![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Soberanía comunicacional Por Néstor Busso *
[29/09/2009]
Este proyecto surge de las propuestas de la Coalición por una Radiodifusión Democrática que nos enorgullecemos haber convocado y en la que continuamos en una construcción conjunta, seguramente inédita de unidad del campo popular para formular una propuesta. Hay quienes dicen que este proyecto necesita más debate. Llevamos 26 años de debates siempre postergados por la presión de quienes siguen avanzando en la concentración y control de la comunicación. Más de 70 proyectos tuvieron estado parlamentario y hay numerosos antecedentes de debates en la Camara de Diputados. Me pregunto ¿Cómo es posible que una ley de la dictadura haya sobrevivido a este tiempo democrático? Han pasado más de 25 años y varios gobiernos elegidos por el pueblo. ¿Nadie tiene nada de qué arrepentirse por estos años de inacción en los cuales las modificaciones introducidas no han hecho más que incrementar la concentración de los medios y han impedido que la voz de muchos pudiera ser oída? Hoy es el momento. Hace 25 años que nos hacen el cuento de que no es el momento. Son unos pocos los que nos hacen esos cuentos mentirosos en los que se usa mucha tinta, mucho papel y mucho tiempo de radio y televisión. La Ley que se propone parte de considerar la comunicación como un derecho y no una simple actividad comercial. La ley pone límites a la concentración de la propiedad y exige producción local y propia a las emisoras. Reserva el 33 % de las frecuencias al sector social y crea organismos de aplicación de la Ley con participación plural. * Presidente de la Federación Argentina de Radios Comunitarias (FARCO) También en CTA dice... Hugo Yasky: una deuda histórica La CTA acompañó la presentación de un nuevo proyecto de Ley |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||