[15/09/2009] A partir del en las Comisiones de Trabajo, Salud y Educación, se elaboraron las Conclusiones Finales. Las mismas también están dispuestas en formato para su impresión respectiva.
CONCLUSIONES COMISIÓN DE TRABAJO
Para el presente taller se acordó trabajar en tres bloques:
En la primera parte expusieron dos compañeros:
1. sobre la necesidad de un cambio de ideología social y política, la toma de conciencia de clase trabajadora de todos los compañeros y todas las compañeras con discapacidad que estén en edad de trabajar y la legislación vigente a nivel nacional y provincial;
2. sobre el trabajo autogestionado y asociativo como una alternativa de inserción laboral y desarrollo personal para las personas con discapacidad, en mejores condiciones que las que brinda un trabajo tradicional.
En el segundo bloque se organizaron tres grupos de trabajo que discutieron a partir de palabras claves y con la consigna de reflexionar sobre los derechos, el rol del Estado y la acción gremial desde CTA.
En la tercera parte se presentó la experiencia de un grupo de personas sordas que, cansadas de armar proyectos pequeños de carácter asociativo se decidieron a conformar una cooperativa de trabajo: Señales para la difusión y educación alrededor de la lengua de señas argentina.
Principales conclusiones sobre los ejes disparadores:
Invisibilidad
El sistema capitalista invisibiliza a los excluidos (pobres, discapacitados, desocupados). Los gobiernos resultan cómplices de esta invisibilización al no respetar a la persona con discapacidad como sujeto de derecho y limitarla a un objeto que no participa de la discusión de las políticas públicas, que padece la inoperancia de los funcionarios a cargo de implementarlas y sufre, así, las consecuencias de la exclusión social. Esto se manifiesta en la ausencia de propuestas en las plataformas electorales y en los proyectos de gobierno, el desconocimiento de las leyes nacionales, a nivel provincial y la burocratización de cualquier trámite para poder efectivizar derechos tales como contar con el certificado de discapacidad.
Como consecuencia, la sociedad también “deja de ver” al discapacitado como persona y cada uno de nosotros transferimos la responsabilidad a otros: gobiernos, asociaciones de discapacitados, etc.
Familia y sociedad
En este contexto social, las familias niegan la discapacidad de alguno de sus miembros, la ocultan como forma de protección, o por vergüenza, o ante la agresividad de la sociedad, sobreprotegiendo a la persona con discapacidad. A su vez carecen de la información necesaria sobre posibles gestiones para efectivizar derechos como de formación y pautas de convivencia para ayudar o generar mejor comunicación con la persona con discapacidad.
Discriminación
Discriminar es no reconocer al otro como persona simplemente por el hecho de ser diferente. De allí, el maltrato que sufren muchas personas con discapacidad por parte de la sociedad que los “rotula” por lo que no pueden hacer, que los incapacita. Un ejemplo claro es el caso de las dificultades para el acceso libre a los medios de transporte público. Muchas veces no se cumple la ley de “pase libre y gratuito”, los vehículos no están adaptados. Las áreas estatales no hacen cumplir la ley a las empresas. Esto se agrava porque los choferes que no han sido capacitados maltratan e impiden el ascenso de personas con discapacidad. Este es un ejemplo claro de conductas sociales “permitidas” en este contexto social.
Las personas ciegas y sordas no pueden acceder a las noticias, a publicaciones y documentación por no contar con la adaptación necesaria en los medios de comunicación (interpretación en lengua de señas, subtitulado, grabaciones accesibles o materiales en Braile). Esto agrava el aislamiento social y por ende impide una activa participación social y política.
Inserción laboral y rehabilitación para el trabajo
Una primera reflexión es que la mejor rehabilitación es el trabajo. Según las palabras de los propios compañeros con discapacidad: “el trabajo es felicidad, permite constituirse como personas plenas y acceder a una vida digna, y llevar el sustento al hogar, lo que permite planificar una familia, tener hijos.”
Se reconoce a las pensiones como una especie de dádiva de los gobiernos para eluden su responsabilidad dando una solución coyuntural sin atacar el problema de fondo: preparar al futuro trabajador tomando en cuenta sus capacidades y no sus incapacidades a través de una mejor educación integradora y facilitadora de la autosuficiencia a través del trabajo.
Se subrayó la falta de políticas públicas “reales” en cuanto a la inserción laboral, ya que si bien hay reconocimiento del derecho a trabajar para todos en la legislación nacional y provincial, la implementación deficitaria de los programas y proyectos los hace “letra muerta”. Esto impide el efectivo ejercicio de este derecho. Las propuestas asistencialistas y el impulso a talleres protegidos redundan en el aislamiento social de las personas con discapacidad.
