html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - "...La CTA es la opción a futuro de los trabajadores en la construcción de una transformación social...."

Principal : Secretaría General : Discursos


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 4/05/07 - Encuentro por el Movimiento Político Social y Cultural
"...La CTA es la opción a futuro de los trabajadores en la construcción de una transformación social...."

- 4 de mayo de 2007 :
[4/05/2007]

Nosotros sabemos que enfrentamos una etapa de cambio, que en nuestro país se da en el marco de grandes contradicciones. Nosotros no podemos caracterizar este gobierno como un gobierno que ha roto de manera total las continuidades en todos los terrenos por ejemplo el económico. Pero tampoco podemos caracterizar este gobierno como una mera continuidad del modelo que se planteaba en la década del 90 en el marco del Consenso de Washington. De manera que la realidad es más compleja, esto se da además en una sincronía que se da en la región de América Latina, el mundo está pendiente de lo que ocurre aquí. Por lo menos el mundo que todavía tiene la esperanza de un cambio, de una transformación social. Aquellos compañeros y compañeras desde los países más remotos y a veces impensados para nosotros incluso los EEUU, que piensan que sin saber bien que es lo que queremos, que Chavez define como el socialismo del siglo 21, es una expresión abierta a construirse, que otros compañeros definen como el pos capitalismo, es decir lo que tendría que venir después de este capitalismo salvaje, si somos capaces de construir las correlaciones de poder que hagan posible este tránsito.

Algo que es clave en esta etapa es que ya no creemos como creíamos en los 70 que el mundo marcha hacia el socialismo, y parecía que el mundo era una rueda pesada que poco a poco iba dándose vuelta a pesar de que hiciéramos bien o mal las cosas. A tal punto estábamos convencidos de eso que cuando lo estaban derrocando a Allende en Chile y nosotros estábamos en plena efervescencia casi era un dato secundario. Hoy no lo hubiese sido. Esta transición hacia una sociedad en donde podamos volver a plantear la regeneración de lazos solidarios, que sea una nueva lógica que no sea el sálvense quien pueda. Porque el neoliberalismo para poder construirse como hegemonía tuvo que generar un escenario que aquí bien se planteaba que era la fragmentación del campo popular.

Hacia el extremo de la individuación, es decir hasta el individuo mismo, que hizo posible el divide y reinarás que les posibilitó avanzar. En el 91 era el voto individual, de los consumidores, de los que tenían la cuota saldada, algunos la cuota del viaje a Europa y otros la cuota de la plancha, y era el voto de la hipoteca del futuro. Entonces yo creo que esa rueda de la historia se mueve en la medida que podamos construir correlación de fuerzas del campo popular que nos permitan dar batallas y ganarlas. No se va a mover simplemente porque seamos capaces de escribir un manifiesto o un programa. Nosotros somos militantes de la transformación desde la práctica.

