html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Síntesis del Encuentro Constituyente Córdoba

Principal : Instituto de Estudios y Formación : Aportes : Política y organización social


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Síntesis del Encuentro Constituyente Córdoba

19 de julio 2008
[22/05/2009]

Primera síntesis de lo discutido en el Encuentro Hacia la Constituyente Social
19 de Julio 2008 - Córdoba

Para organizar el debate del sábado en Córdoba se plantearon tres planos de la discusión. Primero, aquel referido al plano organizativo. En segundo lugar, ejes y líneas directrices conceptuales para la construcción del movimiento hasta –y después- de Jujuy. Finalmente, algunas acciones que a un tiempo, encuadradas bajo estos marcos de discusión, fortalecerían el plano organizativo.

1. Estrategias de Organización

Se planteó la constitución de tres espacios para la consolidación del armado hacia Jujuy. Cada uno de ellos, debería coordinar, al mismo tiempo, la escala local con la escala nacional.

Comisión de Organización. Este equipo debe trabajar sobre la organización de quiénes son -en cada localidad y en cada provincia- los que concurran a la Constituyente en Jujuy.

Comisión Política. Este equipo debe poder desarrollar diversas estrategias de convocatoria hacia otras organizaciones populares. También debería resolver cómo garantizar la instalación de la Constituyente en las provincias aun no recorridas.

Dentro de esta línea de trabajo, se planteó la generación de un espacio que produzca materiales de discusión y garantice un debate estructurante nacional durante todo el proceso constituyente.

Comisión de Comunicación. Debe informar y difundir lo que se produzca en el marco del proceso hacia Jujuy, aportando y consolidando ctaenmovimiento.

Finalmente, se mencionó la constitución de una Mesa de Invitados Internacionales en la Constituyente de Jujuy, con énfasis en compañeros y compañeras referentes y militantes de los procesos populares latinoamericanos.

2. Líneas directrices y conceptuales

A lo largo del intercambio y el debate, fueron surgiendo un conjunto de ideas-fuerza y líneas directrices importantes de recuperar como base conceptual del proceso constituyente.

Nuevas gramáticas sobre lo colectivo. Es necesaria la reconstrucción de un relato histórico sobre los que trabajan, sobre los invisibilizados. Al mismo tiempo, es central producir un discurso que sea capaz de rearticular posiciones complejas en el marco de la diversidad.

Construcción política prioritariamente ética. Hay que asumir el riesgo de quebrar las barreras y los límites de “lo posible” para producir un hecho político de nuevo tipo. Sólo así será posible impulsar una real transformación social en términos populares.

Discutir el concepto de pobreza sólo en tanto dato estadístico. Reintroducir el eje del hambre como prioridad concreta en el marco de la disputa por la sociedad que necesitamos. Pensar desde este punto de vista las nociones de justicia social y de soberanía.

Diferenciación entre lo político y la política. En este sentido, no pensar lo político en términos de contraprestación con el poder.

Debatir a fondo la noción de democracia representativa y delegativa del poder, avanzando en definir y construir una democracia de otro orden (participativa, autogestionaria, etc.). Poner en cuestión que el pueblo interviene políticamente sólo a través de la política institucional-estatal hoy existente. Avanzar con prácticas y propuestas concretas en un carácter participativo que promuevan nuevas relaciones de intervención política popular. ¿Cómo construimos herramientas que rebasen la institucionalidad política actual? Si la nueva experiencia emancipatoria parte del agotamiento de las tradiciones políticas populares históricas, es necesario no quedar atados mecánicamente a dichas tradiciones, pero a la vez rescatar los elementos que permitieron en cada momento histórico poner en cuestión el orden establecido.
Es imprescindible crear un modelo organizativo contra-cultural y contra-hegemónico que avance en términos prácticos contra las lógicas delegativas. Para esto hay que establecer estrategias de institucionalidad y garantizar, en el proceso, la democratización en la toma de decisiones y en el sostenimiento de las acciones resueltas.

Esterilidad de la confrontación como lógica de construcción al interior del campo popular. Diálogo como modo de hacer política. La reconstrucción de un acuerdo –desde el campo popular-, para dar la discusión sobre la nación.

