![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entrevista a David Harvey* Desde el punto de vista geopolítico, Irak es una región crítica para la economía global, la razón por la que consideran imprescindible tomar el control de la región es porque este control es la llave de la economía global. Los EEUU siempre quisieron tener una presencia fuerte que les permitiera no sólo controlar sus propias reservas y fuentes petrolíferas, sino también las fuentes de petróleo de toda la economía global.
David Harvey.- Desde el punto de vista geopolítico, ésta es una region crítica para la economía global, y EEUU ha estado involucrado en Irak por lo menos desde 1945, si no antes. La participación de EEUU en la región se ha cobrado gran intensidad desde el año 1945. Aunque creo que deberíamos reconocer que lo que ha hecho Bush en la region no difiere de la pauta general de la intervención norteamericana. Antes de Bush ya teníamos varios miles de efectivos en la región del Golfo, posiblemente diez mil. Ya habíamos bombardeado algunos territorios en Irak. Los EEUU ya tenían una enorme presencia en el área. Pero hay que preguntarse por qué Bush decidió convertir esa presencia en una ocupación del territorio. Yo creo que esta cuestión tiene mucho que ver con una particular visión de los neoconservadores: de una u otra manera, los EEUU tenían que ser capaces de controlar la región mediante un proceso politico y militar en Irak. Ahora bien; la razón por la que consideran imprescindible tomar el control de la región tiene una larga historia que está estrechamente relacionada con el control del suministro de petróleo, pero no solamente con el control por parte de los EEUU. Este control es la llave de la economía global. Los EEUU siempre quisieron tener una presencia fuerte que les permitiera no sólo controlar sus propias reservas y fuentes petrolíferas, sino también las fuentes de petróleo de la entera economía global. Uno de los conceptos que Ud. ha desarrollado explícitamente en sus dos últimos libros es la idea de “acumulación por desposesión”. ¿Qué significa? Y ¿cómo se inserta en su discusion sobre Irak, e incluso más allá de Irak? En este momento, uno de los asuntos centrales en Bolivia es la lucha por tomar el control de los recursos naturales. En gran medida, el capitalismo es una forma de disponer de los derechos que tienen las personas sobre sus recursos naturales. Pero la desposesión no sólo se ejerce sobre los recursos naturales. Si se observa lo que ocurre con los fondos de pensiones, es posible constatar que se trata de otro modo de conculcar derechos. Si Ud. observa el mundo actual, podrá advertir que en este preciso momento algunas personas son extremadamente ricas. Pero ¿cómo lo han conseguido? ¿Se han hecho ricos porque realizan contribuciones productivas para el desarrollo de la economía global, o porque disponen de los derechos de otras personas? Si observa la historia de algunos fenómenos recientes, como el caso de Enron, descubrirá que el mundo de hoy está acumulando una inmensa riqueza que trae su origen en la desposesión de los derechos y las riquezas de otros. De sus recursos naturales, como en el caso de Irak, Bolivia y Chiapas, pero también desposesión de los derechos que habían sido acumulados en los fondos de pensiones. Ahora mismo, en nuestro país es posible observar algo similar a al [viejo] dominio eminente [feudal], que ahora toma la forma de un robo de la propiedad de las personas para construir, por ejemplo, nuevos mega supermercados o shoppings, como en el caso de los creadores de Wall Mart. Está surgiendo un modelo totalizador y creo que es importante que le prestemos atención, si queremos entender la dinámica actual de la acumulación del capital. ¿En qué medida es posible explicar la política exterior de los EEUU mediante la idea de la acumulación por desposesión? ¿Es ésta la lógica que impulsa las decisiones políticas en los asuntos exteriores? Entonces, ¿esto es lo que hay nuevo en el “Nuevo imperialismo”? Ud. dijo que el viejo imperialismo se centraba en las relaciones de poder y dominación. ¿Es ésto lo nuevo? ¿Cuál es la conexión entre el Nuevo Imperialismo y la globalización? Ud. sabe que Jagdish Bahwati acaba de publicar un libro: In Defense of Globalization, en el que sostiene que la globalización del libre mercado ha sido exitosa, porque liberó a las personas de la probeza y de formas político-sociales de dominación, incluso porque hizo posible un nuevo tipo de cosmopolitismo. ¿Qué puede decirnos su teoría crítica de la globalización sobre esta posición? La pregunta es ¿a quién beneficia realmente la neoliberalización? Si toma en cuenta la concentración del poder económico y político, comprobará que ha beneficiado claramente a una elite muy, pero muy pequeña. Y por ahí es por donde debemos comenzar. Por ejemplo, el New York Times ha publicado hace unos meses unos datos interesantísimos: ¿Cómo son de ricas -en