¿Qué debería hacer el Estado?
1. Dar a conocer la información real sobre la problemática de la discapacidad: cantidad de personas con discapacidad, identificando a las personas en edad de trabajar, derechos, legislación vigente.
2. Convocar a la participación de las personas con discapacidad para la discusión y formulación de políticas públicas reconociéndolos como ciudadanos.
3. Capacitar a los empleados públicos y profesionales vinculados a las personas con discapacidad, en el trato y la modalidad de atención debida a las personas con discapacidad.
4. Utilizar los medios de comunicación para dar visibilidad a la temática.
5. Garantizar la interpretación y subtitulado en los medios de comunicación masivos.
6. Formular campañas para apoyar a las familias con personas con discapacidad.
7. Cumplir la ley que determina el cupo del 4% para discapacitados.
8. Promover una ley de cupo obligatorio en las empresas privadas.
9. Modificar la ley de incompatibilidad de las pensiones con la inserción laboral.
10. Revisar el sistema de riesgos del trabajo (normativa de aseguradoras) para favorecer la inserción laboral de personas con discapacidad.
11. Generar nuevos planes educativos para garantizar
1. acceso a la lectoescritura de las personas con discapacidad,
2. adecuación de los curriculums para favorecer la inserción laboral, poniendo a disposición las nuevas tecnologías,
3. aprendizaje de lengua de señas desde la escuela primaria hasta el nivel superior,
4. integración de personas con discapacidad en diversas instancias educativas,
5. formación de profesionales en la temática desde un enfoque integrador y pluralista,
6. unificación de los criterios para la formulación y evaluación adecuada de proyectos laborales haciéndolos más accesibles,
7. capacitación para la formulación de proyectos de inserción laboral,
8. resolución rápida de las propuestas presentadas estableciendo mecanismos más ágiles,
9. disposición de partidas presupuestarias reales para sustentar la oferta de proyectos laborales,
10. reformulación de los certificados de modo que evalúen las capacidades y aptitudes laborales,
11. control del efectivo cumplimiento de la ley de transporte libre y gratuito,
12. organización e implementación un registro nacional y único de personas con discapacidad con adhesión de las provincias,
13. cambio en el enfoque de las políticas poniendo el acento en la prevención
¿Qué debe hacer la CTA?
1. Campañas de difusión de derechos y concientización hacia la sociedad.
2. Denuncias públicas de incumplimientos de la legislación vigente.
3. Presentación de denuncias públicas.
4. Fiscalización, junto con las organizaciones de discapacidad, del cumplimiento de la normativa.
5. Reclamo en el nombramiento de intérpretes de lengua de señas en lugares de acceso público.
6. Impulso de la creación de la Secretaría de Discapacidad en todas las provincias.
7. Acción gremial junto con organizaciones que trabajen el tema.
8. Articulación, con los representantes gubernamentales, para dar difusión de los derechos
9. Capacitaciones sobre los derechos de las personas con discapacidad y lengua de señas.
10. Difusión, a través de una campaña, sobre las ventajas del cooperativismo y el trabajo autogestionado.
11. Organización de una Marcha Nacional Federal para dar visibilidad social a los trabajadores con discapacidad.
12. Inclusión de este eje dentro de su propia agenda, y en paritarias.
13. Inclusión de las personas con discapacidad en los diseños, planificaciones y evaluaciones de proyectos, para que tenga posibilidades amplias de elección.
14. Presentación de amparos masivos por incumplimiento de normativa y de los conflictos laborales.
15. Incorporación de acciones en cuanto a educación de personas con discapacidad, no sólo desde la formación laboral y la inserción.
16. Apoyo a las personas sordas que trabajan y luchan para ser reconocidas como personas bilingües, ya que así se facilitará su inserción.
Se apunta a generar un cambio ideológico y de las prácticas sociales hacia la discapacidad, un profundo cambio de pensamiento de todos y todas.
Sostenemos que hacer prevención de discapacidad es luchar contra el hambre, tener un trabajo digno y seguro, reformulando el modelo productivo con respeto a las personas y al ambiente.
Tomar en cuenta las distintas dificultades de acceso a las presentaciones cuando se hacen estas jornadas.
Los discapacitados hacen lo que pueden y los no discapacitados hacen también: dejemos atrás la burocracia.
