Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : ARTICULACIONES, CTA, ESTUDIOS-CENTRO PENSAMIENTO CRITICO FeTERA-INFORMES, JURÍDICO, SOLIDARIDADES : Articulaciones


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

La Quiaca provincia de Jujuy - Argentina
LA CONSTITUYENTE EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

Del 24 hasta el 28 de Julio, organizaciones populares nucleadas en CTA Jujuy, con la participación de dirigentes nacionales de la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA), la Federación Agraria Argentina (FAA), de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), de las Comunidades Aborígenes, del Movimiento Territorial Liberación (MTL), recorrieron: San Pedro, La Quiaca, Libertador y San Salvador de Jujuy buscando reunir fuerzas y abrir camino a una Constituyente Social en Argentina, que ponga en discusión este modelo de país imperante donde el 10% de la población se queda con la riqueza de todos los demás condenando a millones a la exclusión. Las próximas etapas programadas de esta iniciativa tendrán lugar en Chaco en el mes de agosto y en septiembre en Tierra del Fuego, con el objetivo de arribar en el año próximo a un Congreso Constituyente.

Miércoles 25 de julio de 2007

(Prensa MTL 08/11/07). A esta ciudad, que es la puerta de ingreso al territorio desde el Norte, donde una avenida de los nuevos barrios lleva el nombre León Gieco, llegaron representantes de varias comunidades aborígenes, el sindicato docente ADEP, los compañeros de ATE, los representantes de la CTA local, para compartir una asamblea en el salón de actos del Centro de Interés Comunitario (CIC) y luego un asado bajo el sol.Víctor De Genaro abrió la asamblea diciendo que: “Somos de una generación que aprendió a sobrevivir, y para eso aprendimos de nuestros pueblos aborígenes que sobrevivieron muchas veces ocultando a sus dioses, su lengua, sus apellidos.

Cuando ingresé, observé con emoción un cartel que dice `Carlos Fuentealba, presente’ como también está presente la memoria de Marina Vilte. Ellos fueron capaces de Honrar la vida. Y nosotros, que somos orgullosos sobrevivientes debemos comenzar a transitar el tiempo de la justicia. Sobrevivir ha sido fundamental, gracias a ellos podemos juzgar a los genocidas, como Etchecolazt y Von Wernich. Pero nos falta juzgar a los responsables económicos del genocidio, como los Ledesma, esos dueños de la vida y la muerte.

Pero la pobreza no es un designio divino. Hoy salvar a un niño del hambre, salvar a un joven del paco o del gatillo fácil o de la precariedad laboral es un acto revolucionario.

Estamos en el tiempo justo para construir y diseñar el país que queremos. Ser concientes que somos una nación, ser concientes de nuestro poder, organizarlo asumirlo, es lo que tenemos que hacer. Confiar entre nosotros, conocernos.

Estamos viviendo un tiempo en que nos toca trastocar el miedo, el `no se puede’, se nos muere la vida sino lo hacemos. Entonces tenemos por delante un trabajo de orfebre, debemos construir un puente de plata entre cada partecita de nuestro país.

Nos toca dejar de sobrevivir y comenzar a vivir, pasar de la etapa de la resistencia a la etapa de la ofensiva. Nos toca asumir la capacidad de gobernarnos, creer con orgullo en nosotros mismos, ya que si ellos no gobiernan para el pueblo, el pueblo debe gobernar para el pueblo. Somos todos los que nos construimos, el poder es colectivo y quienes elijamos para que nos gobiernen tienen que ser paridos por las organizaciones populares y no por el dedo de nadie.”

Eduardo Buzzi, presidente de la FAA, planteó que “Asumimos esta etapa que no sabemos cuánto tiempo nos llevará, aspiramos a que los crianceros y los pequeños productores de la zona se relacionen con la FAA. Y ser capaces de juntarnos para pasar a la ofensiva, para tener la capacidad de condicionar para que se gobierne en otra dirección. Durante la última marcha de la FAA decíamos que los dolores que tenemos son las cosas que nos faltan.” Y recordó “el Malón de la Paz de los coyas de Abrapampa, que reclamaron tierra para los aborígenes durante 3 meses.” Pero afirmó que “ya hemos marchado suficiente” y como “el futuro depende de nosotros es hora de pensar cómo pasamos a la ofensiva, cómo hacemos para que esas banderas que nos duelen se hagan realidad y llevarlas a la Victoria final, como dice el Che”.

