html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Congreso Fundacional de la CSA Jueves 27 de marzo de 2008, por Mariano Vazquez
[2/04/2008] Por Mariano Vázquez, enviado especial. En la ciudad de Panamá se creó hoy la entidad que congregará a unos 50 millones de trabajadores del continente americano y que se integrará a la CSI. El acto contó con la presencia destacada del presidente de la República anfitriona, Martín Torrijos. La CTA participó con una nutrida delegación encabezada por los dirigentes nacionales Hugo Yasky, Pablo Micheli y Adolfo Aguirre.
Posteriormente el presidente Torrijos abrió su discurso expresando que “es propicia la oportunidad para reiterar la importancia que los trabajadores se organicen, procurando el bienestar de sus agremiado”. Y agregó: “Por eso para nosotros, el fortalecimiento de la unidad sindical del continente, en un momento de un gran debate político sobre modelos de desarrollo, es fundamental porque existe dentro del movimiento sindical una gran capacidad de aporte, no sólo para la resolución del problema, sino para el diseño de políticas que enrumben nuestros países por verdaderos senderos de democracia, de libertad, de progreso y de avances sociales importantes”. El mandatario panameño, hijo del histórico comandante Omar Torrijos, asesinado por la CIA el 31 de julio de 1981, subrayó: “Para que nuestro continente progrese, necesitamos movimientos sindicales fuertes y unidos. Necesitamos movimientos sindicales fuertes en ideas; fuertes en propuestas; fuertes en compromiso social. Necesitamos que tengan fuerza moral para ayudar a los gobiernos a corregir políticas y concentrarse realmente en las poblaciones que más lo necesitan. Necesitamos fuerza moral para corregir injusticias que todavía se dan en nuestro país, y en el resto de nuestro continente”. Luego, Guy Ryder, secretario general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), calificó al encuentro de “histórico y difícil” y destacó la unidad de las dos confederaciones sindicales de la región la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) y la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) que se fusionaron para crear a la CSA, junto con las centrales independientes como la CTA, la CUT Colombia, la CUTA y cuatro asociaciones del Caribe. También aseguró que “el mundo precisa cambios, y es precisamente en el continente americano, más especificamente en América Latina, que los pueblos, los gobiernos y los sindicalistas están en la vanguardia, buscando afirmar un proyecto alternativo al neoliberalismo. Hoy esa historia nos llama para avanzar con unidad y solidaridad, abriendo el camino para la justicia social. Estamos a la altura del desafío”. La nueva confederación, que tendrá su sede central en San Pablo, Brasil, recibió el saludo del presidente Luiz Inaco Lula Da Silva, fundador justamente de la CUT, la central obrera más grande Brasil. Representando al gobierno brasilero el ministro Luiz Dulci dijo que “se viven nuevos tiemops contra la globalización excluyente, en la lucha por la superación histórica del estigma del neoliberalismo”. Posteriormente Julio Roberto Gómez, hasta ayer presidente de la disuelta CLAT, habló del agotamiento de las políticas del FMI y del Banco Mundial que “han abierto un ambismo en nuestras sociedades, concentrando la riqueza y el poder, por eso no queda otro camino que el de la unidad de la clase trabajadora”. A renglón seguido, Linda Chávez Thompson, presidenta de la también extinta ORIT, sostuvo: “Debemos enfrentar las políticas que afectan a los trabajadores y las decisiones de los gobiernos que amparan a los enemigos del sindicalismo” También hicieron uso de la palabra delegados de los países presentes, entre ellos Hugo Yasky, secretario general de la CTA, quien argumentó sobre la necesidad “de luchar por la libertad sindical, y la distribución de la riqueza”; promovió “una acción directa en la defensa de los derechos humanos para terminar con el asesinato de sindicalistas y los ataques a sus organizaciones”; también defendió a Cuba, criticó el Bloqueo norteamericano a la Isla y defendió “la libre autodeterminación de los pueblos”. El acto continuó con los informes de los distintos comités, la presentación del Programa de Acción de la CSA, paneles y diversas presentaciones. En el panel “Desafíos del sindicalismo de las Américas”, Silvina Rossi, secretaria general de la CTA La Pampa y miembro de la Internacional de Educación, actuó de moderadora. La delegación ceteatista se completó con la presencia de Carlos Custer, Alejandra Angriman, Silvia León, Pablo Reyner, Margarita Noia y Norma Ingravidi. También en Internacionales Documento de las juventudes del MERCOSUR Ponemos a disposición de la sociedad y la militancia las conclusiones de la Cumbre Social del MERCOSUR realizado en la Isla del Cerrito, Chaco, los días 24, 25 y 26 de julio. La situación de las personas jóvenes en España: más vulnerables ante la crisis El discurso de la dictadura hondureña es casi calcado al de los años ’70. La amenaza comunista, por un lado, y la burocracia parasitaria, por otro, habían tomado de rehén al Estado y era necesario salvar las instituciones como fuere. Todos quedaron calientes por el calentamiento Nada de metas para bajar las emisiones contaminantes. Ni siquiera la foto conjunta de los presidentes. En la Cumbre de la ONU sólo hubo un compromiso de buenas intenciones de esos países. En la madrugada danesa, se puso a consideración del plenario. Hacia el final, sólo con más diferencias La brecha entre los intereses de países desarrollados y los emergentes impide el consenso. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||