|
Fin del conflicto de los telefónicos
RECETAS PARA UN TRIUNFO
Cuatro meses de conflicto, 33 días de paro, cortes de calles, tomas de edificios y finalmente un éxito gremial. Los telefónicos lograron todo eso cercados mediáticamente, pero sin ponerse en contra a la sociedad: "Todos saben que Telefónica se la lleva con pala" dice en esta entrevista Claudio Marín, secretario de Foetra. Las ganancias de la empresa, la propuesta de Internet gratis a las escuelas, y la comunicación como uno de los derechos humanos.
(Colaboración de Pancho Santos / ARGENPRESS 10/08/2007). Después de 120 días de conflicto, 33 de paro y dos conciliaciones obligatorias frustradas, los trabajadores de Telefónica de Argentina obtuvieron un 17 por ciento de aumento. Además, lograron reducir en media hora su jornada laboral, que había sido extendida durante la década menemista. Obtendrán también, por única vez, un pago adicional no remunerativo de 1.900 pesos. A pesar de cortar al mismo tiempo 70 calles de Buenos Aires y dejar incomunicados a 150.000 usuarios, los trabajadores lograron evitar que la sociedad se crispe con ellos. "Es que todos saben que Telefónica se la lleva con pala", explica Claudio Marín, secretario general adjunto de Foetra, el gremio que agrupa a los telefónicos de Capital y Gran Buenos Aires. Las implicancias de luchar contra una multinacional, el cerco informativo y el secreto para ganar develados en esta entrevista.
¿Cómo se encara una situación de conflicto laboral frente a una multinacional nada propensa al diálogo? Nosotros tomamos medidas muy duras. A lo largo del conflicto hubo 70 edificios donde la gente dormía adentro, con colchonetas, para no dejar entrar a los contratistas. Después de 33 días de paro hubo 150.000 líneas en mal estado. Entramos a la sede Movistar y la tomamos durante cuatro horas. También entramos a un call center de Aerolíneas Argentinas, porque está dentro de un edificio de Telefónica que habíamos tomado. Todo eso generó problemas muy grandes. Estuvimos en la puerta de Repsol, fuimos al Hotel Interamericano y a la puerta de Telefé, donde pusimos 1.500 personas.
La pared informativa
A la vez, estaban confrontando con una propietaria de medios de comunicación. Hace 25 días, nosotros llenamos la Plaza de Mayo, metimos diez mil trabajadores. Durante seis horas el microcentro fue un desastre. ¿Alguien lo vio en algún medio? El microcentro lo interrumpimos cuatro o cinco veces a lo largo del conflicto. Un día realizamos más de 70 cortes de calles en Capital y Gran Buenos, con quema de gomas incluido, todo al mismo tiempo. ¿Alguien se enteró por los medios? Da pavura la pared informativa. La única que vez que pudimos salir de cara al usuario, a mostrar nuestras propuestas de tarifa social, de internet gratis para escuelas y hospitales, fue pagando cien mil pesos para que Clarín nos publique una solicitada. Es un tema muy duro el de la propiedad de los medios. Si yo tengo un problema con una empresa local y corto avenida Corrientes, tal vez salgo en los medios. Porque mi patronal no es anunciante. No es el caso de las multinacionales, que además aprietan al gobierno y cuentan con muchísimo poder político. No hay muchas fórmulas para combatirlo, una regla podría ser no generar más enemigos de los que uno ya tiene. Si encima de la multinacional, te insultás con el ministro, con el gobierno, con los legisladores porque no crean un marco regulatorio, cada vez tenés un frente más grande.