Queremos destacar la exposición de Natalia, representante de una comunidad aborigen de la Quebrada, que consideramos representativa de la jornada que se vivió.

“Construir un comunitario donde todos podamos expresarnos”

“Se ha dicho bien acá que no hay mejor ejemplo que la lucha de los pueblos indígenas sobre la resistencia.

Somos los que no sólo luchamos milenariamente por seguir existiendo, sino que estamos luchando día a día por la defensa de nuestro territorio y nuestra cultura. Se ha dicho bien también que muchos de nosotros intentamos honrar a nuestros abuelos, que fueron caminando a Buenos Aires, a sociabilizar y a luchar por nuestro territorio y para demostrarle a la sociedad que no habían acabado con los indígenas en Argentina.

Esta Argentina, que nació mal parida. Nos falta un sentimiento de unidad nacional, no sabemos si somos indios, si bajamos de los barcos, si somos gauchos. Esta Argentina, que ha tenido una crisis de identidad, que ha surgido de las peores crisis de los años 90, ha empezado a generar lo que pretende ser una conciencia nacional de unidad.

El proyecto colonizador, que llegó con Cristóbal Colón, es muy moderno, pero nos dejó heridas muy fuertes: haber perdido el sentimiento comunitario de vida. Eso de aislarnos, de que cada uno lucha por su sector, por su sindicato, por su espacio.

Tenemos pocas oportunidades de encontrarnos en espacios comunes y romper esa barrera del occidentalismo. Tenemos que aculturizarnos, volver a las raíces, donde éramos un sentido comunitario. Se ha dicho bien que el modelo es dividirnos.

La lucha indígena empezó en los años `80 en Argentina. El modelo era `yo soy indígena, aquél no, aquél me robó, me saqueó’. Era la lucha por diferenciarse. Diferenciarse era ser indígena. Ese modelo dirigencial muchos de los jóvenes indígenas hemos intentado acabarlo. Creíamos que quienes somos resguardadores morales del sentimiento comunitario, del amor por la tierra, quienes somos los cuidadores de los valores de la humanidad, somos los pueblos indígenas. Por eso intentamos día a día tener no sólo nuestro sentimiento comunitario en nuestra comunidad, sino que tenemos el desafío de articular con los otros actores de la sociedad. Tenemos que acabar con ese modelo de sectarismo, de que cada uno hace lo que puede y que se salva como puede, y que si el hermano no se salva pobre de él. Sacar eso que no era nuestro.

Han intentado hacer desaparecer a los indígenas pero también hacer desaparecer todos los sueños y posibilidad de un futuro mejor. Los que venimos luchando de años ya nos hemos cansado de estar en las trincheras, de estar sólo exigiendo y pidiendo que se cumpla, que no respeten los derechos, que no se violente el territorio. Muchos de nosotros hemos pasado a la acción.

Jujuy es la provincia de Argentina con mayor población indígena. En Jujuy y Salta está el 52% de la población indígena. En Jujuy hay 200 comunidades organizadas con personería jurídica, 175 luchando por sus tierras. Argentina no sólo es multicultural. Jujuy es indígena. Somos mayoría y día podemos ir recuperando esa dignidad de haber sido grandes civilizaciones y grandes naciones, como fue la nación de Tiahuanaco, como fueron los imperios que tenían nuestros ancestros.

Jujuy es la única provincia que tenía un programa de regularización de tierras, porque no sólo pretendimos honrar a nuestros mayores con el Malón de la Paz, sino que en el año `96 hicimos el segundo Malón caminando desde las Comunidades hasta Jujuy. En el año 2006 las comunidades hicimos de nuevo un Malón, para pedir que se avance en la regularización de la tierra y donde muchos hermanos cortaron la ruta y lamentablemente fallecieron dos de los nuestros.

