[10/05/2009] En agosto de 2005, el Departamento de Discapacidad de la CTA organizó las Jornadas Regionales de Discapacidad y Derechos Humanos en la ciudad de Posadas, en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos y PAMI.
Ante la realización de los Encuentros Regionales de Discapacidad en la citada ciudad, los días 11 y 12 de junio de 2009, queremos compartir con los compañeros, algunas de las propuestas, reflexiones y conclusiones de participaron en representación de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Expresó el Lic. Walter Bogado, perteneciente a la Dirección Nacional de Atención a Personas y Grupos Vulnerables de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación: “Creemos que estos encuentros sirven para cambiar los paradigmas instaurados en la sociedad sobre la discapacidad, hacemos partícipes a toda la sociedad de estos encuentros para que podamos escucharnos todos y podamos formular, a través de los mismos, alternativas, concepciones nuevas, en donde todos seamos partícipes y podamos ejercer la ciudadanía como tal.”
Distribución de la riqueza
"Me parece necesario, cuando se habla de que las personas con discapacidad tienen grandes obstáculos para acceder a la educación, trabajo, salud, hacer un pequeño análisis del por qué esta situación no es privativa de las personas con discapacidad. Consideramos que hubo una devastación (en torno al período ´76-83, que continuó con el Menemismo), los lazos solidarios se destruyeron, grandes franjas de la población activa pasaron a ser desocupadas (procesos de privatización) y eso produjo un gran deterioro en toda la población del país.
Es decir que los obstáculos para acceder a la salud son para todos los niños y jóvenes de Argentina. El acceso al trabajo no es un obstáculo sólo para las personas con discapacidad sino para toda la población. Entonces es importante hacer este análisis y verlo desde este ángulo para que cuando hablamos de las políticas necesarias para las personas con discapacidad lo veamos desde esta perspectiva y de esta manera poder encontrar líneas de acción que nos conduzcan a caminos acertados. Se habla que el cupo del 4% que tiene un gran incumplimiento es un privilegio. Cosas así se escuchan y pululan en los ministerios, como así también dicen que es un gran gasto hacer accesible el transporte público. Todos los ciudadanos tenemos derechos que están consagrados en la Constitución y en muchísimos tratados internacionales a los que Argentina adhiere, pero para que las personas con discapacidad estemos en pie de igualdad se tienen que reconocer los derechos específicos como ser la posibilidad de tener prótesis, ortesis , que existan rampas, que el colectivo tenga mecanismos que permitan acceder, que las personas con discapacidad visual y auditiva cuenten con determinamos elementos para poder funcionar. Insisto en que tiene que estar el reconocimiento de derechos específicos para que haya igualdad.
No podemos dejar de considerar que el tema de la discapacidad se desarrolla en una situación del país donde estamos todavía soportando lo que fue la aplicación de políticas económicas neoliberales que lo devastaron y que llevaron a grandes franjas de la población a situaciones absolutamente desesperadas y de abandono. Es imprescindible contar con programas para volver al trabajo, para el acceso a la salud, a la educación. Lo que nosotros observamos es que en esos programas no están incluidas las personas con discapacidad por eso es importante hacer un claro llamamiento y advertencia de esta situación. Estas Jornadas tienden a visibilizar, no solamente hacia los gobiernos y autoridades, sino hacia la comunidad en general, personas con discapacidad, familiares, trabajadores del ámbito de la discapacidad. Sino hay acciones que pongan en evidencia que no existen en los distintos programas sea de salud, trabajo, educación, las personas con discapacidad, ahí es donde estamos fallando y ahí es donde me parece que podemos dar un aporte significativo a la cuestión.
Desde la Central venimos desarrollando históricamente un trabajo que es contra la pobreza. Desde el viejo FRENAPO (Frente Nacional contra la Pobreza), las Marchas de los chicos del Pueblo, porque nosotros consideramos que es el flagelo fundamental en un país muy rico. Entendemos que la re distribución de la riqueza es una cuestión que no podemos eludir y tenemos que poner en la agenda política y en discapacidad significa la posibilidad de financiar los programas que tiendan a eliminar los obstáculos para acceder al trabajo, a la educación. La re distribución de la riqueza en discapacidad van a ser los elementos pedagógicos y los recursos que van a necesitar los maestros para dar la educación adecuada a niños, jóvenes, personas con discapacidad. La re distribución de la riqueza en el trabajo va a ser el financiamiento de los programas que permitan acompañar a la persona con discapacidad en la inserción laboral, en ver cómo se puede atender a esa persona que va a tener algunos problemas como la discriminación o la mirada del otro que va a condicionar esa inserción. Necesitamos entonces programas de acompañamiento para las personas que se van a integrar al trabajo. Y lo mismo se traslada a la salud, en programas y acciones que garanticen la rehabilitación y permitan a las personas, de esta manera, poder ejercer su ciudadanía. La re distribución de la riqueza también significa la posibilidad de que el Estado Nacional tenga los recursos para tornar accesibles los medios de transporte, la ciudad en general, lo que es entorno, el ambiente que va a ser lo que en definitiva permita el funcionamiento en la comunidad de las personas con discapacidad. Todas estas cuestiones son las que van a permitir, finalmente, la integración en términos de ciudadanía de las personas con discapacidad. A nosotros nos parece que estas cuestiones son importantes al momento de elaborar estrategias y acciones que tiendan a la integración." Carlos Ferreres, Director del Departamento de Discapacidad CTA Nacional
Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Muy por sobre la media nacional: 27,1 % de la población con NBI.
