|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Es que las “congeladas” tarifas argentinas son deficitarias para esas empresas? Repsol tiene en la Argentina una ganancia operativa acumulada, desde la devaluación, de 39.166 millones de pesos
“... tras la maraña de falsas explicaciones y mentiras, va quedando oculta la causa principal del desabastecimiento, que es, sencillamente, que a las concesionarias de gas y de petróleo (Repsol, en primer lugar) les resulta más cómodo y rentable exportar a países vecinos, usando los ductos construidos en la última década, que abastecer al mercado interno”. (Pelota de Trapo, Por Oscar Taffetani, 27/06/07). En los años 1993-94, Cuba vivía lo que eufemísticamente llamaban período especial, caracterizado por la escasez de divisas y la caída de los contratos de aprovisionamiento y comercio con la URSS y el bloque socialista. El racionamiento del período especial era tan severo que hasta las casas de familia disponían sólo de unas horas de luz eléctrica, al caer la noche. Y ni siquiera con el alumbrado público -en una ciudad como La Habana, donde el turismo es rubro principal- se podía contar. A lo largo del Malecón, en horas nocturnas, se oía la risa de los jóvenes alrededor de una botella de ron. Pero lo único que brillaba, en aquella oscuridad, eran las brasitas de los cigarrillos. Así vivía Cuba, país de limitado desarrollo energético, sin grandes yacimientos de gas ni de petróleo, en los tiempos del período especial. Hoy, felizmente, ese tiempo quedó atrás, gracias a los acuerdos políticos y económicos celebrados con Venezuela, un gigante latinoamericano con importantes reservas exportables de hidrocarburos. Desabastecimiento y mentiras Para conjurar -o atenuar- la supuesta crisis, los funcionarios gubernamentales le proponen a la población entrar en una suerte de período especial. En el período especial argentino, las industrias deben resignar su potencial productivo. Y el agro debe comenzar a bajar sus rendimientos, sembrando menos y cosechando menos. Y hasta las residencias particulares deben bajar su consumo de gas o electricidad. Las explicaciones oficiales van desde “una imprevista ola de frío” (lo dijo un ministro) hasta un aumento del consumo que habría sido “acicateado por las tarifas bajas” (así lo expresó, con desparpajo, un periodista). Fabricantes de automóviles y pasteurizadores de leche, entre otros, salieron a protestar públicamente por la restricción y agitaron el renovado fantasma de los despidos de personal y la caída de fuentes de trabajo. Así las cosas, tras la maraña de falsas explicaciones y mentiras, va quedando oculta la causa principal del desabastecimiento, que es, sencillamente, que a las concesionarias de gas y de petróleo (Repsol, en primer lugar) les resulta más cómodo y rentable exportar a países vecinos, usando los ductos construidos en la última década, que abastecer al mercado interno. ¿Es que las “congeladas” tarifas argentinas son deficitarias para esas empresas? La realidad lo desmiente: Repsol tiene en la Argentina una ganancia operativa acumulada, desde la devaluación, de 39.166 millones de pesos (datos suministrados por el mismo balance de la petrolera). Los concesionarios se excusan. Los industriales advierten, e intimidan. Y el Gobierno intenta convencer a la población de que el verdadero problema es el aumento del consumo. Miles de familias pobres, en los cordones de las grandes ciudades, obligadas a comprar a alto precio el gas envasado, o a buscar entibiarse en las noches con primitivos braseros y calentadores (con el riesgo mortal que ello implica) vendrían a tener parte de responsabilidad en esta crisis que nos empuja, inevitablemente, a un “período especial”... Es que la rentabilidad -diosa casquivana y cruel del capitalismo- es la única variable que no se toca, aunque sean la salud de la población o la zozobra de un gobierno los bienes que están en juego. Mientras tanto, en los despachos oficiales, para consumo interno o externo, trabaja día y noche la fábrica de mentiras. También en CRISIS ENERGETICA La caída en la actividad fija techo a la demanda de energía (FeTERA SEMANAL N° 506 05.05.09). El