![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMUNICADO DE PRENSA CONJUNTO: Fuente: Agencia FeTERA
En plena crisis de modelo energético, (el modelo de la privatización), el gobierno nacional continua sosteniendo la vigencia de los decretos ilegales e inconstitucionales, 1055/89, 1212/89 y 1589/89, que les permite a las empresas privadas exportar todo el gas y el petróleo que quieran.
Buenos Aires, 20 de junio de 2007 ASOCIACION TAXISTAS DE CAPITAL FEDERALFEDERACION DE TRABAJADORES DE LA ENERGIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Ante el ya inocultable desarrollo de la crisis del modelo energético argentino; el Gobierno Nacional ha optado por ensayar respuestas, dentro del estrecho margen de maniobra que la política de las empresas privadas le dejan en la coyuntura. La falta de gas en las estaciones de servicio, la de gas envasado, la de querosén y la de fuel oil, afecta el desarrollo de las actividades hogareñas mas comunes, como la de: calefaccionarse, cocinar e incluso alumbrar los hogares de aquellos a los cuales el Modelo ya les ha llevado el derecho al consumo de electricidad. Por supuesto también afecta los procesos industriales, la actividad agrícola, y el transporte. Desde el gobierno se asegura que se hacen esfuerzos para no afectar el suministro de gas o electricidad a las casas de familia; se amenaza con aplicar la ley de abastecimiento y con recuperar concesiones petroleras. La verdad no sintoniza con el esfuerzo denunciado. En plena crisis de modelo energético, (el modelo de la privatización), el gobierno nacional continua sosteniendo la vigencia de los decretos ilegales e inconstitucionales, 1055/89, 1212/89 y 1589/89, que les permite a las empresas privadas exportar todo el gas y el petróleo que quieran; fijar los precios de los combustibles para el mercado interno; (por lo tanto de la electricidad, de todos los productos fabricados a partir de la utilización de gas y petróleo sumergiendo mas argentinos debajo de la línea de pobreza); y llevarse al exterior el setenta por ciento de las divisas obtenidas por la exportación de hidrocarburos. Al mismo tiempo mantiene y no reclama, concesiones petroleras ilegales, como la mayoría de las que ostenta REPSOL y se preocupa por gestionar leyes que liberan de impuestos a las multinacionales petroleras y generan reprivatización de los recursos hidrocarburíferos, como las que se están produciendo en San Luis, Mendoza, Salta, Río Negro, Santa Cruz y Chubut; además de la entrega del Mar Argentino a Repsol y Petrobras. No basta con amenazar, las leyes están para que se cumplan y las ilegalidades hay que revertirlas. En este marco, los trabajadores de la Asociación de Taxistas de Capital Federal, junto a los compañeros de la FeTERA - CTA, reclamamos: 1. La inmediata derogación de los decretos desreguladores de la actividad hidrocarburífera. 2. El inicio de la recuperación de los recursos y la política energética por parte del Estado, a fin de garantizar, recursos, reservas, puestos de trabajo, precios y tarifas. Recuperación de la propiedad estatal con control social. 3. El desarrollo de un mercado de combustibles que se referencie en los costos locales, y no en los internacionales. 4. La implementación de una política de reservas que permita planificar las necesidades de combustibles en función del crecimiento. José Rigane Luis Fernández También en CRISIS ENERGETICA La caída en la actividad fija techo a la demanda de energía (FeTERA SEMANAL N° 506 05.05.09). El período invernal que para la energía se extiende de mayo a octubre, será este año menos complicado que en los anteriores. No hubo hallazgos de gas, ni se pudieron completar los ciclos combinados de las centrales de Campana y Timbúes, pero la caída de la demanda de la industria está determinando una situación menos apretada desde el punto de vista energético. Suplementos FeTERA Rigane denuncia que los tarifazos quitan poder adquisitivo a trabajadores activos y jubilados (FeTERA SEMANAL N° 502 06.04.09) Desgrabación de la intervención de José Rigane, Secretario de Organización de CTA Nacional y Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata, en el Noveno Congreso Nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina, realizo el 30 de marzo/09. Suplementos FeTERA YPF sigue perdiendo reservas: quedan solo para 6 años (FeTERA SEMANAL N° 501 02.04.09). La empresa admitió que, entre 2006 y 2008, las reservas de gas cayeron 13,7% y las de petróleo 13,4%. Qué opinan los expertos. Suplementos FeTERA Ahora es Cuando, Debemos Recuperar el Patrimonio Energético a Manos del Pueblo "" Presentación de un Documento imprescindible de la CTA y FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 480 06.10.08). El viernes 3 de octubre, José Rigane, Secretario General del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, presentó en Necochea, el informe elaborado por la Federación de Trabajadores de la Energía (FeTERA–CTA), sobre la situación energética en la provincia de Buenos Aires. Crisis Energética Global - Situación en la Provincia de Buenos Aires (FeTERA SEMANAL N° 476 08.09.08). CRISIS ENERGÉTICA GLOBAL - SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, es un trabajo de investigación, análisis y propuesta que profundiza problemáticas de nuestra sociedad, miradas desde los intereses concretos de la clase trabajadora, y que pretende convertirse en un aporte hacia la construcción de políticas tendientes a lograr que el Estado readquiera la responsabilidad central, en la planificación del desarrollo de los servicios públicos, que tuvo antes de las privatizaciones. En la sede de la CTA Bonaerense, el 26 de agosto se hizo la presentación de este importante material. Los cortes de comienzos de año se produjeron por una demanda muy fuerte debido a las altas temperaturas sumadas a deficiencias en la distribución del servicio. La causa estructural es la falta de inversión en el sector de generación, en una economía en crecimiento que necesitaría incorporar entre 1000 y 1500 megavatios por año. En 2003 y 2004, el aumento de la demanda eléc-trica estuvo motorizado por la industria, mientras que en los últimos años la tendencia se revirtió a favor del sector residencial. NO SOMOS DUEÑOS DE "LA BOTELLA" ante la actual crisis, que es consecuencia de un modelo energético que fracasó -y por lo tanto es crisis estructural-, en tanto y en cuanto este gobierno no cambie el modelo impulsando las medidas necesarias para la recuperación del patrimonio nacional a manos del pueblo, no sólo se repetirán los fracasos de acuerdos energéticos, sino que, además, los argentinos seguiremos viendo con esperanza y beneplácito los cambios políticos que se dan en América Latina y el Caribe sin poder formar parte de ellos porque, precisamente, cuando hablamos unificar criterios en el plano energético, tenemos que definir mejor a quiénes pretendemos beneficiar: a los pueblos o a las multinacionales. La política energética argentina descansaba en el principio de autoabastecimiento, la búsqueda de sustentabilidad tratando de diversificar la matriz energética, y el mantenimiento de los recursos energéticos y de infraestructura de abastecimiento en manos del Estado. Estos principios se abandonaron a comienzos de la década del ’90. Desde la desregulación del sector, los productores privados pueden usar el recurso de la manera más conveniente de acuerdo con sus objetivos de rentabilidad. Las inversiones en materia de abastecimiento energético e infraestructura dejaron de ser producto de la planificación estatal y resultaron del libre juego del mercado. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||