Porcentaje de la población con agua corriente:
- la media nacional: 77%
- en Misiones: 57, 2%
Esta diferencia es mucho más significativa con respecto al porcentaje de cloacas:
- la media nacional: 42,5 %
- en Misiones: 11, 3 %
Juan Pasaman
Pobreza y discapacidad
"Una breve lectura de la realidad nos permite ver cómo los cambios de las ideologías dominantes, la re conceptualización de los roles del Estado y del mercado dentro del proceso de globalización conforman los diferentes factores de la política social actual. La información que tenemos indica que la pobreza, la inequidad, la desigualdad y la desintegración social persisten y se agravan en un contexto que se caracteriza por el crecimiento poblacional, urbanización y acelerados procesos de degradación ambiental. A pesar de los recursos financieros que se invierten para llevar a cabo las políticas sociales asistenciales, la pobreza sigue aumentando, aparecen otras formas de exclusión social y la desigualdad social alcanza niveles preocupantes.
El Instituto está destinado fundamentalmente a cubrir las necesidades de quienes no están en condiciones de afrontar por sí mismos esta situación de carencia, teniendo la equidad como posibilidad de disminuir las desigualdades sociales. Para un análisis objetivo se deben tener en cuenta distintos factores: la precarización del trabajo, del empleo y su incidencia sobre los ingresos, las condiciones de trabajo y la seguridad social, la fragilidad de las redes sociales de contención, reciprocidad y protección en referencia específica a procesos de crisis, de redes barriales y familiares así como de las instituciones responsables de la promoción de servicios sociales. Así la población de mayor vulnerabilidad está conformada por niños, adolescentes, discapacitados y ancianos."
Lic. en Trabajo Social Cristina Almirón- PAMI Misiones
Por cada cinco hogares pobres hay una persona discapacitada, lo que equivale a un 15% de la población (aunque no existe un censo que permita revelar con exactitud el número de discapacitados).
O. M. S.
"La idea es mostrar algunos indicadores de pobreza, tanto nacionales y provinciales ya que es una de las causas generadoras de discapacidad. De acuerdo a los datos del INDEC en el país el porcentaje de pobreza es del 40, 2 %. En la Argentina hay quince millones de pobres, cinco millones de indigentes, que representan un 15%. Estos datos en nuestra región son aún más alarmantes, con los mayores índices de pobreza e indigencia en el país. Si la media nacional es de 40, 8 %, en el NEA el porcentaje llega casi al 60% pobreza y 26% de indigencia. En nuestra provincia los datos son: más de la mitad de la población es pobre, 51, 3% y 18, 5% indigente, lo que representa en cantidad de habitantes que de aproximadamente 1 millón, 534 mil son pobres y 188 mil indigentes.
Cuando se hace la comparación por género no se encuentran diferencias significativas pero sí cuando se hace la estratificación por edad. .
En la argentina, de ese 40% de pobres, cuando se toma el segmento de los menores de 18 años, ese porcentaje sube al 56, 4% y en Misiones decíamos que el poco más del 50% era pobre y de eso cuando se hace estratificación, en los menores de 18 años, el porcentaje sube al 65% con respecto al tema pobreza. Respecto al tema indigencia también sube del 15% al 23% y del 18% al 27% en el caso de Misiones. Estos son algunos indicadores que nos permiten dimensionar la situación de pobreza en nuestra provincia."
Juan Pasaman, Secretario General CTA Misiones
"Se dice: la pobreza es causa y consecuencia de la discapacidad y a la pobreza tenemos que sumarle lo que ocurre con posterioridad y es concomitante, que es la invisibilidad, que no es casual. No es casual que nosotros no tengamos presente el problema de las personas con discapacidad, que según el censo del INDEC son más del 7 %, aunque nosotros creemos que es mayor. La invisibilidad tiene un círculo vicioso, si no es problema mío, y por lo tanto no es un problema de la comunidad, entonces para qué se va a generar políticas públicas vinculadas con la educación, la salud, el trabajo, para qué vamos a tenerlos incluidos y terminar con las barreras. Entonces, si tenemos esta dificultad, y pensamos que si bien el Estado tiene una responsabilidad fuerte, nosotros como sociedad tenemos una enorme responsabilidad, que es tener conciencia de que este problema existe. Mientras que no exista esta conciencia será muy difícil cambiar la realidad y así se retroalimenta el círculo de la invisibilidad.
