Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : PETRÓLEO Y GAS NACIONALIZACIÓN YA!!! : Petróleo y Gas Nacionalización Ya !!! 2007


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Votaron la Ley Corta, modificación del Art. 1 de la Ley 17.319 de hidrocarburos
.FALSO FEDERALISMO

El 6 de Diciembre de 2006, con la presencia de 132 diputados, se votó la modificación del Artículo 1 de la Ley 17.319, de hidrocarburos,que entrega el dominio del subsuelo y de los recursos petroleros y gasíferos a las oligarquias provinciales argentinas; conocida como Ley Corta. Esta iniciativa consolida el proceso de entrega iniciado por el gobierno de Carlos menem durante la decada de 1990. Sobre 132 diputados presentes, 110 votaron por la afirmativa y 19 por la negativa, 125 ausentes, 2 abstenciones.

A través del voto de 110 diputados, se consumó la fragmentación de la política petrolera, que termina con una estrategia nacional, facilitando a partir de su oficialización la apropiación de los recursos por parte de las multinacionales del petróleo y entrega a las oligarquías provinciales, dinero abundante, de destino incierto.

No cabe duda que lo dicho por los diputados que votaron por la afirmativa, se confirmó lo que todos conocemos que es “directa consecuencia del Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, que se suscribió en el mes de octubre próximo pasado entre las provincias productoras de hidrocarburos y el Estado nacional” y que esta apropiación de los recursos hidrocarburíferos fue avalada en forma inicial, por los Senadores de la Nación, quienes dieron media sanción a la llamada Ley Corta, que modificó la actual Ley de Hidrocarburos en forma tal, que bajo el sustento ideológico del federalismo, hizo que se retrocediera a la época en que los bienes del subsuelo de la Argentina comenzaron a ser entregados a particulares, mayoritariamente extranjeros.

Con la sanción a la Ley Corta se profundizó el neoliberalismo y se anuló la posibilidad de recuperar los hidrocarburos para la República Argentina, “lo que nos muestra como el único país donde el petróleo y el gas siguen siendo considerados simples commodities”, cuya provisión futura será resuelta por la mano invisible que guía los comportamientos del mercado.

Por su significación, la aprobación de la Ley Corta fue el perfecto complemento de las Leyes de Reforma del Estado y de Privatización de YPF, que redujeron la República a sus ignominiosas condiciones actuales.

- LOS DIPUTADOS QUE VOTARON LA LEY CORTA



- Intervención del Diputado Claudio Lozano, oponiéndose a la aprobación de esta Ley.

Señor presidente: sinceramente creo que este proyecto, por la envergadura que tiene, merecía un tratamiento más profundo que el que la Cámara le está otorgando.

No comparto ni el dictamen de mayoría ni el de minoría, aunque ambos plantean la idea de un avance. En mi caso particular, creo que estamos frente a un retroceso importante, ya que la iniciativa coloca al país en la misma situación de las épocas de Julio Argentino Roca y Nicolás Avellaneda, cuando el subsuelo mineral de nuestro país se entregaba a particulares dominantemente extranjeros.

Parece mentira que en nombre de un supuesto federalismo estemos a punto de dar sanción a una demanda histórica de las petroleras de nuestro país. También parece mentira -casi una paradoja de la historia- que haya un sido un gobernador radical quien haya venido a fundar esta norma, cuando justamente fueron Hipólito Yrigoyen y Mosconi quienes confrontaron con la Standard Oil y con la oligarquía salteña de Patrón Costas, ante la demanda de provincialización del recurso.

Hipólito Yrigoyen señalaba con precisión que la autonomía de las provincias no era de sus gobernantes, sino de sus pueblos, y que la soberanía era patrimonio de las naciones.

También decía que la riqueza del subsuelo no puede ser objeto de otras explotaciones que no fueran las de la nación misma. Desde nuestro punto de vista, el proyecto en consideración consuma la retirada del Estado nacional de su tarea de control de un recurso estratégico, como son los hidrocarburos.

Resulta difícil entender cómo a partir de esta iniciativa vamos a garantizar algo que hoy no se garantiza: la utilización racional de los recursos naturales y la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras.

¿Cómo van a hacer las provincias para auditar a petroleras infinitamente más poderosas que ellas, más aun cuando han revelado límites muy precisos a la hora de controlar la producción, el venteo, la depredación y los estragos sobre el medio ambiente, no sólo en el ámbito del petróleo y los hidrocarburos, sino en la minería en general?

¿Cómo se va a controlar la acumulación de contratos de exploración y explotación? ¿Quién va a autorizar las exportaciones? ¿Quién determinará si estamos autoabastecidos o no? ¿Qué ocurrirá si una provincia, en nombre de la traslación de la utilidad del dominio, plantea que en todo caso pretende vender al exterior y no al conjunto del país.

Este proyecto no dice absolutamente nada en relación con las regalías, que es el tema que importaría discutir. Por ejemplo, no hay nada que modifique el hecho de que Neuquén tenga una renta petrolera de cuatro mil millones de dólares y regalías por apenas 330 millones.