Nosotros dimos algunas batallas importantes este año, importante sobre todo por lo que arriesgábamos. El año pasado fuimos capaces de demostrar que podemos recambiarnos con las elección sin que esto fuera una fractura o un debilitamiento de la Central. En este relato social que hacemos del paro del 9 de abril, de lo de Geréz. Son apuestas muy difíciles porque vivimos en un país donde no solamente nosotros estamos pensando en un escenario del pos kirchnerismo, donde estamos pensando en ampliar los horizontes de la experiencia kirchnerista, estamos pensando en ir por más. Pero no debemos perder de vista que en este país están los sectores vinculados a los grupos dominantes vinculados a la economía, y también a una derecha procesista, que también tiene su huevo de la serpiente puesto en los apartaros de inteligencia y seguridad, que sigue haciendo inteligencia. Hoy hay más de 30 grupos operando, haciendo inteligencia para algo, no para el campo popular. Hay grupos que están pensando el escenario del pos kirchnerismo, pero para volver a recrear las condiciones de la subordinación en sincronía con el amo del norte, a través del Fondo monetario, es decir a través de emproligar esa relación de dependencia que por ejemplo en la última reunión de Davos llegaron a una conclusión de que la Argentina es uno de los países menos recomendables para los inversores extranjeros porque es uno de los países que menos condiciones les ofrecen. Justamente lo que para nosotros son las cuestiones más Positivas, es decir, la no subordinación a algunos dictámenes internacionales, el hecho de que no se saldó la deuda con el Club de París, el hecho de que no se saldó la deuda con los fondos buitres. Hay una especie de republicanismo que quiere volver a la ortodoxia de la institución republicana, llámese Sobich, Macri, sectores del radicalismo, de la Iglesia. Una serie de sujetos que están trabajando para que en este país volvamos a tener las condiciones para tener un gobierno como Dios manda, es decir, entendiéndose por Dios a quien habite eventualmente la Casa Blanca y los distintos organismos que ellos manejan. Esto lo tenemos que plantear, porque son los mismos grupos que no dejan de tener actividad en Venezuela, en Chile, en Brasil, en Uruguay. Creo que claramente en nuestro país hay una clase que es la que puede marcar esa transición a una sociedad distinta, y somos nosotros, es clase somos nosotros, por eso es tan importante la CTA, por eso la CTA tiene un compromiso con la construcción del futuro. Por eso nosotros decimos que quizá lo que diferencia a la CTA de la CGT es precisamente eso, la CGT está más vinculada al pasado, y la CTA es la opción a futuro de los trabajadores en la construcción de una transformación social. Nuestra mayor presencia política que se mostró el 9 de abril es muy clara. No había otro actor en condiciones de hacerlo, y eso porque tenemos una legitimidad que hay que pelearlo todos los días, y la van a querer fisurar desde distintos sectores. El hecho de que en los últimos programas de Mariano Grondona aparezcan representantes de partidos troskistas en una especie de comunidad ideológica que hace pensar a algunos que Grondona se está convirtiendo a las ideas de Trosky o los muchachos que va a esos programas han entrado en una especie de sintonía cósmica con lo que Grondona piensa, evidentemente es un pequeño recorte que ejemplifica parte de lo que estamos viviendo.