Dra. Liliana Díaz, Subgerente de Discapacidad PAMI
La discapacidad
"Este es un encuentro sobre discapacidad y si preguntáramos a cada uno qué es la discapacidad todos nos darían definiciones y palabras diferentes para significar la discapacidad y al discapacitado.
La historia de la discapacidad está directamente vinculada a los procesos sociales, políticos y económicos. A lo largo del tiempo se utilizaron algunos términos que hoy nos parecen extraños, por ejemplo, la palabra tullido que fue uno de los primeros términos posteriores a la edad media, que tiene que ver con los heridos de guerra que fueron las personas con discapacidades, como emergentes de las diferentes guerras. Con posterioridad, aparece el término inválido. Es un término que surge en la revolución industrial, cuando los Estados se dieron cuenta que había personas que no eran capaces de producir y de generar una mano de obra efectiva y fueron denominados inválidos, sin validez para el mercado laboral. Esta palabra es muy interesante porque no sólo marca una extensa época de definiciones en relación a la discapacidad sino que tiene que ver con la primera vez que los Estados reconocen la necesidad de hacerse cargo de una población. Esa población -hasta ese momento, fines del 1800, principios del 1900, fines de la revolución industrial- era cuidada por las mujeres y personas que estaban permanentemente intramuros. Cuando la mujer sale al mercado laboral, porque es necesaria su mano de obra y por méritos propios ya no existía quien los cuidara. Los Estados, entonces, lo definen como una necesidad económica, pues era más barato cuidar y asilar por institucionalizar a las personas con discapacidad, que tener alguien en la casa que los estuviera cuidando permanentemente.
Lisiado es otro de los términos que se utilizan. Pero nos encontró el siglo XX, principios del siglo XXI, con criterios y palabras que surgen no sabemos bien de dónde y que nos parece son las que más han generado confusión respecto a la discapacidad. Ahora, con este espíritu de no ponerle nombre a las cosas, llamamos a los discapacitados personas con necesidades especiales y capacidades diferentes, creyendo que así no los ofendemos, que así somos más benignos. La denominación de una persona que sufre una discapacidad es discapacitado, no necesidades especiales ni capacidades diferentes. Así invisibilizamos, colaboramos a invisibilizar un colectivo que ya esta invisiblizado en sí mismo.
Cualquier problema médico puede transformarse en una deficiencia y la deficiencia se puede transformar en una discapacidad y/o minusvalía. El pasaje de una deficiencia a una discapacidad o minusvalía no depende de una situación médica ni de una enfermedad, depende de muchos otros factores que concurren para generar la discapacidad o la minusvalía y son factores sociales, económicos, culturales, aquellos factores que llamamos comúnmente barreras.
O. M. S.
Definimos la discapacidad como “una situación de la vida que generalmente comienza con un problema biológico o médico pero no es condición sólo dependiente de la salud, es una interacción entre el funcionamiento humano y el ambiente que no toma en cuenta los diferentes niveles y necesidades funcionales de las personas”.
Si tenemos una persona con una dificultad auditiva pero puede ser equipada adecuadamente, realizar tratamientos o implantes va a tener una total integración social pero sin embargo, si a esta misma persona la dejamos sin tratamientos y sin posibilidades de ninguna rehabilitación, seguramente va a ser un discapacitado. Pasa lo mismo cuando hay alguien que está en silla de ruedas, en una ciudad absolutamente adversa y llena de barreras, que nos impiden subir un cordón de vereda o entrar en un baño de cualquier confitería. También pasa lo mismo con el transporte, cuya legislación no se cumple. Entonces, todos estos son factores que generan la discapacidad. La discapacidad no es un problema médico, aunque los médicos hemos tenido una larga historia y larga participación en la definición de la discapacidad y de alguna manera también la significamos cuando tratamos a la persona como diagnóstico o cuando decimos que es un postrado, porque el poder médico y jurídico ha tenido una gran influencia en todo lo que son los lineamientos que después el Estado fue bajando, como algunas políticas sociales.
Dra. Liliana Díaz
Media nacional de hogares con discapacitados: 20%.
En Misiones: 21,3%.
