html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Recomposición de la pauta distributiva: mayor desigualdad y agotamiento de las rentas extraordinarias

Principal : Instituto de Estudios y Formación : Aportes : Análisis económico


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Análisis económico
Recomposición de la pauta distributiva: mayor desigualdad y agotamiento de las rentas extraordinarias

[2/09/2007] Documento de análisis económico sobre la situación de la distribución del ingreso a 2006.

El presente material, basado exclusivamente en los datos oficiales de distribución funcional del ingreso, demuestra que:

  • Al año 2006, el Valor Agregado Bruto a precios básicos se descompone de la siguiente manera: 41,3% corresponde a la Remuneración al Trabajo Asalariado (RTA); 13,6% corresponde al Ingreso Mixto Bruto (IMB); y el restante 45,1% le corresponde al Excedente Bruto de Explotación (EEB).
  • La primera aclaración que hay que tener presente es que los datos de distribución funcional presentados para el período 1993 – 2006 por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, no son comparables con la serie histórica (1950 – 1973) elaborada por el mismo organismo, ya que, como aclara la citada dependencia, se trata de dos estimaciones con metodologías distintas.
  • De este modo alertamos sobre aquellas comparaciones interesadas que pretenden mostrar la participación del 41,3% de la masa salarial comparándola con la que se obtuviera durante la etapa inaugural del Peronismo (50,8% en 1954) o al momento previo al Golpe Militar de 1976 (46,9% en 1973). No es una comparación válida, lo que si se puede comparar es al interior de la serie 1993 – 2006.
  • La comparación del 2006 respecto al 2005 muestra que la masa salarial en el valor agregado bruto pasó de representar el 38,4% en el 2005 al 41,3% en el 2006, lo que supone un aumento de 2,9 puntos porcentuales.
  • Por el contrario el Excedente Bruto de Explotación pasó de representar el 47,7% en el 2005 al 45,1% en el 2006, evidenciando una caída de 2,6 puntos porcentuales y una variación negativa del 5,5%. A pesar de la caída en la participación, en términos absolutos el excedente bruto de explotación se expandió en un 16% respecto al 2005.
  • Por su parte el ingreso mixto de los cuentapropistas y pequeños patrones pasó de representar el 13,9% en el 2005 al 13,6% en el 2006, reflejando una perdida de 0,3 puntos y una variación negativa del 2,2%.
  • Si comparamos con el 2001, la masa salarial refleja una caída en la participación del 1,9% (del 42,1% en el 2001 al 41,3% actual), mientras que el ingreso mixto presenta una caída del 16% (del 16,2% del 2001 al 13,6% actual) y el excedente bruto de explotación se incrementó en un 7,9% en participación (del 41,8% en el 2001 al 45,1% actual.
  • Comparando con 1993 (momento inicial de la serie oficial), se observa una caída del 7,6% en la participación de la masa salarial dentro del valor agregado bruto (del 44,7% en 1993 al 41,3% actual); una considerable caída del 37% en los ingresos mixtos (del 21,6% en 1993 al 13,6% actual) y un aumento significativo del 33,8% en la participación del excedente bruto de explotación (del 33,7% de 1993 al 45,1% actual).
  • Los datos revelan que la situación actual (2006) muestra una pauta distributiva de mayor desigualdad a la vigente a finales de la Convertibilidad (2001) la que era a su vez de mayor desigualdad a la que exhibía el inicio de la serie (1993).
  • Al observar lo que ocurre luego de la crisis de la Convertibilidad y la devaluación, puede notarse que a consecuencia de la disminución de la Remuneración al Trabajo Asalariado y del Ingreso Mixto Bruto, el porcentaje correspondiente al Excedente Bruto de Explotación en el Valor Agregado se ubica en promedio en el 48,8%; superior al vigente en el período 1996 – 1998. Excedente que es el resultado de una RTA del 37,5% y de una participación del sector informal inferior a la del período previo (13,7% vs 16,4%). Sin embargo, el año 2006 coloca por primera vez al porcentaje del Excedente de Explotación por debajo del promedio del período 1996 – 1998 (45,1% vs 45,9%). Se estaría ingresando así en una fase de agotamiento de las rentas extraordinarias que vía regresividad distributiva se habían construido en el marco de la crisis de la convertibilidad y de la devaluación, como condición de la salida económica adoptada.
