![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el país privatizado (FeTERA SEMANAL N° 558 18. 05-10). "Si un fundamento existe para la explotación de los recursos naturales de la tierra –permítasenos una última digresión- éste es ayudar a la mejor vida y desarrollo de la especie humana. En otras palabras: si los restos de un dinosaurio del Jurásico, hechos petróleo, sirven para alimentar a mil, a cien mil o a un millón de niños argentinos y latinoamericanos, el esfuerzo vale la pena. Pero si por obra de un capitalismo voraz y depredador eso no es posible, entonces preferimos que el petróleo siga durmiendo su siesta milenaria en las profundidades. Y que las gaviotas y pingüinos australes sigan fertilizando con su guano la tierra. Hasta que una vez, definitivamente, florezca." Suplementos FeTERA
(APe. Por Oscar Taffetani.11.05.10).- El 80% de los albatros de ceja negra que quedan en el mundo están en Malvinas. En tiempos hispánicos los llamaban “ojerosos”. El petrel Zambullidor también es fauna típica de las islas. Le dicen así porque es capaz de cortar las olas o de pasar por debajo de un buque y seguir volando. Pingüinos, los hay de todas clases. Hasta puede verse en Malvinas el pingüino real, una variedad casi extinguida. Darwin anotó en su diario que había visto un lobo-zorro por allí (circa 1834); dos décadas después, ya no quedaban lobos-zorros. Leones marinos, tigres marinos, elefantes marinos y lobos marinos de dos pelos sobreviven muy a duras penas. Hoy no los matan a palos, pero les hacen la vida bastante difícil. Ballenas francas (australes) sí hay unas cuantas. Pero la jorobada, la nudosa de aleta larga, la enana, la boba, la boreal, la rorcual de Rudolphi, son rarezas de catálogo. Malvinas es todavía un santuario de la vida natural, alterado de vez en cuando por alguna guerra. O bien por la insaciable codicia de los seres humanos. En el lecho del Atlántico sur, alternándose con nódulos y meteoritos caídos en millones de años, hay una herrumbre y una chatarra más reciente, producto de los últimos siglos de vida en el planeta. Y debajo de los barcos hundidos y las osamentas, a dos mil o tres mil metros de profundidad, están los restos de las criaturas del Jurásico, ya convertidos en petróleo. La semana pasada, la empresa Rockhopper –segunda de las cuatro que tienen permiso británico para explorar este año- anunció que encontró un yacimiento que podría entregar 200 millones de barriles de crudo de buena calidad, lo que a precio internacional representaría unos 25 mil millones de dólares. Rockhopper ha ofrecido pagar a los 3.000 habitantes de las islas el 26% de sus utilidades, más un 9% del precio de cada barril vendido. Rápidamente, la Cancillería argentina denunció la maniobra y redactó una nota en la que “rechaza de la manera más enérgica el intento de apoderarse ilegalmente de recursos naturales no renovables propiedad del pueblo argentino". Paradojas de un siglo “Tres ideas fundamentales encierra mi proyecto –escribió Leyva-: la explotación directa, por el Estado, de todo el petróleo existente en la zona de reserva fiscal.; el aporte de todo el capital necesario con dinero levantado entro de las fronteras; y el reparto de todas las utilidades entre los habitantes del suelo argentino”. Aquella ley, que terminó de tomar forma gracias al impulso de Enrique Mosconi, echó a andar Y.P.F., la mayor empresa estatal de hidrocarburos del continente americano, al comenzar el siglo XX. En su peor momento (luego del vaciamiento y endeudamiento al que la sometió la dictadura de 1976-1983) la empresa nacional de hidrocarburos facturaba alrededor de cinco mil millones de dólares anuales, generando decenas de miles de puestos de trabajo y dinamizando las economías locales y regionales. Después, llegó el crimen de lesa patria (y de lesa humanidad argentina) que fue la liquidación de Y.P.F. y la entrega a precio vil de yacimientos en plena producción y áreas petroleras con reservas comprobadas. Aquel crimen tuvo autores y cómplices, beneficiarios directos e indirectos, tanto en el partido de gobierno como en la mayoría de los partidos de la oposición. Si una triste paradoja hubiera que marcar, a cien años de aquella esperanzada nota de los vecinos de Comodoro Rivadavia, sería el hecho de que el Estado nacional adjudicó en 2007, por 40 años, el yacimiento Cerro Dragón, en las provincias de Chubut y Santa Cruz, al consorcio Pan American Energy, del que es accionista mayoritario… British Petroleum. Rockhopper pactó pagar a los kelpers malvineros un 26 % de las utilidades y 9% del precio de cada barril vendido, por explotar el yacimiento localizado esta semana en el mar continental argentino, pocas millas al norte de Malvinas. Pero en territorio continental, la Pan American Energy (es decir, British Petroleum) paga al Estado argentino, por la explotación de Cerro Dragón, sólo un 12%, en concepto de regalías. Otra rara paradoja de esta época es que resulta más ventajoso, para una empresa británica, trabajar “sometida” a las leyes argentinas que hacerlo acatando las leyes de la Corona. En el país privatizado Entre los propósitos de Enarsa, leemos en su propia web, está “generar