Media nacional de población con discapacitados: 7,1%
En Misiones: 6,6%
Esta valoración se hizo solamente en ciudades que tienen más 5000 habitantes. Misiones es una provincia que tiene mucha población rural, entonces estos datos se midieron haciendo la encuesta a un 60% de la población.
Estimamos que debido también a las causas de discapacidad esta cifra está subdimensionada y estimamos que la cifra es bastante mayor.
En Misiones los discapacitados son, respecto al resto de las regiones, los que reciben menor ayuda externa, solamente el 17.2%. La mayoría, a su vez de esa ayuda externa, es producto del esfuerzo individual, de los discapacitados y tenemos una de las cifras más altas del país, 54,8% es producto del esfuerzo propio.
Los que no tienen asistencia externa, el 67,1%, es debido a que los discapacitados no tienen recursos para conseguir hacerse de esa ayuda.
Juan Pasaman
Accesibilidad
"Lo que define la vida de las personas es la existencia o no de políticas, de programa y de acciones de gobierno. En la medida que no se modifique el entorno, que no haya las prótesis, sillas de rueda para todos aquellos que lo necesiten, que no exista rehabilitación, cobertura, no va a ser significativo. Nosotros abogamos para que esto sea visible: persona con discapacidad, trabajador con discapacidad, estudiante con discapacidad, pero vamos a ser estudiantes, trabajadores o deportistas en la medida que existan políticas que nos permitan acceder a todas estas actividades."
Carlos Ferreres
En realidad, en un sentido amplio, conocemos que la indigencia y la marginalidad no es sólo una cuestión de bajos ingresos, es sólo una de las dimensiones de la privación social. La vulnerabilidad puede afectar a individuos, familias, regiones, afectados por situaciones y procesos que llevan a la imposibilidad de acceder a bienes, servicios y capitales socialmente disponibles.
El PAMI tiene su antecedente de trabajo con programas específicos para discapacitados desde el año 1993. Con la ley 22.431 se aprobó el Programa Integral de Discapacidad teniendo en cuenta la necesidad de plantear una política social y una estrategia de acción destinada a alcanzar un núcleo sustancial de afiliados con capacidades diferentes y con menores ingresos o más desprotegidos que ingresan como afiliados a través de las pensiones por invalidez, jubilaciones por invalidez o a cargo de afiliados titulares. Las cifras que tenemos es que alrededor de 6000 personas, el 13%, constituyen la población de discapacitados empadronados. Tenemos distintas alternativas. Desde diciembre del año pasado pudimos comenzar a acreditar a prestadores, como Pequeño Hogar, y seguimos con este trabajo que para nosotros es fundamental.
"Las prestaciones que viene realizando el Instituto se concretan generalmente en las grandes ciudades, está es una realidad y así queda el interior desprotegido de estas prestaciones. Esto obedece a múltiples factores: porque el mismo afiliado desconoce las prestaciones que tiene PAMI, porque las distancias son grandes y la falta de recursos impide llegar a las bocas de expendio, ya que en el interior nos manejamos con agencias y corresponsalías. Faltan prestadores; queremos hacer un llamado, para que se acerquen, que aquí se hacen las acreditaciones. Tratemos de brindar atención al interior y que se interesen por saber cómo es la modalidad de inscripción, sino siempre seguiremos concentrando todas las acciones en las capitales dejando desprotegido el interior."
Cristina Almirón
Luchar contra la discriminación
"Es importante tratar de concientizar a la sociedad, en general, de la problemática que tienen los discapacitados, para brindarles una oportunidad para que sean parte y partícipes naturales de esta ciudadanía. Lo importante es luchar contra la discriminación, que muchas veces, sin querer, hacemos sentir a las personas con discapacidad. En el PAMI de Misiones tenemos más del 13% que son discapacitados, entonces el compromiso es implementar distintas acciones con organismos gubernamentales y no gubernamentales, con el único fin de tratar de luchar por los derechos de las personas discapacitadas. PAMI, desde hace tiempo, viene implementando distintos tipos de programas y prestaciones, lo que está demostrando el interés que se tiene respecto al tema."
Dra. Claudia Mónica Pintos. Directora Ejecutiva PAMI- Misiones
"Aquí, en la provincia de Misiones, las primeras denuncias que recibimos hace cinco años, cuando se creó esta área fueron justamente denuncias hechas por personas con capacidades diferentes, y especialmente, por transporte de pasajeros. Si bien hay denuncias por discriminación en el trabajo, por el acceso a la salud, y también estas personas muchas veces denuncian como son discriminadas en sus propias familias. Y nos pasa a los que por ahí tenemos personas con capacidades diferentes, que muchas veces no sabemos cómo tratarlos y muchas veces subestimamos y no les damos la posibilidad a formarse como deberían y por eso muchas veces nosotros mismos discriminamos."
