![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Producción y consumo de los hidrocarburos Fuente: INFOMORENO Nº 186 25/01/07
En esta nota de la revista Desafíos de noviembre de 2006, Eduardo Vaianella sintetiza los principales conceptos vertidos por los integrantes del MORENO, en una exposición brindada en el Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, sobre la propiedad de los recursos energéticos, la renta petrolera, el modelo de privatización, la crisis energética, el estado de las reservas y el papel de Enarsa. por Félix Herrero* y Diego Mansilla** El conflicto entre producción y consumo El petróleo es un recurso no renovable. Por eso, se incurre en un error conceptual al hablar de "producción" de petróleo cuando lo correcto sería decir "extracción",ya que el petróleo es el mismo que primero está bajo tierra y luego, una vez extraído, es quemado. Y ya nunca más podrá ser utilizado. La fijación de su precio internacional se basa en criterios políticos, ya que resulta de la negociación entre las fuerzas que operan en un mercado oligopólico: existen una pocos países con muchas reservas, unas pocas empresas que las manejan y un conjunto de grandes consumidores muy concentrados. Por ello, el precio de venta no guarda relación alguna con su costo. La Renta Petrolera Según datos extraídos del balance de Repsol, el costo por barril en el 2005 fue de U$S 5,85(1); el petróleo argentino se vendió, en promedio, a U$S 56 el barril, lo que deja una renta unitaria aproximada de U$S 49. Con lo que se extrajo en ese año el cálculo de la renta total alcanza a U$S 12 mil millones y se distribuyó del siguiente modo:
El 40 % restante va en una escasa proporción a los consumidores, que pagan las naftas a un precio inferior al internacional, pero la mayor parte es retenida por las refinerías -que son las propias petroleras- al adquirir el producto a un precio mucho más barato que el internacional. Además, la mitad de la nafta que se obtiene con petróleo barato, es exportada por estas empresas. A esto se suman los subsidios, directos e indirectos, que reciben del Estado. En definitiva, quien maneja propiedad, renta, gestión y derechos del petróleo, es quien en realidad fija la política petrolera. Un poco de historia En nuestro país, YPF se desarrolló en los Territorios Nacionales. Esto obedeció al histórico conflicto planteado entre la gestión empresaria estatal, monopólica y centralizada, y las viejas oligarquías provinciales (salteña y mendocina, en aquel momento), que entregaban concesiones a las multinacionales. Cuando las provincias petroleras, ya en nuestros días y como parte del proceso privatizador, recibieron el 12% de las acciones de Y.P.F., las vendieron de inmediato. De no haberlo hecho, contarían con una posición mayoritaria en Repsol. Pero no había en los gobiernos provinciales vocación petrolera, sino que había vocación financiera del petróleo. Mientras que la Nación tardó de 1907 a 1992 en concretar la traición de la venta de Y.P.F., las oligarquías provinciales tardaron menos de un año.
Otro elemento que sirvió eficazmente para despojar a los países de su petróleo -tal como lo ha experimentado la Argentina- ha sido el endeudamiento externo. La empresa estatal YPF fue obligada a tomar decenas de créditos internacionales que no necesitaba, ya que sólo tenía una deuda operativa (no de capital) anual de 300 millones. El proceso de privatización Dos años después se privatizaron los yacimientos a través de la Ley de Emergencia Económica y, al año siguiente, se hizo lo propio -también por ley- con la gestión de YPF y Gas del Estado. Hoy se levantan voces interesadas en preservar los privilegios de las empresas concesionarias, diciendo que no se puede "renacionalizar" porque están de por medio los contratos. Se pretende hacer primar el derecho anglosajón, en el que los contratos prevalecen sobre la ley y la justicia estable se logra cuando las dos partes pueden negociar libremente entre sí. El derecho romano (también el hispano y el latinoamericano), algo más sabio, sostiene que cuando contrata un débil con un fuerte no se logra la justicia, sino que ésta sólo resulta garantizada por una legislación que tenga como objetivo el bienestar general: la ley prima, pues, por sobre los contratos. Hoy en Argentina tenemos leyes que no se han cumplido y contratos que se quieren cumplir contra la ley . ¿Crisis