Análisis económico
El cambio de la etapa económica: de la desaceleración al estancamiento
[1/03/2009] Documento de análisis económico sobre la última década. Los impactos de la desaceleración económica del año 2008 sobre el empleo y los ingresos de los trabajadores. Bajo aumento de los ingresos de los desocupados y jubilados en relación con los valores de la canasta de consumo. Evolución del aumento de la pobreza y la indigencia durante el año 2008 y estancamiento de la participación de los trabajadores en el PBI.
Los impactos de la desacelreación del 2008
Durante el año 2008 mientras el PBI creció un 6,5%:
La capacidad que el crecimiento de la economía tiene en generar empleo cayó un 80%. En el 2007 por cada punto que crecía el PBI se generaba un incremento del empleo del 0,17%, durante el 2008 por cada punto de crecimiento la tasa de empleo sólo se incrementa en un 0,03%.
De este modo, se desaceleró raudamente el ritmo de caída del desempleo. En efecto durante el 2007 alrededor de 500 personas por día conseguían un empleo. Durante el 2008, dicha situación se redujo a apenas 19 personas.
Lo expuesto marca un debilitamiento notorio en la capacidad de generación de empleo de la economía.
También se mantuvo la debilidad de ingresos de los trabajadores. Los salarios crecieron en promedio un 20%, que es similar al crecimiento de precios promedio (tomando en cuenta la evolución del IVA y no la intervención del INDEC). De este modo, los salarios durante el 2008 se mantuvieron estancados, lo que supuso mantener la pérdida del poder adquisitivo del 2007 que fue del 12%.
Los ingresos percibidos por los ocupados y los jubilados continúan en niveles muy bajos con respecto a los valores de las canastas de consumo: a fines del año 2008 el ingreso medio estaba en torno a los $1.400 y el haber que percibe el 76% de los jubilados llegó a los $690; mientras que la canasta de consumo promedio de los hogares del año 97, actualizado por la evolución de precios reales, al 2008 se ubica en $3.600, mientras la Canasta Critica relevada por la Consultora Equis para una familia tipo (matrimonio y dos hijos menores en edad escolar) de la región metropolitana asciende a $4.308. Hace falta más de 2 salarios medios, e incluso 3 o 4 salarios promedios para hacer frente a este nivel de consumo. Claramente esto supone una tendencia a mantener estable e incluso a profundizar los niveles de sobreempleo, entrada prematura (menores) y salidas tardías (mayores que no se quieren jubilar) que caracterizan al mercado laboral vigente.
El incremento de precios no fue homogéneo sino dispar de acuerdo a las distintas situaciones de cada sector. Sin embargo cabe aclarar la novedad que supuso el replanteo de la política fiscal en materia de subsidio por parte del Gobierno Nacional. En el marco del mantenimiento de la gestión privada de los servicios públicos, el gobierno optó por reducir los subsidios a las firmas sustituyéndolos por aumento de la tarifa en desmedro directo del salario de bolsillo de los argentinos. Los principales aumentos en este sentido fueron:
a) El transporte público de pasajeros en el último año aumentó en promedio un 53%. El boleto del colectivo, con dos incrementos efectuados durante el año, subió un 56,3%, la tarjeta de subte lo hizo en un 57,1% y viajar en tren es entre un 36% y un 67% más caro que hace poco más de un año.
b) El servicio de electricidad también aumentó. En julio del 2008 el incremento para el 25% de los hogares osciló entre un 10% y un 30%. En el mes de octubre del mismo año la tarifa volvió a ser más cara entre un 75% y hasta un 300% para el 10% de los hogares.
c) En octubre del 2008 cerca de 3,2 millones de hogares pagaron un incremento por el servicio de gas que iba desde el 10% al 30%, incluyendo un incremento del 10% del GNC. Y el año 2009 comenzó con facturas de gas de hasta un 200% más caras para el 35% de los hogares.
Los precios de los alimentos continúan con un incremento por encima del promedio de precios de la economía: durante el 2008 crecieron cerca del 33%.
La evolución de la pobreza y la indigencia de la primera mitad del año 2008 resulta por demás desalentadora: en este período se sumaron cerca de 1,2 millones de pobres más y 700 mil indigentes más. Así, al mes de julio del año 2008 la tasa de pobreza llegó a ser del 29,8% y la tasa de indigencia del 12,2%, esto significa que cerca de 12 millones de personas se encuentran en situación de pobreza de las cuales 5 millones pasan hambre. El cuadro social empeora si se observan los datos que surgen de realizar ajustes y actualizaciones a la metodología de medición: la tasa de pobreza llega a ser del 37,5% y la de indigencia del 15,7% involucrando a una población pobre cercana a los 14,8 millones de personas y una población indigente de 6,2 millones.
La participación de los trabajadores en el PBI se mantuvo estancada durante el año 2008 en valores cercanos al 22% sin poder recuperar siquiera los niveles del año 2001 (que fue del 25,4%). La masa de ingresos de los sectores populares (que incluye trabajadores urbanos y rurales así como los jubilados y los planes sociales) apenas representa el 28,6% del ingreso total generado en el 2008, cuando en el 2001 representaba el 32,5%.