Graciela Franzen. Delegada Provincial del INADI- Instituto Nacional contra la Discriminación- Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Derechos Humanos
"Muchos se pueden llegar a preguntar el ¿por qué de discapacidad y derechos humanos?, ¿cuál es el nexo que los une? Si bien es cierto que no somos todos discapacitados, somos todas personas y las personas discapacitadas deben ejercer y exigir sus derechos. El período 76-83 en nuestro país fue el más negro de toda la historia donde se han fragmentado y quebrado estructuras sociales, principalmente a nivel económico e ideológico.
A más de veinte años del restablecimiento de la democracia una de las manifestaciones más profundas que vivimos los argentinos es la inadecuación de los mecanismos institucionales para poder hacer frente a los problemas que padecemos y principalmente esto lo vemos en la vulneración de derechos, en los grupos vulnerables. La Secretaría tiene como objetivo principal la formación y ejecución de políticas públicas de derechos humanos y nosotros consideramos que hoy por hoy lo que falta son políticas públicas claras hacia las personas con discapacidad. Nos parece que las políticas públicas integradoras serían las necesarias, primordialmente, para poner en contexto, en situación, en debate, el tema de la discapacidad en nuestro país. Son muchas instituciones que se dedican a la temática pero no se trabaja articuladamente, por ende los esfuerzos y el trabajo en sí se vuelven inconducentes cuando no hay una conjunción de elementos que puedan unirse y nos parece que los derechos humanos son un buen nexo para empezar a formular políticas públicas hacia el futuro. La Secretaría de Derechos Humanos tiene principal ingerencia en el resarcimiento de las víctimas del terrorismo de Estado, pero también tiene a través de una dirección de grupos vulnerables la obligación de realizar y confeccionar políticas hacia el futuro."
Lic. Walter Bogado
"Lo que define la vida de las personas es la existencia o no de políticas, de programa y de acciones de gobierno."
Carlos Ferreres
Trabajo
"A nosotros nos interesaba hacer un planteo respecto a la inserción laboral. La provincia tiene una ley que es la 2.707 y varias modificatorias que estable el régimen de promoción integral de los discapacitados y en uno de sus artículos dice que el único requisito que tienen los discapacitados para trabajar es la idoneidad, que es lo mismo para cualquier trabajador. Lo que sí establece es que por lo menos el 5% de la cantidad total de todos los sectores del Estado nacional, provincial y municipal tiene que estar cubierto con personas con discapacidad. Esta ley, además, establecía que el Estado se iba a ser cargo de hacer un censo para ver en las distintas reparticiones públicas cuál es el porcentaje de personas con discapacidad que tienen que incorporarse para después hacer la adecuación presupuestaria y de esta forma garantizar que los discapacitados, según esta ley establece, puedan trabajar. Nosotros hicimos consultas en distintos sectores tanto estatales como privados, preguntamos en el Consejo General de Educación qué cantidad de docentes con discapacidad había y no está registrado, no se sabe. Preguntamos en el Ministerio de Salud Pública para ver qué porcentaje de discapacitados había para hacer efectivo lo dice la ley. Entre los no docentes no existe información y menos aún en el sector privado."
Juan Pasaman
"Soy trabajador del Estado y si no hay una rampa o un ascensor en mi lugar de trabajo, donde yo pueda ingresar, no puedo realizar la tarea. Si no hay un colectivo no puedo llegar y si tengo que pagar un taxi o viajar en remise ya no estoy en una situación de igualdad porque mi salario se ve deteriorado por esta situación. Entonces se tienen que hacer las propuestas de estas políticas públicas que tienen que ver con la integración y la inclusión."
Carlos Ferreres
"Creo que tenemos que meditar entre todos qué hacemos nosotros como sociedad, como padres, como trabajadores, como funcionarios para poder integrar a estas personas que tienen mucho para dar. Muchas veces la misma familia discrimina y no da la posibilidad de casarse, el derecho a formar una familia."
