. [Aplausos] Es que nosotros, cuando hablamos de movimientos sociales, lo hacemos pensando en la organización popular, que pueda imponer en la agenda la distribución de la riqueza. Creo que ninguno de nosotros puede pensar que por decreto o simplemente por un acto de voluntarismo estas cosas cambian. Tenemos que pasar de la resistencia a la ofensiva, tenemos que construir una nueva síntesis política. Con autonomía, con conciencia de clase, con capacidad de definir las metas que tenemos que ir logrando y, fundamentalmente, con capacidad de generar una nueva síntesis. Porque no tiene que haber contradicción entre la organización política partidaria y el movimiento social. El movimiento social tiene que preñar de contenido, de agenda, de posibilidad de disputa a la organización política. Y creo que esa es la tarea que nosotros tenemos en este momento, organizar la fuerza para que la lucha por la dignificación de nuestro pueblo, para que la lucha por la distribución de la riqueza, para que la lucha por un nuevo modelo productivo, por una nueva matriz distributiva, por una nueva forma de entender la construcción de la sociedad, no desde la mano del mercado, sino desde la mano del pueblo y con una concepción solidaria, para que todo eso pueda ser posible. Este es el desafío, y este es el momento histórico para hacerlo. Gracias. También en Discursos En este enlace encontraras el audio y Video completo del Discurso de Hugo Yasky Secretario Geeneral de la CTA frente al Ministerio de Trabajo en la jornada Nacional de Movilizacion del 7 de agosto "...que el gobierno entienda que no se puede apostar a subsidiar a los empresarios, el subsidio tiene que ir abajo, o no sirve. Salario universal por hijo, jubilación digna, 82% móvil, salario digno y ahí sí la economía se va a mover porque el que tiene plata en el bolsillo va y compra, no la manda a los paraísos fiscales...." Palabras de bienvenida en la II Conferencia Sindical sobre Trabajo y Medio Ambiente en América Latina y Caribe Hugo Yasky, secretario general de la CTA, fue el encargado de cerrar el acto frente al Congreso Nacional, en el marco de la Jornada Nacional de Lucha. Aquí, su discurso completo. Informe Politico a cargo de Hugo Yasky, Secretario General "...La razón sirve cuando además tenemos la organización y la fuerza que da la unidad de la movilización para poder llevarla adelante, y creo que ese es el camino que tenemos. Por eso, nosotros entendemos que en esta etapa es fundamental dejar en claro que la CTA va a asumir como sujeto social en esta etapa histórica, la tarea de encabezar, de conducir, de dirigir la lucha..." IV Congreso Extraordinario de la provincia de Buenos Aires ..."después del fracaso de Blumberg, la derecha arremeta con estos personajes, recurren a los que saben que los meten directo en la mesa de cada hogar, para imponer la agenda que el poder quiere; la agenda de ellos es la más insolidaria, la más reaccionaria y es –justamente- la inseguridad. Inseguridad que tiene que ver con el color de la piel, que tiene que ver con la condición social y que tiene que ver –incluso- con la edad, porque si reunís esas tres condiciones; sos joven, sos morocho y vivís en una villa, estás jodido, estás acusado de cualquier cosa..." Un momento clave para la clase trabajadora Discurso del secretario general de la CTA, Hugo Yasky, en el 2º CONGRESO ORDINARIO Y 4º EXTRAORDINARIO CTA SANTA FE "Hay que proteger a los pibes, no protegerse de ellos" “Asumimos con orgullo este abrazo a los chicos porque en la Argentina hay suficiente para darle de comer a todos, y no se hace”, señaló el secretario general de la CTA durante el acto de cierre de la marcha nacional en Plaza de Mayo. En defensa de los puestos de trabajo, discurso de Hugo Yasky, Secretario General de la CTA "Los trabajadores, los pueblos originarios, los campesinos, estamos de pie" Uno de los oradores principales en el cierre de la Constituyente Social fue el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, quien, recién llegado de Bolivia, rescato la resistencia de ese pueblo: “La decisión fue unánime: respaldar las políticas de transformación, las luchas sociales y la Constitución que el pueblo boliviano ha elegido y se ha erigido en un ejemplo de dignidad para América Latina”. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||