Fíjense, nosotros estamos trabajando muy fuerte con el tema de Santa Cruz , con el conflicto docente de Santa cruz, y ese conflicto que es tan contradictorio y a a la vez paradigmático, porque el gobierno nacional borra con el codo lo que escribió con la mano, es decir , si se aplicaran las medidas que se tomaron a nivel nacional no tendrían que existir el conflicto en Santa Cruz. En esa provincia con la conducción del gremio que no es de la agrupación celeste de la conducción de la CTERA, pero los compañeros están luchando por una causa justa, y acá la autonomía es fundamental, que es luchar por los intereses de los trabajadores, ni ser furgón de cola de los sectores de la oposición que intenta construir la derecha de nuestro país, ni tampoco servir al gobierno nacional de manera acrítica cuando el gobierno nacional está haciendo es injusto y contrario a los intereses de los trabajadores, esto es así. Y nosotros en ese sentido no perdemos el rumbo, hemos en el día de ayer logrado construir, con mucho esfuerzo, porque había que convencer al gobierno nacional que había que resolver el conflicto, y que resolver el conflicto era garantizar que se terminaba con un salario absolutamente injusto, cuando la mayor parte del salario es en negro, garantizar el salario de los días de huelga, garantizar un aumento como para entrar en la discusión del tema del salario y ponerle plazo en julio a la realización de una comisión en donde redefinía todo el salario. Y esto incluía la discusión con los estatales de la provincia de Santa Cruz, era una buena propuesta, anoche esa propuesta se debatió en asamblea y fue rechazada. Ayer había habido elecciones de congresales del gremio docente en Río Gallegos, y se presentaron dos listas, una que sacó 400 votos y otra que sacó 200 votos que es una alianza del partido obrero y el radicalismo. Esa alianza del PO y el radicalismo es la que ayer construyó mayoría para rechazar la propuesta, con lo cual hoy el conflicto entra en una lógica de a todo o nada, en la que por supuesto después los compañeros van a reclamar que la CTERA haga un paro nacional, lo cual es absurdo de todo punto de vista porque hacerle una paro nacional es hacer que paren loo compañeros de las provincias que ya resolvieron el conflicto en función de una provincia donde el conflicto está encapsulado en una lógica que es llevar a los compañeros a un matadero. Porque es lo mismo que se planteó en la provincia de Neuquén, porque esos son debates que nosotros tenemos que dar. Estos debates los damos dentro de las organizaciones, para afuera decimos una sola cosa. Sobich es un asesino, Sobich es la derecha, y fue esclavo de sus propias palabras, porque él se la pasó diciendo que en su provincia no iba a permitir un corte de ruta como en Gualeguaychú, y se pasó criticando al gobierno nacional por una de las virtudes que ha tenido que es la de no reprimir. Eso lo tenemos que decir así, este gobierno se negó a utilizar el arma de represión y Sobich dijo que iba a demostrar que se puede gobernar de otra manera. Sobich dijo que iba a demostrar que en este caos social, porque para él el escenario de disputa por la distribución de la riqueza, como para toda la derecha, es sinónimo de caos, no es sinónimo de democracia, crecimiento de las demandas populares, todo lo que nosotros caracterizamos para ellos es lisa y llanamente caos, desorden. Ahora para dentro tenemos que discutir, porque lo hemos discutido con los compañeros de la CTA de Neuquén, que no podían hablar en los actos en Neuquén porque los distintos sectores del troskismo que son fuertes en la capital impedían que lo hicieran, a pesar de que los compañeros conducían el conflicto. Pero esas son cosas que nosotros las tenemos que discutir hacia adentro, porque estos compañeros también están disputando con nosotros la conducción del campo popular, y lo están haciendo mal, porque lo están haciendo llevando a la gente al matadero, ellos quieren demostrar la tesis de que el gobierno nacional y los gobiernos provinciales son asesinos, son represores. Y para eso necesitan mártires, necesitan víctimas. Y nosotros no necesitamos ni mártires ni víctimas. Necesitamos compañeros que ganen las batallas que dan cuando salen a la calle, necesitamos conflictos ganados no conflictos perdidos. Ningún conflicto lo vamos a ganar al todo o nada. No vamos a pasar los docentes de ser clase media baja a ser clase media alta y a tener tarjeta de crédito dorada y hacer viajes por Europa, después de una paro que hagamos 200 días. Con un paro que hagamos 200 días vamos a hacer mierda la escuela pública. Y lo mismo nos va a pasar en los demás sectores, en la salud, por la agenda social, por la paritaria social. Recién me llama Pedro Wasiejko y me cuenta lo mismo, en el sindicato del neumático que están discutiendo salarios, están intentando acercarse a una cifra que esté en la suba del 22,23 % que fue de alguna manera lo que desde la CTA pudimos hacer, que halla firmado 16.5% en alguna provincia es mérito de la lucha de los gremios de la CTA sino íbamos a estar discutiendo el 13% que era lo que querían muchos gobiernos. En las cuatro empresas grandes, en tres de las empresas que han hecho asamblea resolvieron suspender las medidas y retomar la discusión, pero en FATE, que está la planta en San Fernando, anoche en la asamblea por 400 votos resolvió no avalar lo acordado por la conducción del gremio, continuar el paro por tiempo indeterminado, tomar la planta, ahí actúa un sector del troskismo también. Pedro supone que esto le va a dar servido a la empresa, que lo quería hacer desde hace tiempo, la oportunidad de realizar despidos. Y esa especie de comunión entre Grondona y los actores que él invita, también se reproduce aunque con actores distintos, y vamos a entrar en una especie de provocación. Pedro no descarta que en algún momento quieran tomar la sede del Sindicato.