Graciela Franzen
Exigibilidad de derechos
"Respecto de la cantidad de denuncias sobre el tema de discapacidad es importante destacar que son pocas las que llegan por escrito o los casos en los que se pueda hacer un expediente. Lamentablemente, en nuestra sociedad la mayoría de las personas discrimina, hay una falta de sensibilidad ante las personas que tienen tantas dificultades para integrarse. Hay discriminación en la familias, muchas veces por desconocimiento, de no saber cómo atender, y por desconocimiento de sus derechos. Cuando una persona tiene que movilizarse no hay paciencia en los que manejan que hacen sonar sus bocinas sin esperar el tiempo que no es el mismo que el de un joven que puede pasar corriendo. También tienen derecho a participar de espectáculos públicos y son de muy pocas las instituciones que invitan y dan espacio para festivales. También cuando se acercan, sobre todo en salud publica, para sacar el carnet o ser atendidos, la mala atención que se recibe. Peregrinar significa conseguir un carnet para poder viajar en cualquier medio transporte urbano o suburbano; son muchísimos requisitos. Hay que renovarlos continuamente, lleva más tiempo renovar que el tiempo que se puede ocupar. También hay una contradicción: el pasaje al que tienen derecho con certificado nacional, los que vienen del interior no pueden usarlo, tienen que sacar el carnet provincial y si vienen a Posadas a hacer rehabilitación o de paseo, el transporte local no acepta el carnet provincial. Cuando vamos a Buenos Aires, a cualquier hospital, por ejemplo, se respeta el certificado nacional pero no así en la ciudad de La Plata. Una persona con discapacidad parece que debe estar en su lugar de origen y no en todo el país. Muchas veces nos afecta la manera de atención cuando realizamos un trámite, con agresión, con bronca, como que se está molestando y muchas veces escuchamos a nuestros discapacitados decir “yo no tengo la culpa de ser así” y sienten culpa de haber nacido así porque los padres tenemos que peregrinar y muchos expresan que “yo hubiese preferido no nacer así para que no corras para hacer trámites”. Los que tenemos obras sociales sabemos lo que significa conseguir que se respeten nuestros derechos, medicamentos, derivación a Buenos Aires. Muchas veces tenemos que recurrir a la justicia, que también recibe de mala manera y nunca resuelve. Creo que tenemos que meditar entre todos qué hacemos nosotros como sociedad, como padres, como trabajadores, como funcionarios para poder integrar a estas personas que tienen mucho para dar. Muchas veces la misma familia discrimina y no da la posibilidad de casarse, el derecho a formar una familia."
Graciela Franzen
Coberturas sociales
"Con respecto a la cobertura de obra social o algún sistema de cobertura, casi el 60% de la población no tiene cobertura, la media nacional es del 48%. En Misiones, además, tenemos un dato importante en referencia a la proporciones de población urbana y rural. Misiones es una de las provincias que tiene mayor cantidad de población rural, el 30%, solamente Santiago del Estero supera esta cifra.
Los índices de desocupación y subocupación, los datos nacionales dicen que solamente el 8% está desocupado pero cuando uno recorre la provincia, fundamentalmente, el interior pareciera que esta cifra es mucho más importante. La subocupación es del 14, 5%."
Juan Pasaman
Accidentes en el trabajo
"Nos preguntamos cómo es posible que en determinados sectores de la actividad el propio trabajo es el que genera discapacidad, como ocurre con los compañeros vinculados a la actividad tabacalera, que sufren las implicancias de los agrotóxicos. En el norte de la provincia, en San Pedro, hay una empresa que extrae resina del pino y para hacerlo utilizan sustancias ácidas y ésta produce síntomas, malformaciones y discapacidades. También las actividades en el propio Estado, por ejemplo, tenemos denuncias de los trabajadores del hospital psiquiátrico que hace 10 años tenía más del doble de los trabajadores. Es la misma actividad la que produce discapacidades, son más los que se jubilan por invalidez que los que acceden a las jubilaciones ordinarias por las condicione de trabajo dentro del mismo Estado.
La provincia, en 1996, para no entrar en el régimen de ART, se auto aseguró, pero en realidad ese decreto (736) nunca se reglamentó y hoy cualquier trabajador del Estado que tiene un accidente de trabajo tiene que recuperar su estado de salud en los hospitales y después hacer juicio al Estado para recuperar parte de lo que se gastó en su rehabilitación."
Juan Pasaman
En el cierre de las Jornadas se presentaron las Conclusiones que compañeras y compañeros definieron en los respectivos talleres de Salud, Educación, Trabajo y Derechos, que prersentamos a continuación:
Conclusiones del Taller de Trabajo
1- Hay pocos lugares para entrega de los certificados de discapacidad.
2- Debe existir la pensión no contributiva para personas con discapacidad, independiente de los ingresos que tengan los padres de estas.
3- Se propone que la CTA controle a todos los organismos gubernamentales para saber cuántas personas discapacitadas están realmente trabajando.
4- Entrega de viáticos a los trabajadores discapacitados, ya que no hay accesibilidad en los transportes, por iniciativa del Consejo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
5- Entrega de pasantías laborales y becas.
6- Cumplimiento de las leyes vigentes, como ser la que expresa que en los distintos sectores de la Administración Pública, del total de su personal, por lo menos el 5 % deben ser personas con discapacidad. Además, incluir accesibilidad, educación y formación.
7- Agruparse y empezar un plan de lucha pública y privada.
8- Captación de empresas.
9- Absorción por parte del Estado de los productos realizados en los talleres de discapacitados.