CONCLUSIONES COMISIÓN DE EDUCACIÓN
En los tres talleres se definió como imprescindible:
• la información y promoción de la problemática y los derechos de las personas con discapacidad,
• el trabajo para el desarrollo de nuestra conciencia como ciudadanos,
• la accesibilidad al conocimiento de la ley y de los derechos a las propias personas con discapacidad,
• la importancia de la participación de las personas con discapacidad en espacios de debate como estos encuentros, para defender por sí mismos sus propios derechos,
• la importancia de que la sociedad se haga cargo de su responsabilidad en reconocer los derechos y establecer modalidades que permitan superar los déficits de las personas con discapacidad
Quedó establecido:
1. Dentro de la formación docente, la atención a la diversidad debe ser incluida en todos los niveles.
2. Límite en el número de la matrícula en escuelas comunes y especiales.
3. Obligatoriedad, Transversalidad y Certificación en todos los niveles.
4. Integración, a la familia, en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
5. El Estado debe garantizar todos los recursos para la Educación (humanos, materiales, de infraestructura, institucionales, de transporte).
6. Necesidad de un organismo que nuclee las demandas de las escuelas de Educación Especial.
7. Promoción y Concientización social.
8. Formación de grupos itinerantes para la educación del niño y la familia.
9. Eliminación de la burocracia administrativa.
10. Garantías de la formación para una real inserción laboral, en la premisa del conocimiento de sus obligaciones y derechos como futuros trabajadores.
11. Desarrollo de la prevención dentro de la currícula educativa.
12. Mejora del relevamiento de cantidad de personas con discapacidad con grupos itinerantes que trabajen en forma permanente.
13. Desarrollo de iniciativas de prevención en salud, formando equipos especializados
14. Creación de escuelas en zonas alejadas y cumplimiento de número de alumnos por aula en las provincias en las que no se respeta la normativa.
15. Consultas sobre sus necesidades educativas a las propias personas con discapacidad.
16. Reconocimiento de los aportes de nuevos enfoques para pensar las problemáticas y posibilidades de las personas con discapacidad.
17. Auspicio de gabinetes psicopedagógicos, con posibilidad de diagnóstico y seguimiento de los problemas detectados, para el acompañamiento de las familias.
18. Especial atención en la formación de formadores, las necesidades de los docentes es reconocer las capacidades de las personas con discapacidad para poder fomentarlas.
19. Preparación para el trabajo en todos los niveles de educación.
CONCLUSIONES COMISIÓN DE SALUD
Del taller sobre Discapacidad y Salud, compañeras y compañeros arribaron a las siguientes conclusiones:
1. Los compañeros ubican a la contaminación como desencadenantes de discapacidades. Por ejemplo, en Catamarca, los asbestos causantes de cáncer; en San Juan y Corrientes, las aguas contaminadas; en Misiones, los agrotóxicos y semillas transgénicas.
2. Se plantea la necesidad de estadísticas sobre números y tipos de discapacidades.
3. Priorización de la capacitación de los médicos y otros profesionales de la salud.
4. Desarrollo de estrategias en la atención primaria de la salud.
5. Diferenciamiento de los conceptos de incapacidad y de discapacidad.
6. Capacitación de los cuidadores domicilios.
7. Inclusión de las enfermedades crónicas dentro de la discapacidad (demencia, Alzheimer).
8. Inclusión del servicio de enfermería dentro de la legislación.
9. Considerando la pobreza y el hambre -en la primera infancia- como primeras causas de generación de discapacidad, se deben impulsar cambios en el modelo socio-económico.
10. La importancia de revertir las dificultades identificadas en la obtención del certificado de discapacidad en las provincias.
11. Se requieren programas e instituciones para la atención del autismo, sobre todo en Corrientes.
12. Se identifica una falta de respuestas del Programa Federal de Salud (PROFE) y otras obras sociales provinciales. Asimismo, muchas obras sociales no cumplen con la Legislación y prestaciones para las personas con discapacidad, ante lo cual se propone impulsar su exigibilidad.
13. Promoción de la federalización de las leyes en materia de salud.
14. Vinculación entre discapacidad y trabajo, reconociendo el derecho a trabajar de los trabajadores con discapacidad.
15. Toma de iniciativas, sin esperar las iniciativas de los legisladores.
16. Pedido de admisión al PAMI para los trabajadores autogestionados.
17. Reconocimiento sobre la importancia del trabajo en la mejora de la calidad de vida.
18. Acción para la CTA: exigir que haya más presupuesto para la incorporación de personal especializado y equipamiento en la atención de personas con discapacidad.