En verdad parece extraño que respecto de recursos de carácter estratégico como los hidrocarburos y el petróleo se esté planteando un proceso de provincialización en una coyuntura política en la que este Parlamento se apresta a debatir una nueva ley de educación, derogando la ley federal de educación sancionada en los 90 con el argumento de que su aplicación tiene que ver con el proceso de fragmentación del sistema educativo en todo el país.

¿Cómo es posible que cuando estamos a las puertas de discutir el Parlamento del Mercosur y nos llenamos la boca hablando de la importancia de la agregación de Estados para plantear estrategias con mayor soberanía supongamos que sobre la base de la fragmentación de la decisión nacional y la provincialización del recurso vamos a estar en mejores condiciones para discutir con las empresas petroleras? Por lo menos para nosotros este planteo que se excusa en un falso federalismo fragmenta la capacidad de decisión nacional sobre un recurso estratégico.

Seguramente se argumentará que a esta norma le seguirá una ley de fondo, pero ésta estará condicionada por la transferencia de jurisdicción que aquí se plantea.

Es cierto que la Constitución de 1994 plantea una situación de vacío jurídico, pero también es verdad que este es el peor modo de llenarlo. Lo único real de todo esto es que diez provincias que representan el 16 por ciento de la población quedarán con el control de un recurso que pertenece a todo el pueblo, y donde las inversiones que se realizaron a lo largo de la historia e hicieron posible el desarrollo petrolero nacional fueron financiadas por el conjunto de la Nación.

El federalismo no nació en la Argentina para fracturar la capacidad de decisión nacional sino casualmente para que las rentas de Aduana del puerto de Buenos Aires fueran del conjunto para financiar un proyecto de país.

En este sentido, a esta altura del partido es inaceptable que sigamos tratando como un commodity a un recurso de carácter estratégico que poco a poco se transformó en algo que tiene que ver con la seguridad de la Nación.

En verdad deberíamos estar discutiendo la recuperación de la renta petrolera, de la ventaja que supone poder extraer nuestro barril de petróleo a un costo de entre cuatro y seis dólares y ver que las petroleras privadas lo venden en el mercado interno a cuarenta dólares y en el internacional a setenta dólares. Esa diferencia es nuestra renta, nuestra ventaja por disponer del recurso, y es lo que debemos recuperar para poder financiar inversiones que reconviertan la matriz energética permitiéndonos una perspectiva mejor.

En rigor, correspondería discutir el tema de la renta petrolera, que desde los 90 en adelante ha sido dilapidada en términos de ganancia privada y ha permitido un proceso de depredación del recurso hidrocarburífero pasando de 35 y 17 años de reserva a los 8 o 9 años que hoy
nos quedan, y no plantear una falsa antinomia entre política petrolera nacional y argumentos falaces sobre la supuesta defensa de federalismo alguno.

Esa recuperación debería comenzar por la derogación de los decretos dictados por Menem a comienzos de la década del 90, en los que se planteaba la libre disponibilidad del crudo para las empresas. Luego debería seguir por la aplicación taxativa de la ley 17.319. Después tendría que continuar dando de baja aquellas concesiones que no se ajustan a derecho, y por último debería seguir con la construcción de una verdadera empresa petrolera nacional, y no con una ENARSA que se ha transformado en una empresa virtual y en un instrumento de concesión, a veces a través de contratos secretos, de distintos segmentos de las áreas petroleras de nuestro país.

La verdad es que ninguna de esas definiciones ha formado parte de la lógica del actual gobierno. No sólo no se ha hecho nada de eso, sino que se ha avanzado en garantizar subsidios a petroleras que multiplican por cuatro o por cinco la rentabilidad de las principales empresas argentinas.

Estamos convencidos de que con esta decisión el gobierno no sólo se aleja de la posibilidad de tener una verdadera política petrolera nacional, sino que está comprometiendo buena parte del futuro de nuestra población.

También en Petróleo y Gas Nacionalización Ya !!! 2007

EN NEUQUÉN LAS PETROLERAS NO PASARON

En el marco de las actividades que se realizaron el 13 de diciembre en todo el país con motivo de cumplirse el 100 aniversario del descubrimiento de petróleo en Argentina, en el puente que une la ciudad de Neuquén con Cipolletti un piquete de cerca de 200 compañeros impidió el paso de los vehículos de las empresas petroleras, reivindicando con esta acción la estatización del petróleo y el gas.

EL DIA DEL CENTENARIO DEL PETROLEO NACIONAL, EN MULTITUDINARIA CONCENTRACIÓN SE RECLAMÓ LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO Y EL GAS

En acto recordatorio del Centenario del descubrimiento del petróleo en la Argentina y como parte de las actividades de la Campaña por la Recuperación de los recursos energéticos estratégicos, frente al edificio de Repsol, FeTERA-CTA, COCEPA, MORENO Autoconvocados, conjuntamente con más de seis mil personas nos dimos cita, desafiando las altas temperaturas y el sol abrazador que coronaba nuestras cabezas, para reclamar una vez más y levantar nuestra voz exigiendo la reestatización de los hidrocarburos, la recuperación de la soberanía energética y económica y una justa distribución de la riqueza para todos los argentinos. Los oradores fueron: José Rigane, secretario de organización de la CTA Nacional, secretario general de la FeTERA; Elías Esquef, en representación de la COCEPA; Mario Cafiero en representación de Autoconvocados y Fernando "Pino" Solanas, en representación del MORENO.