10- Reclamar al Estado, a través de la lucha, que las personas con discapacidad mayores de 18 años sean insertadas en el plano laboral.
11- Exigir que los proyectos aprobados se desarrollen.
12- Fijar una fecha para realizar una reunión en la CTA para comenzar la tarea de lucha.
Conclusiones del Taller de Educación
1- En un plazo de 30 días, cada provincia se reunirá para continuar el debate de las diferentes problemáticas, coordinando un nuevo encuentro entre las cuatro Centrales Provinciales.
2- El Estado debe arbitrar los medios para que los jóvenes que egresen o superen el límite de edad, de las diferentes escuelas especiales, puedan tener una formación laboral. Incluir el lenguaje de señas dentro del currículum común.
3- El Estado debe otorgar a las instituciones la infraestructura edilicia adecuada para el funcionamiento de las mismas.
4- Buscar una política global para la discapacidad.
5- Definir un nuevo modelo de acuerdo a nuestra realidad y exigir su cumplimiento.
6- Que cada persona que ha participado en el debate se transforme en agente multiplicador en su lugar de origen y se comprometa a seguir trabajando en forma activa a través de diversas reuniones posteriores.
7- Que las escuelas especiales sean atendidas por profesionales del área, que haya mayor calidad educativa también en la educación especial. Basta de prácticas políticas que hacen que el lugar de los profesionales sea ocupado por personas que no lo son y basta de asistencialismo perverso.
8- Que haya funcionarios idóneos y capaces que cumplan con la legislación.
9- Que las autoridades gubernamentales tomen conciencia de la realidad en la que viven las personas con discapacidad en el interior de las provincias, las cuales en su mayoría son de escasos recursos.
10- Que se defienda la escuela pública, la cual se pierde por la invasión de escuelas privadas.
11- Que haya escuelas especiales en cada pueblo.
12- Exigir la formación continua de los docentes y dar las mismas posibilidades a las escuelas comunes y especiales, y que los espacios de la educación especial estén ocupados por profesionales de dicha especialidad.
13- Que se realice un censo de discapacitados.
14- Que los talleres de los mismos estén protegidos.
15- Que el Iprodha dé cupos de casas para personas con discapacidad.
Conclusiones del Taller de Derechos
1- Elaboración de un ABC general de procedimientos de cómo actuar para la familia de personas con discapacidad.
2- Información respecto al Nº de TE y direcciones de oficinas de derechos humanos.
3- Especificar dónde acudir ante las necesidades específicas.
4- Pasos a seguir para obtener subsidios, pensión, programas.
5- Guarderías y jardines de infantes para discapacitados.
6- Rampas de acceso a las oficinas públicas y centros de salud.
7- Carnet para discapacitados definitivos, de curso nacional y unificado.
8- Transporte adaptado para las personas con discapacidad.
9- Transporte para enfermos mentales.
10- Crear asociaciones de padres.
11- Crear equipos de abogados para trámites con acompañamiento procesal y articularlo con el Estado Nacional.
12- Que las provincias tengan en la CTA un Departamento de Discapacitados.
13- Promover un trabajo en red.
14- Agilización de los servicios del PAMI.
15- Informar y capacitar a los empleados de las oficinas públicas para el trato con discapacitados.
16- Incluir el 5% de personas con discapacidad en todas las oficinas.
17- Capacitación de los chóferes de colectivo.
18- Instrumentación de leyes nacionales y provinciales.
Conclusiones del Taller de Salud
1- Las prestaciones para las personas con discapacidad son caras, considerando que en la mayoría de los casos se trata de tratamientos prolongados. Se sugiere considerar que no todas las personas tienen acceso a una obra social; los que tienen obra social tampoco cubren la rehabilitación del 100 % pues no están adheridas a la Ley 24.901 de obligatoriedad de cobertura integral a las personas con discapacidad.
2- Hay ineficacia del rol del Estado para salir a hacer las demandas de salud de las personas que carecen de cobertura social y cumplimiento en tiempo y forma para llegar con la prestación.
3- Las discapacidades no son todas definitivas y para que la realidad no sea otra es de vital importancia la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación adecuada a cada patología.
4- La discapacidad supera el concepto biologista, es decir que trasciende lo médico y se transforma en un factor de multicausalidad que implica lo social, lo político, lo económico, lo cultural, lo educativo.
5- Las instituciones son generadoras de cambios profundos o no, en la salud de las personas con discapacidad. Todo depende de las políticas institucionales que apliquen cada una de ellas trabajando articuladamente entre sí, con la sociedad y teniendo a la familia como núcleo primario de donde parte el discapacitado como persona.