Energética o Crisis de Modelo? Lo que debe cuestionarse es el modelo neoliberal de privatización energética y no las medidas de un gobierno en particular. Pues la crisis obedece a la falta de inversión, a la carencia de exploración, a la falta de nuevas destilerías y de ampliación de las existentes. Se trata de un modelo que permite no invertir e igualmente mantener la concesión. ¿Cómo se logra la inversión en un sistema donde la decisión de hacerlo no está en el Estado concedente sino en la empresa concesionaria, en función de sus utilidades y remesas? Es preciso recuperar la renta petrolera y con ella llevar a cabo las inversiones, dentro de una política de largo plazo. En el corto plazo, mientras tanto, se hacen remiendos: importar gasoil de Venezuela, vender menos gas a Chile, importar más gas de Bolivia, etc. Pero la crisis persiste porque atañe al modelo. Es el sistema neoliberal que en materia energética ha fracasado en la Argentina y a nivel mundial: ha fracasado también en Rusia, donde se vuelve a nacionalizar el crudo; fracasó en Venezuela, donde se retoma la renta petrolera; fracasó en Bolivia, donde se renacionalizaron el petróleo y el gas. Privatización de la información Esta necesidad surge de la posibilidad real de que las empresas brinden datos falsos en cuanto a sus reservas, ya que esto está directamente vinculado al valor de sus acciones. El petróleo está en concesión -ya que nos pertenece a los argentinos- pero Repsol, en Bolivia y en Argentina, hace figurar en sus activos propios las reservas de Loma de La Lata y todas sus reservas en territorio boliviano. Reservas, ¿Qué reservas? Existen motivos que pueden llevar a una empresa como Repsol a no explorar. Uno de ellos sería evitar gastos y aumentar así las utilidades y los dividendos. Otro es que, como se trata de una empresa multinacional, la preferencia de inversión puede estar situada en Argelia, en Rusia o en el norte de Noruega y no en las necesidades de los argentinos. Habría una tercera posibilidad que no puede desdeñarse, sin adherir a concepciones conspirativas: que se busque dejar al país sin reservas para exigir, desde una posición de fuerza, nuevos y mayores privilegios: reducciones impositivas, aumento de precios, eliminación del riesgo empresario y/o minero, etc. Por otra parte, hay datos que indican que Repsol es la empresa que menos explora en el mundo. El Departamento de Energía de los EEUU publica semestralmente lo que se llama "tasa de reposición", es decir cuánto se repone sobre la base de lo extraído. Esta reposición puede hacerse explorando y encontrando nuevos yacimientos o bien comprando otros pozos o empresas. La tasa de reposición de Exxon Mobil, por ejemplo, es de 120%, la de Repsol es del 18%. Esto indica que Repsol ha decidido, como política empresaria, no invertir en exploración. ENARSA: Los riesgos del modelo Sonangol Por esta razón, el MORENO sostiene la necesidad de que haya licitación ya que, aunque éstas puedan amañarse, siempre es mejor conocer previamente las propuestas. Además, este sistema de concesión de una sola vez es muy peligroso, por las prácticas corruptas a las que se presta. Hoy por hoy, Enarsa es más bien una oficina de contratos que una petrolera o una empresa energética . Enarsa también firmó convenios con Repsol, Petrobrás y PetroUruguay, para hacer exploración marítima en el litoral de la provincia de Río Negro y de la ciudad de Mar del Plata. En ambos casos la empresa participaría con el 35%. A su vez Enarsa tiene el 35% de capital privado. Si por ejemplo, Repsol comprara ese porcentaje, tendría una posición mayoritaria y se reduciría la participación de nuestra empresa al 25%. El MORENO critica esta modalidad de desarrollo en materia energética y no acuerda tampoco con la participación privada. (1) De este valor sólo U$S 2,45 es el costo de extracción, el resto corresponde al "costo de descubrimiento" (estudios, perforación, infraestructura, etc.). En el 2005 Repsol no sólo no descubrió una sola gota de petróleo, sino que el nivel de reservas bajó un 15% *Abogado y economista, Vicepresidente del MORENO **Economista especializado en energía. Miembro de la Cátedra Nacional de Economía “Arturo Jauretche” También en Petróleo 13 de Diciembre “Día del Petróleo Nacional” (FeTERA SEMANAL N°585 13.12.10). Este mismo día en 1907 irrumpe en la historia nacional la presencia de una gesta que durante más de un siglo marca un ejemplo para Latinoamérica y el mundo. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). Ante tantos pedidos de información sobre el proyecto de Ley 7027-D-2010 trámite parlamentario 140, sobre el resarcimiento económico a los ex trabajadores de YPF, se informa sobre el estado del mismo. Suplementos FeTERA Comunicado para los ex-Agentes de YPF Salta (FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). LA MESA COORDINADORA PROVINCIAL EX-AGENTES DE Y.P.F. SALTA-CAPITAL- pone en conocimiento general a los compañeros Ex-ypefianos, que el tratamiento del Proyecto de Ley nº 7027-D-2010 - dónde se trata un resarcimiento económico del Programa de Propiedad Participada, para aquellos ex-agentes que no hayan adherido al mismo. Se incluye Dictamen Ley 2027-D-2010. Suplementos FeTERA Dramática situación viven los trabajadores desocupados en las Heras (FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El modelo de exclusión y abandono, en la provincia de Santa Cruz, abonado y sostenido por los gobernadores de turno, está generando situaciones de violencia y peligro extremo. Desde la 01:30hs, de la madrugada, un grupo de trabajadores desocupados autoconvocados, treparon a un tanque de almacenamiento de combustible de Repsol YPF, “Las Heras 3”. La decisión dramática, desde todo punto de vista, fue tomada después de agotar un sinnúmero de instancias previas, de haber firmado compromisos incumplidos por las autoridades locales y por el sindicato de petroleros privados. Su voz se hace escuchar para decir: “No queremos planes, queremos trabajo genuino”. Se solidarizaron con la lucha de este grupo de luchadores: el cura párroco, ATE, CTA y FeTERA. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 577 18.10.10). Debido a un conflicto que mantienen los trabajadores de la empresa Skanka con la operadora Pan American Energy, debido al impedimento de acceder al yacimiento, la petrolera interrumpió la provisión de gas al pueblo. El conflicto social que se ha suscitado es muy grave, a tal punto que la población ha reaccionado por la falta de servicio. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 573 14.09.10). “La empresa Skanska solicitó a una empresa internacional un informe detallado de las condiciones de la plataforma, en este informe se les informó que debían cambiar el cableado de la electricidad de la plataforma porque no estaba en condiciones y podía provocar algún accidente” afirmó a OPI el delegado gremial. Suplementos FeTERA RECHAZO DE LOS ESTACIONEROS A LA IDEA DE REALIZAR TEST DE ALCOHOLEMIA A CLIENTES (FeTERA SEMANAL N° 571 01.09.10). La propuesta legislativa para que los playeros de estaciones de servicio realicen controles de alcoholemia e impidan la venta de nafta a conductores alcoholizados, ratificó el rechazo de los trabajadores del sector en Río Cuarto, quienes calificaron la medida como un despropósito. A esto se suman las agresiones de que han sido objeto por parte de usuarios molestos con el "rol de inspectores" que no les corresponde a los trabajadores. Suplementos FeTERA AGTPAC: UN AÑO DE LUCHA Y CRECIMIENTO (FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). FeTERA CTA saluda a los compañeros de AGTPAC en su Primer Aniversario. Apoyamos su lucha y felicitamos su crecimiento y madurez política , además de la identificación con la Clase Trabajadora, de quienes conforman AGTPAC. Feliz Aniversario Compañeros!!! Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 562 17.06.10). AGTPAC – CTA, un gremio joven, nacido en FeTERA y la Central de Trabajadores de la Argentina, está siendo acusado de ser un sindicato traidor, por sinpecor, sindicato empresarial, que por más de 64 años, no ha defendido a los trabajadores, pero sí a los intereses empresarios. AGTPAC – CTA no tranza con nadie y sobre todo lucha por que los trabajadores conozcan y defiendan sus derechos, porque para las empresas y los sindicatos empresarios, el mejor SINDICATO ES EL QUE NO EXISTE. Suplementos FeTERA 70ª Aniversario del fallecimiento del Gral. Mosconi (FeTERA SEMANAL N° 560 02.06.10). Los compañeros del Movimiento Oro Negro, ex trabajadores de YPF, invitan a participar de un acto en memoria del Ing. Enrique Mosconi, el día viernes 4 de junio/10, a las 1:30, en la Escuela Industrial N° 4, General Enrique Mosconi, Videla 226, en Quilmes. Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||