¿Cómo hicieron para saltar el cerco informativo? Telefónica tiene muy mala imagen. Todos piensan -y con razón- que se la lleva con pala. Acá tiene ganancias del 40 por ciento mientras que en su país de origen no llega al 8. Hay verdades que son mucho más fuertes que la ausencia de información. Termina por desbordar el cerco. Cuando hay un mal servicio, desborda. Nos llamaban de la radio, y las entrevistas terminaban con el conductor preguntándonos si podíamos arreglarle su propio teléfono. Las radios, no sé por qué, terminaron dándonos bolilla. Canal 7 también. Además fue importante el apoyo de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Adolfo Pérez Esquivel, Abuelas de Plaza de Mayo, la Asociación de ex Detenidos. También tuvimos una entrevista con Hebe de Bonafini.
Bocinazos y democracia directa
Dio la sensación que lograron evitar que los usuarios afectados se crispen con los trabajadores en huelga. ¿Cómo hicieron? La empresa siempre intentó tirarnos en contra a la gente, pero nosotros siempre planteamos la defensa del usuario. Estuvimos 120 días de conflicto y sólo se afectó el servicio en los últimos 30. Nosotros nunca incomunicamos a la gente, eso tendría consecuencias penales. Nosotros nunca bajamos la palanca, lo que hubo fue un deterioro del servicio. La imagen de Telefónica como empresa de rapiña está instalada. En uno de los 70 cortes, que se dejaba un carril libre para que los coches pudieran circular, los chicos colgaron una bandera que decía: "Si Telefónica lo cagó, toque bocina". Fue más efectiva que llevar doscientos tambores. ¡El bochinche que se armó!
En un conflicto tan largo, ¿cómo se supera el desgaste y sostiene la cohesión de los trabajadores? Los mecanismos de consulta con las bases que tenemos son una garantía para nosotros. Yo creo que constituyen el 80 por ciento de este éxito. Además, ahora la gente nos tiene mucha confianza. "Estos tipos nunca perdieron", dicen algunos. De todas formas había preocupación. A cada trabajador, en medio del conflicto, le aplicaron 700 pesos de descuento -ahora lo van a tener que reintegrar-, y la gente no llegaba a fin de mes. Pero como hay mucho odio a la empresa, la mayoría terminaba diciendo: "A mi no me van a torcer el brazo". Creo que la participación es importante. Hicimos permanentemente llamados a plenarios de delegados, donde participan 300 personas e informábamos todo el tiempo cómo venía la situación. Todos los días había asamblea en los 170 edificios. El secreto es ese. Incluso, nosotros -la dirigencia- perdió un plenario cuando propusimos el acuerdo con Telecom. Los delegados lo consideraban exiguo. Después hubo una Asamblea General, con 3.500 participantes, que la aprobó. Pero en el medio hubo una semana más de paro. El lunes pasado el plenario de delegados aprobó suspender las medidas de fuerza. Pero este jueves lo tiene que ratificar una asamblea general. Todos estos mecanismos son los que nos garantizan que la gente salga a dar batalla cuando es necesario.
Telefónica vs. Telecom
¿Cuál es el secreto para ganar el conflicto gremial? El secreto para ganar siempre, como dije antes, es estar pegado a la gente, y también saber cuando cerrar el conflicto. El problema es que a veces algunos dicen "sigamos, sigamos y sigamos" y te terminas quedando sin nada. La negociación hay que cerrarla en el mayor momento de apoyo, ahí tenés que rematar. Si empezás a caer, no parás más. Muchas veces escuchas la frase: "Salimos por un aumento y terminamos discutiendo un despido". Hay que tener cuidado, porque cuando la empresa se ve muerta, va por todo. En este caso, el aumento conseguido para nosotros es escaso, la gente quiere más. Pero esto es lo que podemos sacar hoy, más allá que sea injusto y que merezcamos el 50 por ciento de aumento, el mercado también te fija límites. Vos ganas porque generás iniciativa y bajás martillo estando en un momento fuerte. El gran error es cerrar cuando ya te debilitaste.
¿Qué evaluación hace del conflicto? Fue el conflicto más duro que enfrentamos. Telefónica de Argentina jugó esta vez una partida diferente a la de Telecom.. No confrontó por una cuestión salarial, sino que apostó a derrotar de una vez por todas al gremio. Al principio, Telecom no cerraba el acuerdo por sostener la solidaridad corporativa con Telefónica, pero cuando se dio cuenta que el eje era otra, que dejaba de ser una discusión por salarios para convertirse en un intento de destrucción del gremio acordó con nosotros.