LA CTA CONVOCA AL GRAN ACTO POR LA RECUPERACIÓN SOBERANA DEL PETRÓLEO Y EL GAS YA !!!

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "EL PETRÓLEO"

El MORENO invitan, el 11 de diciembre/07, a las 18:00hs, en el Colegio Público de Abogados, Av. Corrientes 1441, 1º piso, a la presentación del libro "El Petróleo", escrito por el ing. Jorge Newbery y Justino Thierry. Fernando Pino Solanas, presidente del MORENO, al cierre del acto hablará sobre la política petrolera argentina.
Se incluye cronograma de actividades dentro del marco del Centenario del Descubrimiento del Petróleo Argentino.

YPF BASTIÓN DE SOBERANÍA NACIONAL

Mensaje de sentir profundo enviado por los compañeros y compañeras, ex trabajadores de YPF, que hoy forman el Movimiento Nacional Oro Negro, en FeTERA-CTA. “...el verdadero patriotismo es la lucha por la Tierra en que vivirán los nietos de los nietos de nuestros nietos, la patria es el futuro que no llegará sino se brega por él.”

ACTO POR LA RECUPERACION DE LA SOBERANIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS YA!!!

La concentración se realizará el 13 de diciembre/07, a las 15:00hs sobre las avenidas Entre Ríos y Rivadavia, para marchar posteriormente a Diagonal Norte y Esmeralda, lugar donde se desarrollará el acto multitudinario.

CRISIS DE MODELO Y SOBERANIA ENERGETICA

En en el Salón Azul de CTA Nacional, sito calle Piedras Nº 1067, el viernes 30 de noviembre, a las 16:00hs, se realizará la Charla Debate: "Crisis de Modelo y Soberanía Energética.

100 AÑOS DE BATALLA POR EL PETRÓLEO

En el marco de la conmemoración del Centenario del Petróleo Nacional, invitamos, el 7 de diciembre/07 a la Charla-Debate que se realizará en el Centro Cultural de la Cooperación. Avenida Corrientes 1543, Capital Federal.

CONVOCAMOS AL GRAN ACTO POR LA RECUPERACION SOBERANA

Llamamos a todas las organizaciones populares (gremiales, estudiantiles, agrarias, sociales, políticas) a organizar un gran Acto de reivindicación soberana y por la Nacionalización de los Recursos petrogasíferos Ya!!!!, este acto se realizará el próximo 13 de diciembre/07 al conmemorarse los 100 años del Petróleo Nacional.

13 DE DICIEMBRE, ACTO POR EL CENTENARIO DEL PETRÓLEO NACIONAL

El 13 de Diciembre/07, fecha del Centenario del Petróleo Nacional, se invita y convoca a todas las organizaciones populares, gremiales, estudiantiles, agrarias, sociales, políticas, al Acto de Reivindicación Soberana y por la Nacionalización de los Recursos Petrogasíferos Ya!!!


En esta sección...

Lucha por la nacionalización delos recursos naturales energéticos estratégicos
EN NEUQUÉN LAS PETROLERAS NO PASARON

En el marco de las actividades que se realizaron el 13 de diciembre en todo el país con motivo de cumplirse el 100 aniversario del descubrimiento de petróleo en Argentina, en el puente que une la ciudad de Neuquén con Cipolletti un piquete de cerca de 200 compañeros impidió el paso de los vehículos de las empresas petroleras, reivindicando con esta acción la estatización del petróleo y el gas.

No se puede hablar de vida digna si no se tiene derecho a la energía
EL DIA DEL CENTENARIO DEL PETROLEO NACIONAL, EN MULTITUDINARIA CONCENTRACIÓN SE RECLAMÓ LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO Y EL GAS

En acto recordatorio del Centenario del descubrimiento del petróleo en la Argentina y como parte de las actividades de la Campaña por la Recuperación de los recursos energéticos estratégicos, frente al edificio de Repsol, FeTERA-CTA, COCEPA, MORENO Autoconvocados, conjuntamente con más de seis mil personas nos dimos cita, desafiando las altas temperaturas y el sol abrazador que coronaba nuestras cabezas, para reclamar una vez más y levantar nuestra voz exigiendo la reestatización de los hidrocarburos, la recuperación de la soberanía energética y económica y una justa distribución de la riqueza para todos los argentinos. Los oradores fueron: José Rigane, secretario de organización de la CTA Nacional, secretario general de la FeTERA; Elías Esquef, en representación de la COCEPA; Mario Cafiero en representación de Autoconvocados y Fernando "Pino" Solanas, en representación del MORENO.

Buenos Aires, 13 de diciembre de 2007
LA CTA CONVOCA AL GRAN ACTO POR LA RECUPERACIÓN SOBERANA DEL PETRÓLEO Y EL GAS YA !!!

volver a comienzo sección