![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Declaración de la Mesa Nacional de FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 545 16.02.10). " Suplementos FeTERA
Buenos Aires, 11 de febrero de 2010 La empresa británica Desire Petroleum anticipó que está próxima a instalar una plataforma, la Ocean Guardian, en el norte de las Malvinas, para comenzar a perforar en la base marítima de esa área, donde habría una reserva millonaria de petróleo. Según versiones periodísticas británicos, por estudios sísmicos se calcula que existirían unos 18.000 millones de barriles de crudo bajo las aguas del Mar Argentino y 350 mil millones en toda la Argentina.
Lo cierto es que la sociedad argentina no tiene conciencia de lo que está en juego en este conflicto. La defensa de nuestro territorio y la de nuestros recursos naturales son una misma cosa y están directamente relacionadas con nuestra calidad de vida, y con la de nuestros hijos y la de las futuras generaciones de argentinos. Es necesario que el tema sea puesto en las mesas de debate nacional, porque Malvinas es la representación más evidente de la Soberanía violentada, Malvinas está ligada a ese proceso político que avaló la enajenación de los recursos naturales y culturales de nuestro pueblo, Malvinas es la evidencia de ese proceso de entrega y vergüenza. Los argentinos deben saber que esto que aparece hoy como noticia en los diarios, en realidad no es una novedad, es el resultado de más de 30 años de imposición y aplicación de un modelo económico neoliberal depredador que atenta contra la soberanía, el desarrollo sustentable, la identidad de los pueblos, las conquistas sociales y los derechos humanos. Basta con revisar algunos hechos relevantes de las últimas décadas en Malvinas para comprender qué nos pasó y qué no nos puede volver a pasar a los argentinos. El petróleo de Malvinas
En 1989, para reiniciar las relaciones, que se habían interrumpido tras la guerra, el Reino Unido y la Argentina firmaron los Acuerdos llamados “de Madrid”, donde supuestamente se “congelaba” la discusión de la soberanía por las Malvinas. Sin embargo, desde entonces, los británicos se mantuvieron muy activos en la zona; contrariando los acuerdos suscriptos, ampliaron hasta 200 millas su Zona Económica Exclusiva y hasta 350 millas su Plataforma Continental, que abarca 3.500.000 km2 en la zona en torno a Malvinas. En 1995, Argentina y Gran Bretaña firmaron un Acuerdo de Cooperación Petrolera, por el cual se crearía una zona especial al sudeste de las Malvinas, que sería explorada y explotada en conjunto -además, nuestro país accedió a todas las demandas comerciales con el Acuerdo de Pesca de Calamar (nos autolimitamos a pescar este molusco, principal recurso de los habitantes de las islas). Cinco días después de la firma de los acuerdos petroleros, los kelpers licitaron 19 áreas y concedieron 12 contratos, presentándose cerca de medio centenar de compañías. Un año más tarde, el gobierno isleño entregó 7 licencias de exploración off-shore. Así comenzó la primera etapa de la fase exploratoria, etapa culminada en 2001. Recién en 2007, cuando estaba por cumplirse el 25º aniversario de la guerra de Malvinas, el gobierno de Néstor Kirchner dio por terminada la cooperación con Gran Bretaña en materia de exploración y explotación de hidrocarburos en el Atlántico Sur, amparada bajo el “paraguas de soberanía” que rige las relaciones diplomáticas desde 1990. Según las explicaciones oficiales, desde que se firmó la Declaración conjunta argentino-británica de 1995 en cooperación hidrocarburífera, Inglaterra y la Argentina no coincidían en el área en que se cada país podía operar, por lo que aquel país concedía permisos de manera inconsulta con el argumento de que, merced a ese acuerdo, contaba con el aval argentino para hacerlo. También, ese mismo año, prohibió a las hidrocarburíferas operar en aguas argentinas sin permiso. Se entiende que ello comprende a las Malvinas. Corolario Los recursos naturales son el tema crucial en todo el planeta. El afán de dominio de los recursos naturales fue, es y seguirá siendo el gran detonador de conflictos. Hoy, alimentos, agua y energía, encabezan la lista de los bienes más codiciados, les siguen, entre otras riquezas, minerales y biodiversidad. La Argentina es privilegiada, lo sabemos: tiene de casi todo, abundante y variado. Pero esos bienes naturales están en general mal aprovechados, son mal conocidos y explotados, no existe una planificación racional para su aprovechamiento y, por ende, los resultados que se obtienen no satisfacen el interés nacional, que no es otro que el interés de todos sus habitantes. El modelo neoliberal aplicado en la Argentina dejó muchas y profundas cicatrices, y uno de los que resultó más castigado es el sector energético, por ser el más avanzado y rentable. La pérdida de las riquezas y el poder que derivaban de la gestión de las empresas estatales del sector al servicio de los intereses populares, se convirtió en una de las más espectaculares resignaciones de soberanía política de que se tenga memoria. En el caso de los hidrocarburos, la Argentina los considera como una simple mercancía y