¿Por qué cree que ambas empresas tienen una política gremial diferente? Históricamente, Telefónica de Argentina tiene una conducta antigremial. Entiendo que tiene mucho menos compromiso nacional que Telecom, gerenciada por la familia Werthein. La mitad del paquete accionario es argentino y la otra mitad es italiano. La actitud de las empresas españolas, en cambio, es diferente: intentan destruir cualquier organización gremial. Está el ejemplo de lo que fue el conflicto de Aerolíneas. A nosotros, el año pasado nos metieron mano de obra desocupada para que se enfrentara con los trabajadores. En esta oportunidad, se endurecieron tanto que terminaron perdiendo más de cien millones de pesos por el conflicto. Y al final, tuvieron que cerrar igual que Telecom. Esa sinrazón de los empresarios se explica sólo si hay un interés político.
¿Por qué Telefónica no negocia con los gremios? No quiere gremios de nuestras características. Arregló con los gremios ultramenemistas en el sur: Bahía Blanca, Mar del Plata, Neuquén y Mendoza. Ellos concedieron la movilidad geográfica, que implica que pueden mover a cualquier empleado a su antojo y la movilidad funcional, es decir que el que hoy hace un tipo de trabajo mañana puede hacer otro totalmente distinto. Estas negociaciones implican un descrédito para las dirigencias.
¿Por qué se terminó destrabando el conflicto? Por una resolución del Ministerio de Trabajo, la empresa hubiera seguido tensando la cuerda.
La comunicación como derecho humano
¿En qué consiste la propuesta del gremio de Internet gratis para escuelas y hospitales? La propuesta tiene que ver con que concebimos a la comunicación como un servicio público, que tiene carácter de derecho humano, de comunicarse y de informarse. Más allá de la propiedad de las empresas de telecomunicaciones -si son estatales, mixtas o privadas- tiene que haber una política estatal de telecomunicaciones que tenga que ver con el modelo de desarrollo de país. Si comunicarse tiene un alto valor, sólo tendrán posibilidad los pudientes. Nosotros proponemos que en las escuelas y en los hospitales haya banda ancha gratuita y que cada jefe de familia tenga una casilla de mensajes sin cargo. Esto se paga con el mismo tráfico de llamadas que genera el sistema, el que llama para dejar un mensaje paga. A la empresa no le costaría nada. Pero a las empresas les perdonaron el aporte del uno por ciento sobre el total de la facturación que desde 2001 estaban obligadas a realizar para el desarrollo de áreas no rentables: son 750 millones que le acaban de condonar. No quepa la menor duda que ese es un dinero que hubiera sido muy importante para dotar de comunicación a un montón de zonas rurales.
También en Articulaciones
Cumbre iberoamericana, crisis y alternativas
(FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). Ni ALCA, ni otros tratados de libre comercio es lo que necesita la región, ni con EEUU, ni con Europa, sino mecanismos nacionales de transformación de los modelos de desarrollo, con otros beneficiarios de la política económica y una articulación regional que suponga una integración para fortalecer la soberanía alimentaria, energética y financiera.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
Cuidado con los conceptos
(FeTERA SEMANAL N° 583 29.11.10). El hecho de que nuestro oponente también despliegue actividades al respecto y discutan el tema, como quedó dicho, no es una preocupación por solucionar el problema sino por amortiguar el impacto de las pocas actividades sindicales que se efectúan al respecto y de perfeccionarse y asesorarse de cómo consolidar más y mejor, la política de disciplinamiento.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
¿Qué nos deja la cumbre del G20 en Corea?