  • Al observar los valores absolutos de las transferencias anuales del EEB si bien se ratifica la tendencia descendente, estas nos esclarecen respecto a que, más allá del descenso en la participación, el volumen del EEB que se transfiere, si bien desciende, aún exhibe (crecimiento mediante) valores que casi duplican los mejores año de la Convertibilidad (1996 – 1997).
  • Considerando todo el período 1993 – 2006 el Excedente Bruto de Explotación creció por arriba de la Remuneración al Trabajo Asalariado tanto en términos relativos como absolutos. En efecto, mientras la masa salarial se expandió al 142,2%, el excedente bruto de explotación lo hizo al 250,8%. En términos absolutos, la masa salarial se expandió en $132.389 millones, mientras el excedente bruto de explotación lo hizo en $175.927 millones (es decir 32,8% por arriba del crecimiento absoluto de la masa salarial).
  • Considerando el año 1993 como la pauta base en materia distributiva, se observa que en todos los años del período 1993 – 2006 se registraron transferencias de ingresos de los asalariados y el sector informal hacia el excedente bruto de explotación.
  • Considerando en conjunto el período 1993 – 2006, la transferencia de ingresos realizada por los asalariados fue de $275.291 millones (de los cuales el 65% se operó en los años de la post-convertibilidad), mientras que los sectores informales perdieron $264.942 millones (66% realizado en la post-convertibilidad). Estas transferencias engrosaron en $458.076 millones al excedente bruto de explotación (58% realizado en los últimos 5 años) y permitieron que el Estado captara $82.152 millones en concepto de impuestos (la totalidad realizada en la etapa actual, ya que en la Convertibilidad el Estado captó recursos por debajo de los que hubiera captado en caso de mantenerse estable la pauta recaudatoria de 1993).
  • El hecho objetivo de que luego de 5 años de crecimiento superior al 8% anual, la pauta distributiva siga siendo más regresiva que la vigente en los ’90, obliga a replantear las relaciones de causalidad entre distribución y crecimiento. Habría que entender, de una vez por todas, que la afirmación que dice “pese al crecimiento la desigualdad no mejora” es por lo menos confusa. En realidad, la recuperación de la economía argentina a las tasas que ha exhibido en los últimos 5 años encuentra como una de sus explicaciones centrales la mayor regresividad distributiva resultante del colapso de la Convertibilidad y de la devaluación.
  • Las rentas extraordinarias que se construyeran en el marco de la crisis y la devaluación tienden a reducirse. No obstante, la masa de excedente transferida anualmente, dada la tasa de crecimiento, sigue siendo altísima. Ocurre que el mantenimiento de esta situación depende de que dicha tasa de crecimiento se sostenga, y de impedir cualquier cambio progresivo en la distribución.
  • Es más, los empresarios más concentrados (por lo tanto determinantes a la hora de invertir) reclaman mayores ganancias para invertir. Es decir, pretenden las rentas extraordinarias de la crisis bajo la promesa de invertir lo que no invirtieron cuando las tuvieron. Promociones, subsidios, poner a raya los reclamos salariales, eliminar la doble indemnización, menor presión impositiva, etc, constituyen ejes de su discurso.
  • Piden peor distribución que la que hoy existe (y que por lo expuesto ni siquiera nos ha devuelto al para nada paradisíaco escenario Convertible) sin garantías de inversión. A la vez, la desaceleración del crecimiento en un contexto de menor participación en el EEB supone una reducción en la masa transferencia anual de la masa de excedente que, de mantenerse, nos conduciría a una nueva crisis. Dilemas básicos del indisciplinado capitalismo argentino que sólo podrá resolverse con mayor fuerza política y social detrás de un Estado decidido a intervenir explícitamente en el proceso de inversión.

