![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El MORENO y la FeTERA juntos en Morón Fuente: Agencia FeTERA 16/06/07
En el Centro Cultural de Credicoop de Morón, el 9 de junio, se llevó a cabo el Seminario “Centenario del Descubrimiento del Petróleo en la Argentina”. Participaron como oradores: Julio Gambina Director adjunto del Centro Cultural de la Cooperación. Daniel Mansilla del Centro Cultural de la Cooperación. Gabriel Martínez de FeTERA-CTA. Angel Cataldi del INTA. El evento estuvo organizado por la Comisión de Asociados del Banco Credicoop de Morón, el Congreso Bolivariano Junta Popular de Morón, Movimiento por la Recuperación de los Recursos Naturales, MORENO y la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA. Al finalizar el evento, los participantes firmaron la planilla para adherir a la Campaña por la Renacionalización del Petróleo y el Gas.
En 1989 se rompió la historia de un Estado que consideraba a su principal empresa petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YFP, como empresa fundamental para el desarrollo económico y social de la Argentina. En esta misma época las reservas de petróleo y gas empezaron a caer y a agotarse las reservas. Pero esta situación de entrega de los recursos invaluables se dio con “la desregulación, seguida de las leyes de privatización y extranjerización de YPF y de todas las reservas argentinas. Las empresas privadas tuvieron total libertad para hacer lo que quisieron, ya no hubo una estrategia de agotamiento, de control de parte del estado, maximizaron su ganancia, extrayendo cada vez más, si les convenía exportar más exportaban, no se realizaron más exploraciones de riegos, sumado a la obligación de entrar a Argentina solo el 30% de las divisas obtenidas, el 70% se iba fuera del país.”. Actualmente, Repsol, propietaria de la Estatal Yacimiento Petrolíferos “no está buscando nuevas reservas, pero están aumentando la extracción”. Concluyó su intervención, aseverando que para “salir de la crisis no se puede seguir exportando, en inviable seguir exportando, no puede ser que las empresas privadas hagan lo que quieran”. “Hay que recuperar la renta petrolera, y hay que recuperar las decisiones”. Hay que recuperar las empresas de servicios públicos, vitales tanto como el agua, la distribución de energía, pero también las petroleras. El transporte de hidrocarburos no puede estar en manos de las privadas que solo maximizan su ingreso sin importar el medio ambiente, sin importar el futuro. Esas empresas tienen que estar en manos de un estado que dé políticas, empresas con participación estatal, con participación de los obreros que trabajan en esas empresas, con participación de quienes son consumidores de esos servicios y que tengan voto en toda decisión importante de la empresa”.
A mediados de los 80, los grupos dominantes plantearon la propiedad sobre el recurso energético y sobre el resultado económico del negocio energético, situación que se concretó en los 90 con la aplicación de los modelos neoliberales.”Pero no es solamente el desmantelamiento del Estado que estuvo asociado a esto, la propiedad de la renta, de los recursos naturales, significó también la pérdida de la capacidad productiva del país, asociado a las privatizaciones. Se generalizó la pobreza en una medida que no se tenía recuerdo, aparecieron palabras nuevas en el ámbito del trabajo como precarización, flexibilización laboral. Así como surgen estas nuevas formas de expresarse, también surge un nuevo tipo de “propiedad fantasma, de propiedad oculta, donde se nos desinformó, se nos sacó el trabajo, se nos llevó a la pobreza. Proceso que dificultó el armado de estrategias para poder defenderse. No obstante, es necesario recomponer esa situación y eso es lo que estamos haciendo en alguna medida, los que tenemos posibilidades, los que nos vamos damos cuenta, los que logramos llegar con el mensaje a otros para que se sumen”. A pesar de todo este armado para dejar a los argentinos desarmados y a merced de la voluntad de las multinacionales, nacen organizaciones como la “Central de Trabajadores de la Argentina, CTA, aparecen muchos medios de comunicación alternativos. En el tema concreto de la energía aparecen organizaciones como la Federación de Energía FeTERA cuya característica es la oposición a la privatización y la recuperación de los recursos. Pasados los 90 y entrado el 2000 y con un grado de organización mayor, ya vislumbrando necesidades de crecimiento más importantes, surge el MORENO, como otro ladrillo que se va poniendo a esa construcción, donde aparecen compañeros como Félix Herrero, Gustavo Callejas, Pino Solanas liderando y como parte de toda una trayectoria que ya lo reconocía como defensor de YPF, Yacyretá, de la soberanía”. A la Argentina le faltan políticas de distribución y la crisis que desde el Gobierno se trata de ocultar, es un proceso asociado directamente a la propiedad de la energía. El propietario, que no es más el Estado, decide a quién y dónde vender. Falta energía al interior del país y existen 9 gasoductos que envían hidrocarburos fuera. “¿Esto es ilegal? Para el capitalista esto es legal porque tiene un decreto del año 89, que le dice que puede exportar, que tiene libre disponibilidad. Sin embargo, su legalidad se puede discutir porque ese decreto modifica la Ley de Hidrocarburos que dice que primero hay que satisfacer la demanda interna y después el Estado Argentino decide si va a exportar”. “Cualquier política que imaginemos en materia de recursos energéticos y de reivindicaciones de la sociedad esta basada fundamentalmente en la capacidad de organización que tengamos. Ese es el secreto, todo lo demás tiene que ver con el desarrollo y la concreción de esa fuerza. Por eso una cosa que aprendimos los trabajadores hace ya unos cuantos años es