Nosotros tenemos que valorar lo que logramos el 9 de abril porque lo hicimos sin un día hábil en el medio, fue en medio del feriado de Semana Santa. Pero la dureza de algunos sectores que intentan darnos batallas quitándonos banderas, porque estos sectores del troskismo en Santa Cruz después van a estar pidiéndole a la CTERA el paro nacional, y Pedro comentó que los volantes que repartían en esa asamblea decían fuera Wasiejko y Yasky de la CTA, es decir esto viene todo en un combo que tiene que ver con la disputa porque estamos creciendo. Es decir, los compañeros de Brasil dicen que nadie pierde tiempo en patear un perro muerto, de manera que nosotros estamos creciendo, y tenemos que ser capaces de ocupar el centro de la disputa. Creo que lo que viene de ahora en más van a ser momentos de mucha tensión. Tenemos que ser conscientes que en términos de tensión social del año 2007 no tienen nada que ver con el 2006. Vamos a enfrentar situaciones tensas, vamos a enfrentar situaciones de disputa. El asesinato del compañero Fuentealba no fue un hecho aislado. Hay sectores dispuestos para parar este empuje del campo popular. No solamente el asesinato de compañeros, va a ver otro tipo de señales disuasivas, va a haber grupos que van a actuar con violencia en los conflictos que nosotros estamos conduciendo. Va a haber grupos que vana a llevar la disputa al terreno ya no de la violencia verbal sino de la violencia física. Vamos a tener que enfrentar situaciones tensas en los barrios donde estamos actuando, pero creo que nosotros estamos preparados para seguir avanzando. Después de una marcha tan importante como la del 9 de abril, imaginábamos que si hubiéramos hecho un acto con pocos hubiera sido una derrota. Sin embargo evidentemente pudimos salir airosos y fortalecidos de esa prueba, juega un rol fundamental la participación de los movimientos sociales, no solamente están aportando en esta capacidad de movilización los sectores que están por dentro de las organizaciones sindicales tradicionales, por eso que es tan importante plantear la agenda social en término integrales. La disputa por la distribución de la riqueza, no solamente podemos enfrascarla en términos que podamos definir nosotros, ni podemos ni debemos enfrascarla o limitarla al tema del pedido de aumento salarial, la disputa por l recomposición del salario es el motor, lo que hace que la máquina empiece a andar, sin esa chispa no podemos avanzar. Ahora, nosotros tenemos que empezar a plantear en la práctica esto que en el 2008 que tenemos que definir como programa de la constituyente social, que no sirve sino es construcción política y social que se da en el marco de la lucha de los trabajadores. Sino vamos a hacer un simposio, y eso no sirve para nada. Tenemos que llegar a esa constituyente social habiendo construido en la calle con la lucha, con movilización, y que esa expresión de las ideas de la Central construir el programa que ahí va a tener forma. Por eso nosotros decimos que no nos podemos quedar. Meguira escribió un artículo que quizá lo publique Clarín, que habla de esto que nosotros estamos construyendo, sino se modifican estructuralmente las condiciones en las que se desenvuelve la distribución en nuestro país, sino hay leyes que modifiquen por ejemplo el sistema tributario, la forma en que se reparten los recursos que generan las retenciones a la exportación, sino se avanza en algunas construcciones sociales que garanticen el seguro de desempleo o la asignación universal por hijo, sino hay una ley que garantice una especie de piso salarial para los empleados del sector público en el país, por más que nosotros dijéramos de cuánto debe ser el aumento, estaríamos discutiendo por dentro de las reglas del sistema y dentro de estas reglas es verdad que los aumentos de salarios pueden llegar a ser inflacionarios porque lo que hace el sector empresarial dentro de estas reglas es trasladar para licuar los aumentos que da a los precios inmediatamente de lo que nosotros logramos. Entonces hacen faltas políticas de reforma estructural y esto es lo que se tiene que plantar en la agenda social para poder avanzar y construir la distribución de la riqueza como parte de políticas públicas, como parte de la construcción de un Estado que exprese ese avance hacia lo que nosotros queremos que es esto que decimos como el pos capitalismo, o el pos neoliberalismo, o la construcción de esa sociedad justa. Nosotros no nos animamos a hablar todavía del socialismo del siglo 21, porque como decía Víctor, en un partido que aún no hemos ganado nos vamos a cuidar con lo que estamos proponiendo, porque nosotros sabemos que las construcciones son graduales, estos son proceso históricos que tienen que ver con las correlaciones de fuerza que somos capaces de construir. La constituyente social va a ser una herramienta de lucha si es la expresión en la plano del programa de una construcción social que sea capaz de instalar una correlación de fuerzas que haga creíble la lucha por esto. Si nos ven simplemente como a 500 tipos que nos juntamos para ladrarle a la luna, si nadie cree que esto puede ser posible, vamos a hacer un programa de todos los que existen con un nombre distinto. Ahora si construimos las correlaciones de fuerza que la gente diga con estos tipos sí se puede avanzar, es otra cosa. Después del 9 de abril, fui a la embajada de Brasil y había un portero en la puerta que me planteó que la diferencia que veía con nosotros es que estamos demostrando que lo que decimos lo podemos hacer. Entonces yo creo que nosotros tenemos que avanzar en ese sentido, y la posibilidad es inmensa, porque esto no es una suma matemática.