Ya nadie niega que existamos. Ya no somos pocos los que con orgullo decimos `Yo soy coya, humahuaca, quechua, guaraní, atacama’. Ya no somos pocos los que andamos con la identidad en el rostro y con el orgullo, somos muchos.

En Jujuy ya no sólo estamos organizados por la tierra. Vienen por nuestros recursos naturales y día a día las Comunidades vienen están peleando para que se respeten sus derechos.

Por eso es importante todo espacio que se construya desde la voluntad de construir un comunitario, donde todos podamos expresarnos. Cada uno de nosotros somos una inmensidad de muchos. Cuando hay eventos como estos, cuando la emoción nos embarga, uno repasa su vida, lo que ha hecho, lo que ha dejado de hacer, el camino recorrido, la tarea pendiente. Aunque uno le ha entregado la vida, siente que todavía hay mucho por hacer, que no se puede ir a la casa, o dedicarse solamente a criar sus hijos porque aún tiene mucha tarea.

Gracias a la Pachamama el mundo indígena hoy es una estructura andante. Somos muchas las comunidades que se organizan regionalmente; acá hay una red de comunidades coyas que luchan día a día y hacen la defensa de su territorio. En cada región hay un proceso organizativo de reconstruir lo que eran los pueblos. En Susque está el pueblo atacama organizado, en el Ramal Jujuy existe el pueblo guaraní. Hay un movimiento andando que necesita de mayor organización. Existe un Convenio de la OIT, el 169, que es un instrumento internacional que en Argentina fue ratificado, necesitamos de las estructuras como la CTA para pedir un informe al Estado y que ese Convenio se aplique.

Porque aún organizados, sigue habiendo invasión de nuestros territorios. Ya no somos la mano de obra barata de antes, ya no se llevan nuestras hijas, pero sigue habiendo violación de los derechos indígenas, sigue habiendo una subestimación de nuestra gente, sigue habiendo discriminación. En la época de los `70 venían y decían “esta hija me la llevo, quiero que sea mi muchacha” ó “me llevo la hija o sacás las llamas de acá. Es verdad que el único futuro que se imaginaban nuestros padres era ser jornalero, zafrero; y es verdad que la generación de nuestros padres es la generación que ha perdido la identidad.

Nosotros somos la generación de recuperación de la identidad. Pero estamos en pie de lucha y estamos buscando esa articulación necesaria para que la lucha indígena no sea sólo una lucha de los pueblos indígenas, sino que sea la lucha de la reconstrucción de una nación multicultural. El Estado tiene que ser multicultural, como lo plantea Bolivia, Ecuador. Una sociedad multicultural donde la riqueza sea la diversidad.

Por eso estamos hoy acá, convencidos de que los sueños continúan, de que hay personas en este ámbito que sueñan como nosotros, que no sólo conocen de nuestra lucha, sino que saben que hay un futuro mejor que todos tenemos que construir con el orgullo de ser descendientes de culturas luchadores. Muchos de nosotros somos hijos de los que fueron caciques de nuestras comunidades, muchos de los que estamos sentados acá tenemos esa herencia milenaria. Con esa fuerza cultural seguramente vamos a participar de este proceso intentando, no sólo dignificar a nuestra gente, sino de enriquecer esta sociedad con los valores que podamos aportar de nuestro pueblo.”

Hugo Cachorro Godoy continuó en la palabra: “Visitar la Puna y la Quebrada es venir a llenarse de sabiduría, enseñanzas y emociones. Uno puede de manera directa conectarse con la cosmogonía indígena de nuestros ancestros que nos llena de energía y nos alimenta. Nos hace entender que esta pelea que hacemos no sólo tiene una dimensión social y económica sino cultural. Que damos una gran batalla en nuestras propias cabezas y espíritus. Eso nos ayuda a saber que en esto no podemos fallar.