que el tema de la energía no es un tema de los trabajadores del sector, tampoco es un problema de especialistas, para la relación de fuerzas este es un problema de todos”. A manera de ejemplo de organización desde y de los trabajadores, citó que en el 95, se creó la Federación de Trabajadores de Energía de la República Argentina, FeTERA que ha logrado superar los 15 mil trabajadores de todas las áreas de la energía, nuclear, carbón, gas, petróleo, petroquímicos; que a su vez ha dado lugar a la conformación de nuevos sindicatos en el área de la energía. Y sigue trabajando fuertemente en la construcción de organización y articulación social para lograr una relación de fuerzas distinta que tiene que ver con la construcción de políticas nuevas. Por otro lado, “el ocultamiento de la crisis es desleal para el pueblo Argentino, pero el mantenimiento de la causa de la crisis, es perverso, porque nos está condenando a un escenario de dependencia mayor. Hoy hay oportunidad de cambiar las cosas, pero esas oportunidades las tenemos que acelerar desde nuestra propia organización”. Martínez habló sobre la Campaña para la recuperación de los hidrocarburos y manifestó que “hace un año ya que está en marcha la Campaña por Un millón de Firmas para la recuperación del petróleo y el gas. Esta campaña no fue pensada para cambiar la política porque juntemos un millón de firmas, está destinada a buscar la conciencia y la articulación con un millón de argentinos, que descubran y valoren la necesidad de la recuperación del petróleo y el gas y que sean capaces de participar no solo con su firma, sino involucrando a otro. De un millón tenemos que salir muchos millones. No basta con que cada uno de nosotros firme un papel y participe de una o muchas charlas, hay que ir a buscar a otros. La capacidad que tenemos para multiplicar el discurso es limitada; sin embargo, creemos que con este tipo de campañas, de charlas, estamos construyendo articulación, organización y soberanía y posibilidad de futuro, por eso trabajamos”.
El segundo tema que abordó fue el profundo interés que tiene para el imperialismo, para las clases dominantes, el dominio de las fuentes energéticas, ya que la energía es la base del desarrollo productivo mundial. Así también, enfatizó que cuando “pensamos en el petróleo argentino, hay que pensar en Repsol y Repsol es una de las grandes transnacionales del petróleo a nivel mundial. Se hizo grande desde una cadena de expendedores de combustibles en España, gracias a la privatización de YPF; por lo tanto, prácticamente de la nada se transformó en una de las transnacionales más importantes que le permitió proyectarse en América Latina. En Argentina creció hacia Bolivia, Brasil, Chile y Venezuela. Es uno de los grandes operadores mundial. Las transnacionales manejan el negocio energético y tiene un socio privilegiado que son los estados capitalistas hegemónicos, en particular Estados Unidos”. Actualmente las transnacionales dominan las fuentes energéticas, y por esta razón es necesario prestarle atención a la iniciativa de los agrocombustibles. “Los agrocombustibles no es solo un tema de patrón productivo, porque desde el patrón productivo uno podría discutir, incluso, que los agrocombustibles podrían ser necesarios, pero solo si discutimos el patrón de consumo, porque si es esterilizar alimentos para combustible de las 4x4 de las clases dominantes no solo del capitalismo desarrollado, sino de nuestros propios países capitalistas dependientes, eso implica una irracionalidad y un derroche de energía”. “El tema no es económico, es político y cultural. Hay que generar un gran debate en la Argentina sobre cual es el proyecto de país que tenemos. Hay que pensar en iniciativas que convoquen a debatir y a organizarse para pelear por una Argentina distinta. La Central de Trabajadores de la Argentina, CTA, acaba de hacer una convocatoria muy creativa, hizo un llamado a crear un Movimiento para una Constituyente Social, la idea es de que de aquí hasta mayo del 2008, generemos múltiples asambleas donde discutamos cuales son las reivindicaciones de los argentinos, discutamos el diagnóstico y proyectemos cuál es el tipo de país que queremos. Es importante recrear una perspectiva de propuesta política popular en la Argentina y hay que asociarla a lo que pasa en América Latina”, finalizó Gambina. Agrocombustibles: solución o hambre para los pueblos Para la elaboración de etanol se utilizan maíz y caña de azúcar. “Durante mucho tiempo Estados Unidos ha utilizado el maíz, para maquinaria agrícola y Brasil es pionero en la caña de azúcar para transformarlo en combustible. Incluso Brasil en el 65 ya tenía vehículos que funcionaban con alcohol. En este momento en Argentina se produce 200 millones de litros de etanol de los cuales exporta el 30%. Hay pocas experiencias en utilizar vehículos relacionados con alcohol, lo que si hay es una Ley Nacional de Biocombustibles que establece que para el año 2010, va a ver que mezclar la nafta con un 5% de alcohol y el diesel con un 5% de biodiesel. La caña de azúcar es mucho más eficiente para ser utilizada en la transformación de etanol que el maíz y compite menos como recurso alimentario; sin embargo, el problema es que crece en climas tropicales”. Otro biocombustible por excelencia es el biodiesel que es el resultado de la mezcla de aceites vegetales. Los cultivos que su utilizan básicamente para su producción son: aceite, soja, mostaza, girasol, joroba, algas marinas. Al concluir su ponencia remarcó en “la necesidad de respetar la ecuación energética Uso Racional y Balanceado de los recursos alternativos”, y de los recursos hidrocarburíferos, como una estrategia permanente para lograr abastecer las necesidades del mercado interno y no profundizar la crisis energética que ya vive la Argentina.