promedio- las 200 o 400 familias más ricas de los EEUU? Los datos muestran que en 1980 tenían algo así como $680 millones. En dólares constantes, eso es algo así como $2.8 mil millones. Pues bien; entretanto, han cuadruplicado su riqueza en los últimos veinte años, y esta historia no sólo vale para los EEUU, sino globalmente. Después de la neoliberalización, en México se observa un fenómeno similar. Y lo mismo ocurre en China y en la India. Cuando Thomas Friedman habla del mundo plano, lo que quiere decir es que no es necesario ir a Norteamérica para ser multimillonario; puedes serlo ahora en Bangalore. No es necesario que migres a los EEUU para lograrlo, pero la desigualdad social en la India crece de manera espeluznante. Sobre este tema habla Ud. en su libro: A Brief History of Neoliberalism, y lo entiende como la “restauración del poder de clase.” ¿Que papel juega esta idea ahora mismo (en los EEUU)? ¿Significa simplemente que está creciendo la desigualdad? Porque este es un hecho, pero también lo es que aumenta la indiferencia ante la creciente desigualdad social. Nos encontramos en una situación política en la cual la posibilidad de expresar la ira política está bloqueda de manera creciente. Veamos algo que considero un interesante paralelismo. Algunas veces digo, bromeando, que China es el sueño de Karl Rove. Su anhelo es que los EEUU fueran exactamente como China, en donde la capacidad de expresar una oposición política en términos de clase está prohibida por el Partido Comunista, dado el lenguaje y las formas discursivas de las estructuras. En nuestro país ocurre algo similar, cada día hay menos oportunidades de desarrollar una efectiva capacidad para expresar una enérgica oposición en términos de clase frente a esta concentración del poder, a causa de las barreras ideológicas y también por la concentración de poder en los medios de comunicación. Cuénteme algo sobre la dimensión ideológica de todo esto, puesto que el proceso de elaboración ideológica es más complicado. Ud. habla de las instituciones y de la concentración de la riqueza, pero ¿qué es el neoliberalismo, hablando en términos generales? Y ¿cómo se relaciona con la cultura y la ideología y no sólo con la economía? Esta tradición estuvo presente en la retórica de Bush incluso antes del 9/11, aunque se ha intensificado desde ese momento. ¿Cuántas veces usó las palabras “Libertad” y “Autonomía” en su segundo discurso inaugural? Creo que, en algún grado, es ésta la tradición ideológica que apoyan todos en los EEUU. La única cosa interesante es, ¿cómo relacionar la libertad individual y la autonomía con las obligaciones sociales? ¿Qué relación guarda con la justicia social? ¿Cómo conjuntar la libertad con la efectiva posibilidad de que todos participen en el sistema? Este es un tema que no es posible abordar, si se acepta que el único medio para lograr los sueños de la libertad individual y la autonomía es, por un lado, el mercado y la privatización de todo y, por el otro, un aparato legal que depende estrechamente de los derechos personales individuales. Y esta retórica individualista es la llave maestra del neoliberalismo. Al hablar de lo que se debería hacer, la clásica pregunta es: tenemos intelectuales, activistas y sindicatos, todos esos diferentes sectores podrían movilizar a la sociedad en contra del discurso neoliberal y de las instituciones neoliberales. ¿Cómo podrían unirse para formar un movimiento de oposición crítica al neoliberalismo? Lo que ahora ocurre es parte, o está muy cerca de los primeros movimientos por los salarios dignos en Baltimore en los tempranos 90. En este momento los movimientos se han extendido por varias zonas de los EEUU, y pienso que hay una fuerza popular que impele a y reclama que no haya trabajadores que perciban un salario que esté por debajo del nivel de subsistencia. Tenemos que estar atentos a los movimientos locales, y yo creo que esos movimientos empujarán más y más para lograr una conciencia nacional. Es importante prestar atención a los movimientos y a las oportunidades que se presentan para la acción política en los diferentes lugares. En los movimientos de lucha por un salario acorde con el nivel de subsistencia hay un tipo de oportunidades, y en Bolivia, otras, ambas en ciernes. Por ahora se trata de una oposición fragmentada que se mueve de maneras muy distintas. Pero también son fenómenos muy promisorios, porque confieso que no tengo claro cuál podría ser la alternativa. No creo que tengamos un proyecto que nos diga cómo hacerlo -y probablemente sería una buena idea contar con alguno-, pero nos estamos moviendo hacia algún lugar, por medio de una estructura de tipo opositora. Cuando Ud. menciona los movimientos por los salarios dignos me hace recordar y volver a Marx. Probablemente en estos movimientos hay un discurso sobre salarios, desigualdad y distribución. Ahora bien; Marx pensaba que era necesario contar con un lenguaje crítico sobre los procesos de producción, mientras que aun los más radicales de nosotros estamos lejos de ello, probablemente porque no hay alternativas sobre la mesa. ¿Hasta dónde podremos llegar, si no lo discutimos? *Geógrafo, sociólogo urbano e historiador social de reputación académica internacional. Las páginas de nuestra LUCHA: COMO NOS COMUNICAMOS También en Petróleo 13 de Diciembre “Día del Petróleo Nacional” (FeTERA SEMANAL N°585 13.12.10). Este mismo día en 1907 irrumpe en la historia nacional la presencia de una gesta que durante más de un siglo marca un ejemplo para Latinoamérica y el mundo. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). Ante tantos pedidos de información sobre el proyecto de Ley 7027-D-2010 trámite parlamentario 140, sobre el resarcimiento económico a los ex trabajadores de YPF, se informa sobre el estado del mismo. Suplementos FeTERA Comunicado para los ex-Agentes de YPF Salta (FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). LA MESA COORDINADORA PROVINCIAL EX-AGENTES DE Y.P.F. SALTA-CAPITAL- pone en conocimiento general a los compañeros Ex-ypefianos, que el tratamiento del Proyecto de Ley nº 7027-D-2010 - dónde se trata un resarcimiento económico del Programa de Propiedad Participada, para aquellos ex-agentes que no hayan adherido al mismo. Se incluye Dictamen Ley 2027-D-2010. Suplementos FeTERA Dramática situación viven los trabajadores desocupados en las Heras (FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El modelo de exclusión y abandono, en la provincia de Santa Cruz, abonado y sostenido por los gobernadores de turno, está generando situaciones de violencia y peligro extremo. Desde la 01:30hs, de la madrugada, un grupo de trabajadores desocupados autoconvocados, treparon a un tanque de almacenamiento de combustible de Repsol YPF, “Las Heras 3”. La decisión dramática, desde todo punto de vista, fue tomada después de agotar un sinnúmero de instancias previas, de haber firmado compromisos incumplidos por las autoridades locales y por el sindicato de petroleros privados. Su voz se hace escuchar para decir: “No queremos planes, queremos trabajo genuino”. Se solidarizaron con la lucha de este grupo de luchadores: el cura párroco, ATE, CTA y FeTERA. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 577 18.10.10). Debido a un conflicto que mantienen los trabajadores de la empresa Skanka con la operadora Pan American Energy, debido al impedimento de acceder al yacimiento, la petrolera interrumpió la provisión de gas al pueblo. El conflicto social que se ha suscitado es muy grave, a tal punto que la población ha reaccionado por la falta de servicio. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 573 14.09.10). “La empresa Skanska solicitó a una empresa internacional un informe detallado de las condiciones de la plataforma, en este informe se les informó que debían cambiar el cableado de la electricidad de la plataforma porque no estaba en condiciones y podía provocar algún accidente” afirmó a OPI el delegado gremial. Suplementos FeTERA RECHAZO DE LOS ESTACIONEROS A LA IDEA DE REALIZAR TEST DE ALCOHOLEMIA A CLIENTES (FeTERA SEMANAL N° 571 01.09.10). La propuesta legislativa para que los playeros de estaciones de servicio realicen controles de alcoholemia e impidan la venta de nafta a conductores alcoholizados, ratificó el rechazo de los trabajadores del sector en Río Cuarto, quienes calificaron la medida como un despropósito. A esto se suman las agresiones de que han sido objeto por parte de usuarios molestos con el "rol de inspectores" que no les corresponde a los trabajadores. Suplementos FeTERA AGTPAC: UN AÑO DE LUCHA Y CRECIMIENTO (FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). FeTERA CTA saluda a los compañeros de AGTPAC en su Primer Aniversario. Apoyamos su lucha y felicitamos su crecimiento y madurez política , además de la identificación con la Clase Trabajadora, de quienes conforman AGTPAC. Feliz Aniversario Compañeros!!! Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 562 17.06.10). AGTPAC – CTA, un gremio joven, nacido en FeTERA y la Central de Trabajadores de la Argentina, está siendo acusado de ser un sindicato traidor, por sinpecor, sindicato empresarial, que por más de 64 años, no ha defendido a los trabajadores, pero sí a los intereses empresarios. AGTPAC – CTA no tranza con nadie y sobre todo lucha por que los trabajadores conozcan y defiendan sus derechos, porque para las empresas y los sindicatos empresarios, el mejor SINDICATO ES EL QUE NO EXISTE. Suplementos FeTERA 70ª Aniversario del fallecimiento del Gral. Mosconi (FeTERA SEMANAL N° 560 02.06.10). Los compañeros del Movimiento Oro Negro, ex trabajadores de YPF, invitan a participar de un acto en memoria del Ing. Enrique Mosconi, el día viernes 4 de junio/10, a las 1:30, en la Escuela Industrial N° 4, General Enrique Mosconi, Videla 226, en Quilmes. Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||