6- Crear el “registro único nacional del discapacitado” para unificar la información existente actualmente en forma dispersa, con obligatoriedad en la notificación inmediata desde lo ocurrido en hospitales, sanatorios, centros de salud, etc).
7- Conocer la población real con discapacidad que existe en relación al número y tipo de patologías y grupos etáreos.
8- Que el Estado cumpla el rol de garantizar que toda persona con discapacidad tenga igualdad de oportunidades para acceder a una asistencia integral, en un trabajo articulado con entes y organismos que trabajen en la misma temática, para luego relacionarlos con otros.
9- Actualización permanente de la información del registro único nacional, a fin de que sirva a diferentes organismos para relevar información, que permita la elaboración e implementación de programas de asistencia y rehabilitación.
Se necesita imperiosamente unificar esta información existente a fin de elaborar mejores propuestas.
10- Apoyar a organismos o instituciones que desarrollen investigaciones si no cuentan con los recursos necesarios. Por ejemplo investigación: mielomeningocele.
11- Comprometer al Estado para garantizar políticas públicas sanitarias de investigación que contemplen y lleguen a la población afectada.
12- Que actúen los organismos de contralor para garantizar el cumplimiento de las leyes existentes en torno a la discapacidad y sus diferentes aristas, y aquellas leyes que si se cumplieran eviten llegar a la discapacidad, como ser decibeles en fábricas, cantidad de alumnos por docentes, tiempo de trabajos en tareas insalubres, suministros de implementos de trabajos adecuados para la protección de la salud, etc.
13- Priorizar las necesidades existentes y el diálogo interinstitucional tratando de evitar que los conflictos sectoriales influyan en la elaboración e implementación y continuidad de políticas que generen el desarrollo pleno de la persona con discapacidad.
Presentación del Convenio Nacional PAMI, Secretaría de Derechos Humanos, CTA
Dra. Liliana Díaz. Subgerente de Discapacidad PAMI
Carlos Ferreres. Director del Departamento de Discapacidad CTA Nación
Lic. Walter Bogado. Dirección Nacional de Atención a Personas y Grupos Vulnerables. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
De las Mesas provinciales. “La realidad de la discapacidad en las provincias”
Misiones
Dra. Claudia Mónica Pintos. Directora Ejecutiva PAMI- Misiones
Graciela Franzen. Delegada Provincial del INADI- Instituto Nacional contra la Discriminación- Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Juan Pasaman. Secretario General CTA - Misiones
José Francisco Nosiglia. Presidente del Consejo Provincial de Discapacidades -Misiones
Formosa
Lucia Candia. Directora del Departamento de Capacidades Especiales - Formosa
Dr. Norberto Ramírez. Director Ejecutivo PAMI - Formosa
Dr. Jorge Abel Gonzalez. Subsecretario de Derechos Humanos - Formosa
Néstor Vasquez. Secretario General CTA - Formosa
Corrientes
Dr. Guillermo Segui. Presidente del Consejo Provincial de Discapacidad - Corrientes
Dr. Pablo Vassel. Subsecretario de Derechos Humanos - Corrientes
Dr. Oscar Kriskovich Cibils. Director Ejecutivo PAMI - Corrientes
Feliciano Romero. Secretario General CTA - Corrientes
Chaco
Prof. Dora Fragoso. Prof. María Delia Pérez. Comisión Interministerial de Derechos Humanos - Chaco
Hugo Rodríguez. Secretario General CTA - Chaco
Dr. Antonio Morante. Director Ejecutivo PAMI - Chaco
Dr. Luis Sohule. Director de Discapacidad de la Secretaría de Desarrollo Social - Chaco
De la Mesa Temática: "Abordaje de la discapacidad desde la salud, el trabajo, la educación y los derechos"
Lic. Victoria Martínez, Directora Nacional de Atención a Personas y Grupos Vulnerables. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Dra. Liliana Díaz. Subgerente de Discapacidad de PAMI
Carlos Ferreres. Director del Departamento de Discapacidad CTA Nación
Néstor Carasa. Secretario de Educación Especial SUTEBA - Coordinador de la Comisión de Educación Especial CTERA.
Secretaria de Discapacidad de la CTA
Sede Nacional: Piedras 1065
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP: 1070
Teléfonos: (011) 4307-1616 / 4307-3829 (interno 117)
Mail: discapacidad-jr@cta.org.ar
Pagina web: www.cta.org.ar
En junio de 2005, el Departamento de Discapacidad de la CTA organizó las Segundas Jornadas Regionales de Discapacidad y Derechos Humanos en la ciudad de Córdoba, en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos y PAMI.
Ante la inminente realización de nuevas Jornadas en la ciudad de Santa Fe, los días 16 y 17 de abril, queremos compartir con los compañeros, algunas de las propuestas, reflexiones y conclusiones de participaron en representación de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.