También en Discursos

Discurso de Hugo Yasky

En este enlace encontraras el audio y Video completo del Discurso de Hugo Yasky Secretario Geeneral de la CTA frente al Ministerio de Trabajo en la jornada Nacional de Movilizacion del 7 de agosto

Discurso de Hugo Yasky

"...que el gobierno entienda que no se puede apostar a subsidiar a los empresarios, el subsidio tiene que ir abajo, o no sirve. Salario universal por hijo, jubilación digna, 82% móvil, salario digno y ahí sí la economía se va a mover porque el que tiene plata en el bolsillo va y compra, no la manda a los paraísos fiscales...."

Discurso de Hugo Yasky

Palabras de bienvenida en la II Conferencia Sindical sobre Trabajo y Medio Ambiente en América Latina y Caribe

"El pueblo no se rinde"

Hugo Yasky, secretario general de la CTA, fue el encargado de cerrar el acto frente al Congreso Nacional, en el marco de la Jornada Nacional de Lucha. Aquí, su discurso completo.

Informe Politico a cargo de Hugo Yasky, Secretario General

"...La razón sirve cuando además tenemos la organización y la fuerza que da la unidad de la movilización para poder llevarla adelante, y creo que ese es el camino que tenemos. Por eso, nosotros entendemos que en esta etapa es fundamental dejar en claro que la CTA va a asumir como sujeto social en esta etapa histórica, la tarea de encabezar, de conducir, de dirigir la lucha..."

IV Congreso Extraordinario de la provincia de Buenos Aires

..."después del fracaso de Blumberg, la derecha arremeta con estos personajes, recurren a los que saben que los meten directo en la mesa de cada hogar, para imponer la agenda que el poder quiere; la agenda de ellos es la más insolidaria, la más reaccionaria y es –justamente- la inseguridad. Inseguridad que tiene que ver con el color de la piel, que tiene que ver con la condición social y que tiene que ver –incluso- con la edad, porque si reunís esas tres condiciones; sos joven, sos morocho y vivís en una villa, estás jodido, estás acusado de cualquier cosa..."

Un momento clave para la clase trabajadora

Discurso del secretario general de la CTA, Hugo Yasky, en el 2º CONGRESO ORDINARIO Y 4º EXTRAORDINARIO CTA SANTA FE
Sábado 14 de marzo de 2009
Salón ATE-Casa España
Santa Fe

"Hay que proteger a los pibes, no protegerse de ellos"

“Asumimos con orgullo este abrazo a los chicos porque en la Argentina hay suficiente para darle de comer a todos, y no se hace”, señaló el secretario general de la CTA durante el acto de cierre de la marcha nacional en Plaza de Mayo.

Palabras de Hugo Yasky

En defensa de los puestos de trabajo, discurso de Hugo Yasky, Secretario General de la CTA

"Los trabajadores, los pueblos originarios, los campesinos, estamos de pie"

Uno de los oradores principales en el cierre de la Constituyente Social fue el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, quien, recién llegado de Bolivia, rescato la resistencia de ese pueblo: “La decisión fue unánime: respaldar las políticas de transformación, las luchas sociales y la Constitución que el pueblo boliviano ha elegido y se ha erigido en un ejemplo de dignidad para América Latina”.


Secciones...

En esta sección...

-7/08/09 - Marcha al Ministerio de Trabajo
Discurso de Hugo Yasky

En este enlace encontraras el audio y Video completo del Discurso de Hugo Yasky Secretario Geeneral de la CTA frente al Ministerio de Trabajo en la jornada Nacional de Movilizacion del 7 de agosto

- 27/05/09 - Paro Nacional de la CTA
Discurso de Hugo Yasky

"...que el gobierno entienda que no se puede apostar a subsidiar a los empresarios, el subsidio tiene que ir abajo, o no sirve. Salario universal por hijo, jubilación digna, 82% móvil, salario digno y ahí sí la economía se va a mover porque el que tiene plata en el bolsillo va y compra, no la manda a los paraísos fiscales...."

- 4/05/09 - Politicas de medio Ambiente
Discurso de Hugo Yasky

Palabras de bienvenida en la II Conferencia Sindical sobre Trabajo y Medio Ambiente en América Latina y Caribe

volver a comienzo sección