desconoce sus reales niveles de reservas. El mercado argentino de los hidrocarburos, al que se suman el del gas y la electricidad, constituyen campos donde predominan el descontrol estatal, la generación de hiperutilidades –que se van libremente al extranjero- la desinversión, la desaprensión por la naturaleza, la depredación de los yacimientos, la constitución de formas oligopólicas y la falta de previsiones para las generaciones futuras La realidad es que estamos cumpliendo 200 años y no tenemos aún definidas estrategias claras sobre el uso y la defensa de nuestros recursos naturales. También en Petróleo 13 de Diciembre “Día del Petróleo Nacional” (FeTERA SEMANAL N°585 13.12.10). Este mismo día en 1907 irrumpe en la historia nacional la presencia de una gesta que durante más de un siglo marca un ejemplo para Latinoamérica y el mundo. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). Ante tantos pedidos de información sobre el proyecto de Ley 7027-D-2010 trámite parlamentario 140, sobre el resarcimiento económico a los ex trabajadores de YPF, se informa sobre el estado del mismo. Suplementos FeTERA Comunicado para los ex-Agentes de YPF Salta (FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). LA MESA COORDINADORA PROVINCIAL EX-AGENTES DE Y.P.F. SALTA-CAPITAL- pone en conocimiento general a los compañeros Ex-ypefianos, que el tratamiento del Proyecto de Ley nº 7027-D-2010 - dónde se trata un resarcimiento económico del Programa de Propiedad Participada, para aquellos ex-agentes que no hayan adherido al mismo. Se incluye Dictamen Ley 2027-D-2010. Suplementos FeTERA Dramática situación viven los trabajadores desocupados en las Heras (FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El modelo de exclusión y abandono, en la provincia de Santa Cruz, abonado y sostenido por los gobernadores de turno, está generando situaciones de violencia y peligro extremo. Desde la 01:30hs, de la madrugada, un grupo de trabajadores desocupados autoconvocados, treparon a un tanque de almacenamiento de combustible de Repsol YPF, “Las Heras 3”. La decisión dramática, desde todo punto de vista, fue tomada después de agotar un sinnúmero de instancias previas, de haber firmado compromisos incumplidos por las autoridades locales y por el sindicato de petroleros privados. Su voz se hace escuchar para decir: “No queremos planes, queremos trabajo genuino”. Se solidarizaron con la lucha de este grupo de luchadores: el cura párroco, ATE, CTA y FeTERA. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 577 18.10.10). Debido a un conflicto que mantienen los trabajadores de la empresa Skanka con la operadora Pan American Energy, debido al impedimento de acceder al yacimiento, la petrolera interrumpió la provisión de gas al pueblo. El conflicto social que se ha suscitado es muy grave, a tal punto que la población ha reaccionado por la falta de servicio. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 573 14.09.10). “La empresa Skanska solicitó a una empresa internacional un informe detallado de las condiciones de la plataforma, en este informe se les informó que debían cambiar el cableado de la electricidad de la plataforma porque no estaba en condiciones y podía provocar algún accidente” afirmó a OPI el delegado gremial. Suplementos FeTERA RECHAZO DE LOS ESTACIONEROS A LA IDEA DE REALIZAR TEST DE ALCOHOLEMIA A CLIENTES (FeTERA SEMANAL N° 571 01.09.10). La propuesta legislativa para que los playeros de estaciones de servicio realicen controles de alcoholemia e impidan la venta de nafta a conductores alcoholizados, ratificó el rechazo de los trabajadores del sector en Río Cuarto, quienes calificaron la medida como un despropósito. A esto se suman las agresiones de que han sido objeto por parte de usuarios molestos con el "rol de inspectores" que no les corresponde a los trabajadores. Suplementos FeTERA AGTPAC: UN AÑO DE LUCHA Y CRECIMIENTO (FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). FeTERA CTA saluda a los compañeros de AGTPAC en su Primer Aniversario. Apoyamos su lucha y felicitamos su crecimiento y madurez política , además de la identificación con la Clase Trabajadora, de quienes conforman AGTPAC. Feliz Aniversario Compañeros!!! Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 562 17.06.10). AGTPAC – CTA, un gremio joven, nacido en FeTERA y la Central de Trabajadores de la Argentina, está siendo acusado de ser un sindicato traidor, por sinpecor, sindicato empresarial, que por más de 64 años, no ha defendido a los trabajadores, pero sí a los intereses empresarios. AGTPAC – CTA no tranza con nadie y sobre todo lucha por que los trabajadores conozcan y defiendan sus derechos, porque para las empresas y los sindicatos empresarios, el mejor SINDICATO ES EL QUE NO EXISTE. Suplementos FeTERA 70ª Aniversario del fallecimiento del Gral. Mosconi (FeTERA SEMANAL N° 560 02.06.10). Los compañeros del Movimiento Oro Negro, ex trabajadores de YPF, invitan a participar de un acto en memoria del Ing. Enrique Mosconi, el día viernes 4 de junio/10, a las 1:30, en la Escuela Industrial N° 4, General Enrique Mosconi, Videla 226, en Quilmes. Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||