También en Petróleo y Gas Nacionalización Ya !!! 2007 EN NEUQUÉN LAS PETROLERAS NO PASARON En el marco de las actividades que se realizaron el 13 de diciembre en todo el país con motivo de cumplirse el 100 aniversario del descubrimiento de petróleo en Argentina, en el puente que une la ciudad de Neuquén con Cipolletti un piquete de cerca de 200 compañeros impidió el paso de los vehículos de las empresas petroleras, reivindicando con esta acción la estatización del petróleo y el gas. En acto recordatorio del Centenario del descubrimiento del petróleo en la Argentina y como parte de las actividades de la Campaña por la Recuperación de los recursos energéticos estratégicos, frente al edificio de Repsol, FeTERA-CTA, COCEPA, MORENO Autoconvocados, conjuntamente con más de seis mil personas nos dimos cita, desafiando las altas temperaturas y el sol abrazador que coronaba nuestras cabezas, para reclamar una vez más y levantar nuestra voz exigiendo la reestatización de los hidrocarburos, la recuperación de la soberanía energética y económica y una justa distribución de la riqueza para todos los argentinos. Los oradores fueron: José Rigane, secretario de organización de la CTA Nacional, secretario general de la FeTERA; Elías Esquef, en representación de la COCEPA; Mario Cafiero en representación de Autoconvocados y Fernando "Pino" Solanas, en representación del MORENO. LA CTA CONVOCA AL GRAN ACTO POR LA RECUPERACIÓN SOBERANA DEL PETRÓLEO Y EL GAS YA !!! INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "EL PETRÓLEO" El MORENO invitan, el 11 de diciembre/07, a las 18:00hs, en el Colegio Público de Abogados, Av. Corrientes 1441, 1º piso, a la presentación del libro "El Petróleo", escrito por el ing. Jorge Newbery y Justino Thierry. Fernando Pino Solanas, presidente del MORENO, al cierre del acto hablará sobre la política petrolera argentina. YPF BASTIÓN DE SOBERANÍA NACIONAL Mensaje de sentir profundo enviado por los compañeros y compañeras, ex trabajadores de YPF, que hoy forman el Movimiento Nacional Oro Negro, en FeTERA-CTA. “...el verdadero patriotismo es la lucha por la Tierra en que vivirán los nietos de los nietos de nuestros nietos, la patria es el futuro que no llegará sino se brega por él.” ACTO POR LA RECUPERACION DE LA SOBERANIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS YA!!! La concentración se realizará el 13 de diciembre/07, a las 15:00hs sobre las avenidas Entre Ríos y Rivadavia, para marchar posteriormente a Diagonal Norte y Esmeralda, lugar donde se desarrollará el acto multitudinario. CRISIS DE MODELO Y SOBERANIA ENERGETICA En en el Salón Azul de CTA Nacional, sito calle Piedras Nº 1067, el viernes 30 de noviembre, a las 16:00hs, se realizará la Charla Debate: "Crisis de Modelo y Soberanía Energética. 100 AÑOS DE BATALLA POR EL PETRÓLEO En el marco de la conmemoración del Centenario del Petróleo Nacional, invitamos, el 7 de diciembre/07 a la Charla-Debate que se realizará en el Centro Cultural de la Cooperación. Avenida Corrientes 1543, Capital Federal. CONVOCAMOS AL GRAN ACTO POR LA RECUPERACION SOBERANA Llamamos a todas las organizaciones populares (gremiales, estudiantiles, agrarias, sociales, políticas) a organizar un gran Acto de reivindicación soberana y por la Nacionalización de los Recursos petrogasíferos Ya!!!!, este acto se realizará el próximo 13 de diciembre/07 al conmemorarse los 100 años del Petróleo Nacional. 13 DE DICIEMBRE, ACTO POR EL CENTENARIO DEL PETRÓLEO NACIONAL El 13 de Diciembre/07, fecha del Centenario del Petróleo Nacional, se invita y convoca a todas las organizaciones populares, gremiales, estudiantiles, agrarias, sociales, políticas, al Acto de Reivindicación Soberana y por la Nacionalización de los Recursos Petrogasíferos Ya!!! |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||