(abajo, el material completo para descargar)


Por Claudio Lozano, Ana Rameri, Tomás Raffo. Septiembre de 2007.

También en Análisis económico

Las transformaciones en la cúpula empresarial durante la última década

Análisis sobre la situación de la cúpula empresarial en la Argentina actual: nuevos liderazgos, similar patrón productivo y mayor extranjerización. Por Claudio Lozano, Ana Rameri y Tomás Raffo.

El cambio de la etapa económica: de la desaceleración al estancamiento

Documento de análisis económico sobre la última década. Los impactos de la desaceleración económica del año 2008 sobre el empleo y los ingresos de los trabajadores. Bajo aumento de los ingresos de los desocupados y jubilados en relación con los valores de la canasta de consumo. Evolución del aumento de la pobreza y la indigencia durante el año 2008 y estancamiento de la participación de los trabajadores en el PBI.

Material II sobre la crisis financiera

Documento de análisis económico, elaborado como continuación del Material I sobre la crisis financiera internacional -también en esta sección- donde se analiza el devenir de la crisis durante el período septiembre 2007/septiembre 2008.

Material I sobre la crisis financiera

Documento de análisis ecónomico que discute la génesis, implicancias y magnitud de la crisis financiera internacional destada en el año 2008.

Una mirada sobre la coyuntura económica y social

Documento de análisis de la coyuntura económica de comienzos del año 2008. Situación del mercado laboral. Situación salarial y de ingresos. Pobreza e indigencia. Análisis de la cúpula empresaria. Problemas de la inversión. Fundamentación de la propuesta de convocar a una paritaria social que promueva la redistribución del ingreso y la reindustrialización del país.

Los ricos consumen mucho e invierten poco. Coyuntura inflacionaria en la Argentina

Documento de discusión, análisis y propuesta acerca de la situación económica actual de la Argentina y la relación entre inflación, consumo y desigualdad.

La cúpula empresarial luego de la crisis: los cambios en el recorrido 1997-2005

Documento de análisis sobre la situación de la cúpula empresarial en la Argentina, estableciendo la comparación entre los momentos de pre y post-crisis de Convertibilidad (1997-2005).

La pobreza no bajó, subió

Documento de análisis de la situación actual de pobreza e indigencia en la Argentina, teniendo en cuenta las distorsiones de los índices de medida producidas a partir de la intervención del INDEC en 2007. Por Claudio Lozano, Tomás Raffo, Ana Rameri. Septiembre de 2007.

Los hogares argentinos "luego de cinco años de crecimiento"

Documento de análisis económico acerca de la relación entre crecimiento del PBI y condiciones de ingreso de los hogares argentinos.

Situación fiscal y financiera de las provincias 2006-2007

Análisis y datos acerca de las estructuras fiscales de los Estados provinciales correspondientes a la ejecución del año 2006 y las previsiones para el 2007.


Secciones...

En esta sección...

Análisis económico
Las transformaciones en la cúpula empresarial durante la última década

Análisis sobre la situación de la cúpula empresarial en la Argentina actual: nuevos liderazgos, similar patrón productivo y mayor extranjerización. Por Claudio Lozano, Ana Rameri y Tomás Raffo.

Análisis económico
El cambio de la etapa económica: de la desaceleración al estancamiento

Documento de análisis económico sobre la última década. Los impactos de la desaceleración económica del año 2008 sobre el empleo y los ingresos de los trabajadores. Bajo aumento de los ingresos de los desocupados y jubilados en relación con los valores de la canasta de consumo. Evolución del aumento de la pobreza y la indigencia durante el año 2008 y estancamiento de la participación de los trabajadores en el PBI.

Análisis económico
Material II sobre la crisis financiera

Documento de análisis económico, elaborado como continuación del Material I sobre la crisis financiera internacional -también en esta sección- donde se analiza el devenir de la crisis durante el período septiembre 2007/septiembre 2008.

volver a comienzo sección