html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Servicios todo servicio [15/12/2008]
(Fuente: El Argentino)
(Por Lucía Luna, Revista Proceso) Según el corresponsal Rob Watson, de la BBC de Londres, es habitual que la India acuse a su vecino y archienemigo, Pakistán, de los ataques que ocurren en su territorio. Y la serie de atentados perpetrada la última semana de noviembre en el corazón de Bombay no fue la excepción. Lashkar-e-Taiba (Ejército de los Puros) y Jaish-e-Mahoma (Ejército de Mahoma) son los dos grupos fundamentalistas que más atentados han cometido durante los últimos diez años en la India y en la disputada provincia de Cachemira, no pocas veces apoyados por el ISI, el servicio secreto de Pakistán. Vinculados con la red de Al Qaeda y el movimiento Talibán, a ambos se les atribuye, entre otros, el secuestro y desvío de un avión de Indian Airlines a Kandahar (1999), los ataques suicidas al Parlamento de Nueva Delhi (2001), los atentados a los trenes de Bombay (2006) y el ataque a la embajada india en Kabul (2008), todos saldados con cientos de muertos y heridos. La India se ubica en el cuarto lugar entre los países con más víctimas del terrorismo en el mundo. Tan sólo en 2007 se contabilizaron mil, y el cálculo promedio de atentados terroristas de diferente magnitud es de 100 por mes. No obstante, en todos los de dimensiones mayores, no sólo la inteligencia de la India, sino también las de Estados Unidos y Gran Bretaña, han apuntado inequívocamente hacia una participación del ISI paquistaní, si no en forma institucional, por parte de algunos de sus elementos más duros, en activo o inclusive retirados. En todo caso, las acusaciones de un doble juego por parte de este servicio secreto, de oscura reputación, son de larga data. Sus verdaderos momentos de gloria, los vivió el ISI en los años ochenta, durante la guerra entre la Unión Soviética y Afganistán, luego de que Washington decidiera apoyar a los mujaidines afganos en su lucha contra las tropas de Moscú. Entonces, agentes paquistaníes se entrenaron en Estados Unidos y agentes estadounidenses se incorporaron a las filas del ISI. Porque fue precisamente esta agencia la que eligió la CIA para proporcionar su asistencia técnica y financiera a los mujaidines. Además de llevarles las armas, el ISI fue el encargado de entrenar a los combatientes, todos de filiación islámica, de los cuales entre 1983 y 1997 se calcula reunió a unos 83 mil, muchos provenientes de las zonas tribales entre Afganistán y Pakistán, pero también de otros países musulmanes. Fuentes gubernamentales, reportes periodísticos y grupos de análisis extranjeros coinciden además en señalar que la CIA, a través del ISI, introdujo la heroína en Afganistán para hacer adictos a los soldados soviéticos y mermar su capacidad de combate. También se instauró la producción masiva de opio y su contrabando a Occidente, con el fin de recabar dinero para la resistencia afgana. Luego el ISI mantuvo su apoyo al régimen talibán, supuestamente para controlar las disputas tribales internas. Pero los estudiantes islámicos se voltearon contra Estados Unidos, permitieron el establecimiento de células de Al Qaeda en Afganistán y se negaron a repatriar a Osama bin Laden a Arabia Saudita. Los atentados contra intereses estadounidenses en Asia Central se multiplicaron y luego se extendieron en los noventa hacia otras latitudes, hasta llegar al 11 de septiembre de 2001. Entonces, el mulá Omar inventó una fórmula: que la droga era un arma para combatir a los infieles que la consumían en Occidente y Rusia. A partir de ahí, la droga empezó a producirse a gran escala. Hoy Afganistán provee el 93% de la producción mundial de opio/heroína y ni la intervención de Estados Unidos y sus aliados ha disminuido este comercio ilegal; al contrario. Las áreas más productivas son las que están bajo el control de la resistencia talibán y de los grupos tribales asentados en la zona fronteriza entre Afganistán y Pakistán. Y la ruta sur de comercialización sale por esta misma frontera hacia los puertos paquistaníes de Gwadar y Karachi, para de ahí seguir su ruta por el Golfo Pérsico y Turquía hasta Europa. Sobra decir que el ISI siempre ha estado presente. Tanto, que desde 1993 Estados Unidos incluyó a Pakistán en su lista de países sospechosos de apoyar al terrorismo internacional. Además de organizar a los Talibanes afganos el ISI siempre ha controlado el tráfico de opio y heroína. Los oscuros nexos del ISI con la CIA se remontan a la época de la invasión soviética a Afganistán. También en Internacionales Documento de las juventudes del MERCOSUR Ponemos a disposición de la sociedad y la militancia las conclusiones de la Cumbre Social del MERCOSUR realizado en la Isla del Cerrito, Chaco, los días 24, 25 y 26 de julio. La situación de las personas jóvenes en España: más vulnerables ante la crisis El discurso de la dictadura hondureña es casi calcado al de los años ’70. La amenaza comunista, por un lado, y la burocracia parasitaria, por otro, habían tomado de rehén al Estado y era necesario salvar las instituciones como fuere. Todos quedaron calientes por el calentamiento Nada de metas para bajar las emisiones contaminantes. Ni siquiera la foto conjunta de los presidentes. En la Cumbre de la ONU sólo hubo un compromiso de buenas intenciones de esos países. En la madrugada danesa, se puso a consideración del plenario. Hacia el final, sólo con más diferencias La brecha entre los intereses de países desarrollados y los emergentes impide el consenso. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||