Si uno mide la magnitud de la pobreza, de la desocupación, de la explotación que sufre nuestro pueblo, no hay ninguna diferencia entre el pueblo de Jujuy y el de la provincia de Buenos Aires. Nuestra provincia es la que concentra mayor cantidad de pobres y desocupados e infinidad de jujeños, salteños, bolivianos, paraguayos. Todos albergan la esperanza para encontrar una salida para un futuro mejor y a veces se buscan atajos sectoriales o de grupos.

En los momentos más duros de la resistencia de los años `90, quienes estábamos en Buenos Aires y en Capital Federal, sentíamos que estábamos en deuda porque veíamos que las provincias, particularmente Jujuy, se desangraban en resistencias tremendas. Luego vino el 2001 y fue el punto donde pudimos juntar las peleas, la rebelión estalló en todo el país y sentimos que saldamos la deuda con la resistencia.

Hoy el desafío es construir la victoria: la unidad popular. Y eso se construye desde abajo, porque lo único que yo he visto que se hace desde arriba para abajo es un pozo.”

Chile (Carlos): “Quiero compartir con ustedes algunas reflexiones muy simples. Estamos viviendo un momento extraordinario, nos hemos ido enamorando. Primero nos enamoramos de nuestro pueblo y salimos a pelear, construimos organizaciones. Después nos fuimos juntando con otras organizaciones, nos fuimos enamorando de la Central, de la Federación Agraria, nos fuimos enamorando de Ate, de la Tupac. Nos fuimos enamorando, juntando y entendiendo que teníamos tareas.

La Quebrada motiva por su belleza. Pero créanme que los rostros de ustedes me son familiares. Me reaparecen permanentemente en las casas tomadas, en las villas. Por qué un compañero que vive en esta belleza se va a vivir a una villa miseria de la Capital, sin agua, sin cloacas, sin respeto, donde la vida no vale nada? Lo único que lo justifica es que le va escapando a la pobreza. Nosotros venimos de generaciones de escaparle a la miseria y los pobres aprendemos tarde que la pobreza es como la sombra, que va donde vamos.

Pero en algún momento, los pobres aprenden que la única forma de escaparle a la pobreza es unirse para pelear contra ella. Cuando uno tiene una gotera en la casa se puede poner tachitos para juntar el agua. Pero en algún momento hay que subirse al techo y tapar el agujero. Creemos que ese momento ha llegado.

Quienes venimos de la generación de la derrota, los que aprendimos de ella, estamos en condiciones de juramentarnos que hemos iniciado un camino construido desde el amor que genera la lucha, desde este enamoramiento cotidiano. Será un camino largo, seguramente con dificultades, un camino que nos tiene que llevar a terminar la tarea que iniciaron tantos otros, de quienes nos sentimos legítimos herederos.

Las palabras de Natalia sintetizan, le dan vuelo a cualquier reflexión que podamos hacer. Con este juramento de pelear por la liberación, sólo quiero dejar frente a ustedes el compromiso de recorrer el país dejando hasta la última gota de esfuerzo, para terminar definitivamente con el hambre, la exclusión y la marginalidad en nuestra Patria.”

Notas relacionadas
La Constituyente Social arrancó en Jujuy (NOA)

También en Articulaciones

Cumbre iberoamericana, crisis y alternativas

(FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). Ni ALCA, ni otros tratados de libre comercio es lo que necesita la región, ni con EEUU, ni con Europa, sino mecanismos nacionales de transformación de los modelos de desarrollo, con otros beneficiarios de la política económica y una articulación regional que suponga una integración para fortalecer la soberanía alimentaria, energética y financiera.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Cuidado con los conceptos

(FeTERA SEMANAL N° 583 29.11.10). El hecho de que nuestro oponente también despliegue actividades al respecto y discutan el tema, como quedó dicho, no es una preocupación por solucionar el problema sino por amortiguar el impacto de las pocas actividades sindicales que se efectúan al respecto y de perfeccionarse y asesorarse de cómo consolidar más y mejor, la política de disciplinamiento.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

¿Qué nos deja la cumbre del G20 en Corea?