Como fruto de la menor participación de los sectores populares se verificó un proceso de distribución del ingreso al revés: desde los sectores populares a las propietarios de las empresas (principalmente a las más concentradas): Se trata de una transferencia de ingresos regresiva que involucra a 3,9 puntos del PBI (valuado en $$1.210.376 millones) Es decir que los sectores populares transfirieron cerca de $47.200 millones a los empresas más concentradas de la economía. Algunos ejemplos permiten ilustrar esta situación:
a) Repsol YPF realizó ganancias por cerca de $3.400 millones al tercer trimestre del 2008. Cuando en el 2007 había realizado ganancias por $2.980 millones. Es decir expandió un 14% su masa de utilidad neta.
b) Siderar pasó de ganar $970 millones en el 2007 a embolsar $1.800 millones en el 2008. Se trata de un crecimiento del 85% en su margen de ganancia.
c) Petrobrás Energía pasó de ganar $490 millones en el 2007 a embolsar $1.160 millones en el 2008. Es decir ganó más del doble de lo que ganó hace un año.
d) Telecom pasó de ganar $614 millones en el 2007 a $831 millones en el 2008. Es decir un crecimiento del 35% del margen de utilidad neta.
e) El Banco Macro ganaba $326 millones en el 2007 y pasó a ganar $475 millones en el 2008. Es decir tuvo un crecimiento del 45% en la ganancia neta apropiada.
f) En el 2007 Acindar ganó $347 millones y en el 2008 $468 millones. Es decir expandió su margen de ganancia neta en un 35%.
Como se observa de estos ejemplos de las principales firmas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires, difícilmente puede considerarse el 2008 como un año de crisis para las mismas. Lo cual no quiere decir que no esté presente la crisis, sino que para estas firmas, el poder monopólico que detentan en sus respectivos mercados (petróleo, telefonía, siderurgia, bancos) les permite independizar sus ganancias de la evolución general de la economía.
CONCLUSION
Los elementos expuestos indican que las transformaciones de la última década nos muestran una economía que produce más riqueza sobre una pauta distributiva más inequitativa (con menos empleo, más pobreza y mayor concentración económica) que es la que ingresa en la fase de estancamiento del nivel de actividad. Al mismo tiempo, las proyecciones sobre el mercado laboral hacen difícil suponer que el tránsito de dicha fase pueda producir otra cosa que no sea el agravamiento del cuadro social vigente. Por ende, con más perentoriedad que antes, se hace impostergable realizar replanteos del esquema económico actual para evitar que la gestión de la crisis, por parte de los principales actores económicos, vuelva a trasladar el costo de la misma sobre los sectores populares. Protección a la población más vulnerable y sostenimiento y profundización de la demanda popular deben ser los ejes claves para transformar, efectivamente, la crisis en una oportunidad.
Por Claudio Lozano. Marzo de 2009
También en Análisis económico
Las transformaciones en la cúpula empresarial durante la última década
Análisis sobre la situación de la cúpula empresarial en la Argentina actual: nuevos liderazgos, similar patrón productivo y mayor extranjerización. Por Claudio Lozano, Ana Rameri y Tomás Raffo.
Material II sobre la crisis financiera
Documento de análisis económico, elaborado como continuación del Material I sobre la crisis financiera internacional -también en esta sección- donde se analiza el devenir de la crisis durante el período septiembre 2007/septiembre 2008.
Material I sobre la crisis financiera
Documento de análisis ecónomico que discute la génesis, implicancias y magnitud de la crisis financiera internacional destada en el año 2008.
Una mirada sobre la coyuntura económica y social
Documento de análisis de la coyuntura económica de comienzos del año 2008. Situación del mercado laboral. Situación salarial y de ingresos. Pobreza e indigencia. Análisis de la cúpula empresaria. Problemas de la inversión. Fundamentación de la propuesta de convocar a una paritaria social que promueva la redistribución del ingreso y la reindustrialización del país.
Los ricos consumen mucho e invierten poco. Coyuntura inflacionaria en la Argentina
Documento de discusión, análisis y propuesta acerca de la situación económica actual de la Argentina y la relación entre inflación, consumo y desigualdad.
La cúpula empresarial luego de la crisis: los cambios en el recorrido 1997-2005
Documento de análisis sobre la situación de la cúpula empresarial en la Argentina, estableciendo la comparación entre los momentos de pre y post-crisis de Convertibilidad (1997-2005).
La pobreza no bajó, subió
Documento de análisis de la situación actual de pobreza e indigencia en la Argentina, teniendo en cuenta las distorsiones de los índices de medida producidas a partir de la intervención del INDEC en 2007. Por Claudio Lozano, Tomás Raffo, Ana Rameri. Septiembre de 2007.
Recomposición de la pauta distributiva: mayor desigualdad y agotamiento de las rentas extraordinarias
Documento de análisis económico sobre la situación de la distribución del ingreso a 2006.
Los hogares argentinos "luego de cinco años de crecimiento"
Documento de análisis económico acerca de la relación entre crecimiento del PBI y condiciones de ingreso de los hogares argentinos.
Situación fiscal y financiera de las provincias 2006-2007
Análisis y datos acerca de las estructuras fiscales de los Estados provinciales correspondientes a la ejecución del año 2006 y las previsiones para el 2007.
|