![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Impuesto al movimiento de capitales El único camino de salida a la crisis integral del sistema capitalista es la Integración Latinoamericana desde y para los Pueblo
(FeTERA SEMANAL N° 529 20.10.09). La Tasa Tobin es un impuesto del 0,1% sobre las transacciones de divisas, que surge a comienzos de los años 70, inicio de la eclosión especulativa que derivara en la burbuja financiera explotada en nuestros días. Suplementos FeTERA
La Tasa Tobin es un impuesto del 0,1% sobre las transacciones de divisas, que surge a comienzos de los años 70, inicio de la eclosión especulativa que derivara en la burbuja financiera explotada en nuestros días.
La crisis integral del sistema capitalista mundial ha puesto en cuestionamiento los presupuestos ideológicos sobre los que se asienta el sistema en su etapa de desarrollo actual, el neoliberalismo. La inconveniencia o imposibilidad de restringir la libre circulación de capitales es sin duda uno de ellos, y quizás el más importante. La crisis ha provocado que este pilar, que hasta ayer era sagrado e inmodificable, sea hoy cuestionado por aquellos mismos que lo sostenían hasta hace no mucho tiempo. Gobiernos como el francés (Nicolás Sarkozy), el alemán (Ángela Merkel) y el británico (Gordon Brown), plantean, hoy, la posibilidad de un impuesto al movimiento de capitales. El viernes 29 de agosto pasado en el diario Página/12 se publicó una nota titulada “Impuesto a las ganancias excesivas”, en la que su autor, Marcel Justo, hizo referencia a los dichos del presidente del ente regulador de la City de Londres, Lord Adair Turner, quien se pronunció a favor de un impuesto global al sector financiero para limitar las excesivas ganancias de los bancos y las bonificaciones excesivas de los operadores. “Si uno quiere evitar un sector financiero inflado hay que reducir el tamaño de ese sector y aplicar impuestos especiales, como el Tobin“, dijo Turner. Lo que hace unos meses era considerado una propuesta absurda e irrealizable, hoy se perfila como posible. En el artículo, del día 6 de octubre, publicado en el mismo diario, bajo el título “Para que la especulación pague”, el autor, Tomás Lukin, retoma el tema mencionando las declaraciones de los mandatarios citados y al economista Joseph Stiglitz que se suma a “la propuesta para instalar un tributo que desestimule las operaciones especulativas con divisas y otros instrumentos financieros. Este último artículo da cuenta, también, de que la propuesta parece quedar reducida a una materia de estudio ante la aparente “estabilización del descalabro global que difunde el FMI”, citando, además, las declaraciones del titular de este organismo, Dominique Strauss-Kahn, que desestima la posibilidad de avanzar sobre la Tasa Tobin porque “sería muy difícil de implementar” Desde ATTAC – Argentina consideramos oportuno hacer algunas reflexiones críticas al respecto: En medio de esta crisis integral del sistema capitalista mundial, resurge desde el corazón mismo del sistema financiero internacional una propuesta que enarboló el movimiento popular hace más de diez años. Sin embargo, esta propuesta responde a lógicas y necesidades distintas. La Tasa Tobin es un impuesto del 0,1% sobre las transacciones de divisas, que surge a comienzos de los años 70, inicio de la eclosión especulativa que derivara en la burbuja financiera explotada en nuestros días. El impuesto toma su nombre del Premio Nobel norteamericano de economía, James Tobin, que la propuso en 1972 para frenar la ola especulativa. Intentaba, con su propuesta, gravar mínimamente las operaciones con divisas, colocar un grano de arena en el engranaje de la especulación emergente. La realidad del desarrollo capitalista transcurrió sin obstáculos por el camino de la desregulación, la apertura de las economías y el libre movimiento de capitales internacionales, potenciados por la revolución tecnológica. Y la propuesta de James Tobin, por supuesto, fue desechada. Allá por el ´98 el movimiento popular rescata y resignifica la Tax Tobin. Tomando en cuenta el volumen de los movimientos financieros que diariamente circulan libremente por el mundo, en busca de ganancias, se estima que se podrían recaudar en virtud de la aplicación de la Tasa Tobin entre 100.000 y 300.000 millones de dólares anuales, según sea la alícuota aplicada. Este monto representa dos veces más que la suma anual necesaria para erradicar la pobreza extrema en el mundo. Así, surge ATTAC (Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras Especulativas de ayuda al Ciudadano), con esta reivindicación. Que para nosotros sería la punta de lanza que permitiría avanzar sobre uno de los pilares del sistema: la libre circulación de capitales. Pero, somos conscientes que esta medida sólo araña la superficie, no ataca la raíz del problema. Por eso, desde Attac – Argentina la consideramos como una medida más dentro de un proyecto alternativo popular y democrático que apunte a desmantelar un sistema de saqueo, de concentración de riqueza y de exclusión y pobreza para las mayorías. Sin embargo, creemos necesario instalar el debate sobre este impuesto al movimiento de capitales, porque permite poner en evidencia la total falta de voluntad política para instrumentar un mínimo control al “casino global”, por parte del G20, FM y BM. Por eso decimos: • el control estricto de capitales es esencial para poner fin a la inestabilidad y a la especulación financiera; James Tobin proponía la administración de los recursos por el FMI, nosotros, desde ATTAC –Argentina, proponemos que sea administrado por instituciones democráticas e independientes del sistema financiero internacional, que puedan aplicar efectivamente la tasa y redistribuir los recursos que se generen en base a criterios de solidaridad y justicia social. En nuestra región bien podría asumir ese papel el Banco del Sur. Desde Attac Argentina luchamos por una globalización alternativa a la que propone el neoliberalismo. Aspiramos a globalizar la solidaridad y el respeto a los derechos humanos de todos los habitantes del mundo, en el marco de un sistema económico y social que resuelva plenamente las necesidades sociales. La crisis del sistema capitalista mundial puede ser transformada por nuestros pueblos latinoamericanos en una oportunidad de cambio profundo. En ese sentido, consideramos primordial alentar los procesos de integración en marcha, como el ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América) – TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos), y la creación de instrumentos financieros como el Banco del Sur y del Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) aprobada para sustituir el dólar en el intercambio comercial entre los países miembros del ALBA. El único camino de salida a la crisis integral del sistema capitalista es la Integración Latinoamericana desde y para los Pueblos. ATTAC Argentina / Buenos Aires También en Articulaciones Cumbre iberoamericana, crisis y alternativas Suplementos FeTERA Suplementos FeTERA ¿Qué nos deja la cumbre del G20 en Corea? Suplementos FeTERA En el Partido Urbano de la Costa no se respetan los derechos gremiales, humanos y laborales de los Guardavidas Suplementos FeTERA El conflicto de Paraná Metal deja enseñanzas Suplementos FeTERA Comenzó el acampe de los jubilados Suplementos FeTERA Acampe y Vigilia Por el 82 % Móvil Suplementos FeTERA El 82% MÓVIL TIENE FINANCIAMIENTO Y PUEDE SER UNA REALIDAD PARA LOS JUBILADOS Suplementos FeTERA EL 82% MÓVIL ES UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA CTA Suplementos FeTERA LA MESA COORDINADORA RATIFICA EL APOYO AL PROYECTO DE LEY DE REFORMA PREVISIONAL PRESENTADO POR EL INTERBLOQUE DEL MOVIMIENTO PROYECTO SUR Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||