(FeTERA SEMANAL N° 581 17.1.10). Terminó la reunión del G20 en Seúl y tal como se esperaba, sin muchas precisiones con capacidad de incidir en la marcha de la economía mundial y sí, con incertidumbres sobre el futuro inmediato ante el desorden generado por la crisis mundial, que vuelve a ser amenazada por una sucesión de crisis nacionales que cambian periódicamente de escenarios, desde EEUU a Europa y viceversa.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
En el Partido Urbano de la Costa no se respetan los derechos gremiales, humanos y laborales de los Guardavidas
(FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). Los trabajadores guardavidas son los que ciudan a los vecinos y turistas que concurren a las playas de la costa oceánica de la provincia de Buenos Aires. Ellos vigilan que no se produzcan accidentes en el mar y son responsables de los cientos de salvamentos que se producen todos los veranos en las playas bonaerenses.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
El conflicto de Paraná Metal deja enseñanzas
(FeTERA SEMANAL N° 580 09.10.10). La U.OM. Villa Constitución no estuvo, no está y no estará de rodillas porque será la propia gente las que nos obligue a través de sus decisiones democráticas a mantenernos de pie. La historia de las elecciones libres y democráticas de nuestra seccional así lo indica.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
Comenzó el acampe de los jubilados
(FeTERA SEMANAL N° 576 12.10.10). Hoy martes 12 de octubre a las 8 de la mañana los jubilados de la Central de Trabajadores de la Argentina instalaron “la carpa de la dignidad” al mismo tiempo en que ofrecieron una conferencia de prensa para explicar en qué consisten estas dos jornadas que llevarán adelante frente al Congreso de la Nación.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
Acampe y Vigilia Por el 82 % Móvil
(FeTERA SEMANAL N° 576 11.10.10). El martes 12 de octubre/10, a partir de las 08:00, en la Plaza de Los Dos Congresos, se montará la "Carpa de la Dignidad", en apoyo al tratamiento, en el Senado, del proyecto de ley por el 82% Móvil para las jubilaciones y pensiones.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
El 82% MÓVIL TIENE FINANCIAMIENTO Y PUEDE SER UNA REALIDAD PARA LOS JUBILADOS
(FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
EL 82% MÓVIL ES UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA CTA
(FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. Wilma Ripol del MST. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
LA MESA COORDINADORA RATIFICA EL APOYO AL PROYECTO DE LEY DE REFORMA PREVISIONAL PRESENTADO POR EL INTERBLOQUE DEL MOVIMIENTO PROYECTO SUR
(FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. Wilma Ripol del MST. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
|
|
|
|
En esta sección...
|
Tiempo de desarrollo de nueva institucionalidad
Cumbre iberoamericana, crisis y alternativas
(FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). Ni ALCA, ni otros tratados de libre comercio es lo que necesita la región, ni con EEUU, ni con Europa, sino mecanismos nacionales de transformación de los modelos de desarrollo, con otros beneficiarios de la política económica y una articulación regional que suponga una integración para fortalecer la soberanía alimentaria, energética y financiera.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
|
La malintencionada actitud de resignificar las ideas
Cuidado con los conceptos
(FeTERA SEMANAL N° 583 29.11.10). El hecho de que nuestro oponente también despliegue actividades al respecto y discutan el tema, como quedó dicho, no es una preocupación por solucionar el problema sino por amortiguar el impacto de las pocas actividades sindicales que se efectúan al respecto y de perfeccionarse y asesorarse de cómo consolidar más y mejor, la política de disciplinamiento.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
|
Argentina: Extranjerización de la estructura económica
¿Qué nos deja la cumbre del G20 en Corea?
(FeTERA SEMANAL N° 581 17.1.10). Terminó la reunión del G20 en Seúl y tal como se esperaba, sin muchas precisiones con capacidad de incidir en la marcha de la economía mundial y sí, con incertidumbres sobre el futuro inmediato ante el desorden generado por la crisis mundial, que vuelve a ser amenazada por una sucesión de crisis nacionales que cambian periódicamente de escenarios, desde EEUU a Europa y viceversa.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
|
/B_subsecciones>
volver a comienzo sección |
|
|