La Constituyente como recreación de la común, entendiendo que es fundamental preguntarnos por la forma en que nos relacionamos como comunidad. Sobre las posibilidades de reconstruir un lazo social como vínculo que supere las desconfianzas entre nosotros. Recuperar identidad y construcción de lazos. Si bien en un momento sea necesario para el desarrollo de la organización definir ejes programáticos, la reconstrucción de la política popular bajo el desarrollo de un proceso constituyente implica la discusión sobre qué significa la política como acción que no reproduce lo existente sino que lo transforma.

Relación entre lo particular y lo universal Encontrar un universal para enfrentar las tecnologías del poder. En este sentido, la Constituyente no debe ser una suma de partes, sino la construcción de un todo. Es preciso, en este sentido, ser capaces de movilizar más allá del plano reivindicativo de las experiencias particulares.

La Constituyente como espacio para politizar nuestros problemas. El desafío de un proceso constituyente es el enlace permanente con el carácter político de lo cotidiano.

La política como felicidad del pueblo. No podemos seguir resignando la idea de política a “la administración de lo existente”, ya que esto implica perpetuar la desigualdad existente. Es esencial recrear la felicidad colectiva como función primera de la política en términos populares.

La discusión de la tierra y el territorio. Como un eje integrador de muchos de los aspectos por los que hoy resistimos y nos organizamos: recursos naturales, producción, alimentación, concentración de la propiedad (rural y urbana), organización de los trabajadores y de la sociedad en general. La soberanía abarca muchos aspectos que no debemos ver fragmentados.

Marco político del capitalismo global. Es importante entender nuestro proceso como sociedad argentina en relación con el despliegue del capitalismo como forma mundializada, como modelo mundial de sociedad.

Identidad mestiza. Tenemos que ahondar en conocer y comprendernos como sujetos mestizos, no “puros”, nacidos de las historias concretas de resistencia y luchas de nuestros pueblos, de la conquista a la actualidad. La identidad del mestizaje es una forma de entender la unidad distinta a la dominante.

3. Líneas de Acción

Surgieron durante las intervenciones varias propuestas de acción, algunas sectoriales, otras generales; algunas ya en marcha, otras en proyecto:

 Organizar el debate y producir documentos de discusión e intercambio.
 Ley de movilidad jubilatoria. Juntar 450.000 firmas para motorizar su sanción.
 Campaña “Volver a Carrillo”, en el marco de discutir el modelo de salud.
 Creación de asambleas públicas para discutir un nuevo modelo de justicia, cuyo horizonte sea vencer la impunidad.
 Hacer una nueva Marcha Federal.
 Trabajo como eje. Hacer visible el trabajo precario como problema de nuestra época. Fortalecer las experiencias cooperativas y autogestionarias de los trabajadores (creación de proyectos, cooperativas, talleres de oficio, etc.).
 Avanzar en la instalación de una nueva ley de radiodifusión.
 Lucha contra las diferentes formas de violencia doméstica –abuso, tratas, etc.
 Organizar eventos musicales y recitales en el marco de la Constituyente.

También en Política y organización social

¿Cambio de gobierno o cambio de etapa?

Mirada sobre la coyuntura post-2007. Tres dimensiones de la política nacional: condiciones económicas, subjetividad social y sistema político.

Conclusiones encuentro Constituyente Social

Sobre la experiencia política del FRENAPO

Documento que indaga sobre el discurso del FRENAPO como operación fundamental para la producción de un acontecimiento político y un sujeto que lo encarne.

Identidades, Palabras e Imaginarios

El siguiente documento es el producto de un trabajo de investigación de más de un año que intentó indagar, a la luz de la trayectoria de la CTA, sus fundamentos políticos primeros y sus enunciados constitutivos, aquellos con capacidad de apelación y de apropiación por parte de un nuevo sujeto de trabajo. Como síntesis -no como conclusión-, tres ensayos políticos y doce entrevistas a referentes nacionales y provinciales de ese momento de la Central. Fue publicado en formato de libro para el IV Congreso Nacional de la CTA, en diciembre de 2002.


Secciones...

En esta sección...

Política y organización social
¿Cambio de gobierno o cambio de etapa?

Mirada sobre la coyuntura post-2007. Tres dimensiones de la política nacional: condiciones económicas, subjetividad social y sistema político.

Conclusiones encuentro Constituyente Social

Política y Organización Social
Sobre la experiencia política del FRENAPO

Documento que indaga sobre el discurso del FRENAPO como operación fundamental para la producción de un acontecimiento político y un sujeto que lo encarne.

volver a comienzo sección