valor para los accionistas”. Ya no hablamos, ni retórica ni poéticamente, del pueblo argentino. Ahora, lo importante son los accionistas. YPF-Repsol, emprendimiento que lleva la contradicción en su misma marca (puesto que si es fiscal, no puede ser privada) ha cedido un 10% de sus acciones al llamado Grupo Eskenazi, cercano al Gobierno, y está por ceder un 15% más, con lo que la participación “argentina” (así le dicen) llegaría a un cuarto del total. Por su parte, el empresario del juego Cristóbal López, también cercano al Gobierno, acaba de concretar la compra de la refinería San Lorenzo, de 360 estaciones de servicio y de algunas concesiones petroleras que estaban en poder de Petrobras, por un monto de 110 millones de dólares. Ese sería otro avance “argentino” en la recuperación del patrimonio perdido. Así las cosas, aunque estos nuevos emprendimientos privados se vistan de celeste y blanco y decidan esponsorear a equipos argentinos en algún mundial, lo cierto es que la propiedad fiscal (léase estatal) sobre las riquezas minerales del subsuelo de la patria siguen sin llegar a las manos de sus legítimos dueños. Si un fundamento existe para la explotación de los recursos naturales de la tierra –permítasenos una última digresión- éste es ayudar a la mejor vida y desarrollo de la especie humana. En otras palabras: si los restos de un dinosaurio del Jurásico, hechos petróleo, sirven para alimentar a mil, a cien mil o a un millón de niños argentinos y latinoamericanos, el esfuerzo vale la pena. Pero si por obra de un capitalismo voraz y depredador eso no es posible, entonces preferimos que el petróleo siga durmiendo su siesta milenaria en las profundidades. Y que las gaviotas y pingüinos australes sigan fertilizando con su guano la tierra. Hasta que una vez, definitivamente, florezca. También en Articulaciones Cumbre iberoamericana, crisis y alternativas (FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). Ni ALCA, ni otros tratados de libre comercio es lo que necesita la región, ni con EEUU, ni con Europa, sino mecanismos nacionales de transformación de los modelos de desarrollo, con otros beneficiarios de la política económica y una articulación regional que suponga una integración para fortalecer la soberanía alimentaria, energética y financiera. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 583 29.11.10). El hecho de que nuestro oponente también despliegue actividades al respecto y discutan el tema, como quedó dicho, no es una preocupación por solucionar el problema sino por amortiguar el impacto de las pocas actividades sindicales que se efectúan al respecto y de perfeccionarse y asesorarse de cómo consolidar más y mejor, la política de disciplinamiento. Suplementos FeTERA ¿Qué nos deja la cumbre del G20 en Corea? (FeTERA SEMANAL N° 581 17.1.10). Terminó la reunión del G20 en Seúl y tal como se esperaba, sin muchas precisiones con capacidad de incidir en la marcha de la economía mundial y sí, con incertidumbres sobre el futuro inmediato ante el desorden generado por la crisis mundial, que vuelve a ser amenazada por una sucesión de crisis nacionales que cambian periódicamente de escenarios, desde EEUU a Europa y viceversa. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). Los trabajadores guardavidas son los que ciudan a los vecinos y turistas que concurren a las playas de la costa oceánica de la provincia de Buenos Aires. Ellos vigilan que no se produzcan accidentes en el mar y son responsables de los cientos de salvamentos que se producen todos los veranos en las playas bonaerenses. Suplementos FeTERA El conflicto de Paraná Metal deja enseñanzas (FeTERA SEMANAL N° 580 09.10.10). La U.OM. Villa Constitución no estuvo, no está y no estará de rodillas porque será la propia gente las que nos obligue a través de sus decisiones democráticas a mantenernos de pie. La historia de las elecciones libres y democráticas de nuestra seccional así lo indica. Suplementos FeTERA Comenzó el acampe de los jubilados (FeTERA SEMANAL N° 576 12.10.10). Hoy martes 12 de octubre a las 8 de la mañana los jubilados de la Central de Trabajadores de la Argentina instalaron “la carpa de la dignidad” al mismo tiempo en que ofrecieron una conferencia de prensa para explicar en qué consisten estas dos jornadas que llevarán adelante frente al Congreso de la Nación. Suplementos FeTERA Acampe y Vigilia Por el 82 % Móvil (FeTERA SEMANAL N° 576 11.10.10). El martes 12 de octubre/10, a partir de las 08:00, en la Plaza de Los Dos Congresos, se montará la "Carpa de la Dignidad", en apoyo al tratamiento, en el Senado, del proyecto de ley por el 82% Móvil para las jubilaciones y pensiones. Suplementos FeTERA El 82% MÓVIL TIENE FINANCIAMIENTO Y PUEDE SER UNA REALIDAD PARA LOS JUBILADOS (FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros. Suplementos FeTERA EL 82% MÓVIL ES UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA CTA (FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. Wilma Ripol del MST. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. Wilma Ripol del MST. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros. Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||