período invernal que para la energía se extiende de mayo a octubre, será este año menos complicado que en los anteriores. No hubo hallazgos de gas, ni se pudieron completar los ciclos combinados de las centrales de Campana y Timbúes, pero la caída de la demanda de la industria está determinando una situación menos apretada desde el punto de vista energético. Suplementos FeTERA Rigane denuncia que los tarifazos quitan poder adquisitivo a trabajadores activos y jubilados (FeTERA SEMANAL N° 502 06.04.09) Desgrabación de la intervención de José Rigane, Secretario de Organización de CTA Nacional y Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata, en el Noveno Congreso Nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina, realizo el 30 de marzo/09. Suplementos FeTERA YPF sigue perdiendo reservas: quedan solo para 6 años (FeTERA SEMANAL N° 501 02.04.09). La empresa admitió que, entre 2006 y 2008, las reservas de gas cayeron 13,7% y las de petróleo 13,4%. Qué opinan los expertos. Suplementos FeTERA Ahora es Cuando, Debemos Recuperar el Patrimonio Energético a Manos del Pueblo "" Presentación de un Documento imprescindible de la CTA y FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 480 06.10.08). El viernes 3 de octubre, José Rigane, Secretario General del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, presentó en Necochea, el informe elaborado por la Federación de Trabajadores de la Energía (FeTERA–CTA), sobre la situación energética en la provincia de Buenos Aires. Crisis Energética Global - Situación en la Provincia de Buenos Aires (FeTERA SEMANAL N° 476 08.09.08). CRISIS ENERGÉTICA GLOBAL - SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, es un trabajo de investigación, análisis y propuesta que profundiza problemáticas de nuestra sociedad, miradas desde los intereses concretos de la clase trabajadora, y que pretende convertirse en un aporte hacia la construcción de políticas tendientes a lograr que el Estado readquiera la responsabilidad central, en la planificación del desarrollo de los servicios públicos, que tuvo antes de las privatizaciones. En la sede de la CTA Bonaerense, el 26 de agosto se hizo la presentación de este importante material. Los cortes de comienzos de año se produjeron por una demanda muy fuerte debido a las altas temperaturas sumadas a deficiencias en la distribución del servicio. La causa estructural es la falta de inversión en el sector de generación, en una economía en crecimiento que necesitaría incorporar entre 1000 y 1500 megavatios por año. En 2003 y 2004, el aumento de la demanda eléc-trica estuvo motorizado por la industria, mientras que en los últimos años la tendencia se revirtió a favor del sector residencial. NO SOMOS DUEÑOS DE "LA BOTELLA" ante la actual crisis, que es consecuencia de un modelo energético que fracasó -y por lo tanto es crisis estructural-, en tanto y en cuanto este gobierno no cambie el modelo impulsando las medidas necesarias para la recuperación del patrimonio nacional a manos del pueblo, no sólo se repetirán los fracasos de acuerdos energéticos, sino que, además, los argentinos seguiremos viendo con esperanza y beneplácito los cambios políticos que se dan en América Latina y el Caribe sin poder formar parte de ellos porque, precisamente, cuando hablamos unificar criterios en el plano energético, tenemos que definir mejor a quiénes pretendemos beneficiar: a los pueblos o a las multinacionales. La política energética argentina descansaba en el principio de autoabastecimiento, la búsqueda de sustentabilidad tratando de diversificar la matriz energética, y el mantenimiento de los recursos energéticos y de infraestructura de abastecimiento en manos del Estado. Estos principios se abandonaron a comienzos de la década del ’90. Desde la desregulación del sector, los productores privados pueden usar el recurso de la manera más conveniente de acuerdo con sus objetivos de rentabilidad. Las inversiones en materia de abastecimiento energético e infraestructura dejaron de ser producto de la planificación estatal y resultaron del libre juego del mercado. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||