(FeTERA SEMANAL N° 581 17.1.10). Terminó la reunión del G20 en Seúl y tal como se esperaba, sin muchas precisiones con capacidad de incidir en la marcha de la economía mundial y sí, con incertidumbres sobre el futuro inmediato ante el desorden generado por la crisis mundial, que vuelve a ser amenazada por una sucesión de crisis nacionales que cambian periódicamente de escenarios, desde EEUU a Europa y viceversa.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

En el Partido Urbano de la Costa no se respetan los derechos gremiales, humanos y laborales de los Guardavidas

(FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). Los trabajadores guardavidas son los que ciudan a los vecinos y turistas que concurren a las playas de la costa oceánica de la provincia de Buenos Aires. Ellos vigilan que no se produzcan accidentes en el mar y son responsables de los cientos de salvamentos que se producen todos los veranos en las playas bonaerenses.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

El conflicto de Paraná Metal deja enseñanzas

(FeTERA SEMANAL N° 580 09.10.10). La U.OM. Villa Constitución no estuvo, no está y no estará de rodillas porque será la propia gente las que nos obligue a través de sus decisiones democráticas a mantenernos de pie. La historia de las elecciones libres y democráticas de nuestra seccional así lo indica.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Comenzó el acampe de los jubilados

(FeTERA SEMANAL N° 576 12.10.10). Hoy martes 12 de octubre a las 8 de la mañana los jubilados de la Central de Trabajadores de la Argentina instalaron “la carpa de la dignidad” al mismo tiempo en que ofrecieron una conferencia de prensa para explicar en qué consisten estas dos jornadas que llevarán adelante frente al Congreso de la Nación.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Acampe y Vigilia Por el 82 % Móvil

(FeTERA SEMANAL N° 576 11.10.10). El martes 12 de octubre/10, a partir de las 08:00, en la Plaza de Los Dos Congresos, se montará la "Carpa de la Dignidad", en apoyo al tratamiento, en el Senado, del proyecto de ley por el 82% Móvil para las jubilaciones y pensiones.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

El 82% MÓVIL TIENE FINANCIAMIENTO Y PUEDE SER UNA REALIDAD PARA LOS JUBILADOS

(FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

EL 82% MÓVIL ES UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA CTA

(FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. Wilma Ripol del MST. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

LA MESA COORDINADORA RATIFICA EL APOYO AL PROYECTO DE LEY DE REFORMA PREVISIONAL PRESENTADO POR EL INTERBLOQUE DEL MOVIMIENTO PROYECTO SUR

(FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. Wilma Ripol del MST. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO


En esta sección...

Tiempo de desarrollo de nueva institucionalidad
Cumbre iberoamericana, crisis y alternativas

(FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). Ni ALCA, ni otros tratados de libre comercio es lo que necesita la región, ni con EEUU, ni con Europa, sino mecanismos nacionales de transformación de los modelos de desarrollo, con otros beneficiarios de la política económica y una articulación regional que suponga una integración para fortalecer la soberanía alimentaria, energética y financiera.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La malintencionada actitud de resignificar las ideas
Cuidado con los conceptos

(FeTERA SEMANAL N° 583 29.11.10). El hecho de que nuestro oponente también despliegue actividades al respecto y discutan el tema, como quedó dicho, no es una preocupación por solucionar el problema sino por amortiguar el impacto de las pocas actividades sindicales que se efectúan al respecto y de perfeccionarse y asesorarse de cómo consolidar más y mejor, la política de disciplinamiento.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Argentina: Extranjerización de la estructura económica
¿Qué nos deja la cumbre del G20 en Corea?

(FeTERA SEMANAL N° 581 17.1.10). Terminó la reunión del G20 en Seúl y tal como se esperaba, sin muchas precisiones con capacidad de incidir en la marcha de la economía mundial y sí, con incertidumbres sobre el futuro inmediato ante el desorden generado por la crisis mundial, que vuelve a ser amenazada por una sucesión de crisis nacionales que cambian periódicamente de escenarios, desde EEUU a Europa y viceversa.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

volver a comienzo sección