![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Declaración Final del Fuente: Agencia FeTERA 01/04/07
El 31 de marzo de 2007, en la ciudad de Mar del Plata, se realizó el VIII Congreso Nacional Extraordinario de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina. En el marco del evento, se ratificaron las resoluciones anteriores, y se afirmaron los objetivos de la reestructuración alternativa del sector energético argentino.
1. Nacionalizar las fuentes energéticas sobre la base que su dirección y control deben estar en manos del pueblo, lo que significa establecer el control social del sector. 2. Proceder a la reversión de todas las privatizaciones realizadas, especialmente las que hayan sido ejecutadas mediante decretos inconstitucionales y/o leyes especiales sancionadas con manipulación de los quórum; tendiendo a la recuperación por parte del Estado de dichas empresas. 3. También nos oponemos a los proyectos de privatización de las empresas del área de energía en algunas provincias que quieren repetir la fracasada política energética nacional. Además rechazamos las nuevas concesiones petroleras, ahora impulsadas por los gobiernos provinciales y los acuerdos no debatidos que consecionan áreas marítimas, impulsados por el Estado Nacional, con multinacionales del sector, mientras se mantienen vigentes los decretos de libre disponibilidad de los crudos, libre fijación de precios internos y libre disponibilidad de las divisas generadas por la exportación de hidrocarburos. 4. Anular la "libre disponibilidad de crudos y gas" impuesta por decretos por exigencias de los monopolios y oligopolios petroleros que operan en el país. Intervenir las empresas privatizadas energéticas para que la voluntad popular libremente manifestada establezca su condición futura. Detener las exportaciones de petróleo crudo y gas, excepto aquellas que no ponen en crisis las reservas nacionales y la demanda interna a largo plazo, y siempre que se realicen con acuerdos previos de integración auténtica con países hermanos limítrofes. Anular el insólito beneficio otorgado en la década de los años noventa por el cual las compañías que exportan nuestro petróleo y gas natural dejan en los mercados financieros internacionales el 70 por ciento de las divisas de sus exportaciones.
6. Restablecer una política de exploración y explotación petrolera, asumiendo el Estado Nacional una acción directa, que rescate el acervo tecnológico nacional que lograra Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado, organizando a trabajadores y técnicos en una empresa federal moderna y controlada socialmente. Rechazamos la manera en que se implementa el funcionamiento de ENARSA, ya que no se constituye en una herramienta que defienda los recursos energéticos de la Nación, sino que es la continuación de la entrega del patrimonio de los argentinos. 7. La Nación Argentina debe declarar que los bienes energéticos son estratégicos y esenciales, y que las actividades petroleras, gasíferas y de la energía eléctrica son servicios públicos. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319, en lugar de las modificaciones propuestas por empresas privadas y algunos funcionarios provinciales para blanquear de los Decretos 1055, 1212 y 1589 del año 1989 y por los cuales se definió al petróleo y al gas natural como simples mercancías, debe ser reemplazada por una nueva Ley que restablezca su carácter de bienes sociales y estratégicos para la Nación, anulando la libre disponibilidad de los hidrocarburos. 8. Detener toda venta de empresas petroleras y de acciones de empresas públicas que aún queden en propiedad pública con la intención de recuperar los recursos petroleros para la Nación. Se debe mantener, como hasta ahora, la defensa de las centrales hidroeléctricas binacionales Yacyretá y Salto Grande, como las centrales nucleares Atucha I y Embalse. En Salto Grande deberá asegurarse la propiedad y gestión de carácter binacional, más allá de la participación provincial en la renta. Se debe restaurar la CNEA en su antiguo nivel de excelencia en ciencias básicas y aplicadas, en una entidad única e indivisible, y garantizar la finalización de Atucha II. En función del bajo costo y de la gran reserva de agua turbinable disponible en el país, se debe promover el estudio y la construcción de centrales hidroeléctricas, apoyados en estudios que minimicen los impactos ecológicos. Respecto a la energía nuclear, se debe dar impulso a su desarrollo y crecimiento, y enfatizar la prevención acerca de los residuos nucleares y su tratamiento que aseguren los derechos de las nuevas generaciones.
10. Establecer una recomposición salarial para las trabajadoras y los trabajadores activos y pasivos, que les permita acceder a una canasta alimentaria y de bienes y servicios dignos y adecuados para la época actual. Reafirmar los convenios colectivos de trabajo aprobados democráticamente en asamblea por los trabajadores, en cada rama de la energía, para su aplicación efectiva en defensa de los derechos adquiridos por los trabajadores. En ese contexto rechazar la mano de obra contratista, que busca confirmar estructuras paralelas de servicios donde la variable es el trabajador contratado con sueldos depreciados y bajo regímenes de otra actividad ajena al servicio. Oponerse a la tercerización de la mano de obra calificada, formada, técnica y profesionalmente en el ejercicio de la función, para evitar la precarización de los servicios. Exigimos la derogación del mínimo no imponible en los salarios de los trabajadores en relación de dependencia y el correcto encuadramiento convencional de todos los trabajadores 11. Desarrollar una política de aprovechamiento de los recursos carboníferos en función de las nuevas tecnologías. El Estado debe modernizar y repotenciar el sector y la empresa mineras, garantizando la producción carbonífera a fin de lograr el equilibrio armónico con las exportaciones y el consumo de los recursos energéticos. 12. La política sectorial, y particularmente la prestación de los servicios públicos energéticos, entendida en el concepto más amplio, debe asegurar que todos los habitantes puedan acceder al consumo de los bienes energéticos en el presente y en el futuro, en igualdad de oportunidades, sin distinciones fundadas en su nivel socioeconómico o lugar de residencia, en condiciones que garanticen la continuidad, calidad y economía del servicio, la racionalidad en el uso y la conveniencia para el medio ambiente.
14. Declaramos que la recuperación de Aguas Argentinas, constituiría una iniciativa superadora de la situación de privatización. Pese a ello, las luchas realizadas durante años, por distintos sectores gremiales, políticos y sociales, entre los que se encuentran la CTA y la FeTERA, no se ve plenamente satisfecha, por varios motivos, entre los que señalamos: a) Se llega a la reestatización luego de varios intentos fracasados de hallar empresas privadas para reemplazar a Suez. b) La presidencia de la nueva empresa AYSA, se pone en manos de los sectores sindicales que tuvieron que ver con la entrega de nuestro patrimonio, apoyando la privatización, en un inconcebible escenario de reciclaje político. Además aprobamos:SOBRE EL MODELO ENERGETICO ARGENTINO Y LA CRISIS
Además denunciamos que la empresa SUEZ, no cumplió con las inversiones a que estaba obligada por el contrato de concesión; al tiempo que el Estado Nacional no ha hecho reclamos judiciales por esta situación. SOBRE EL RECURSO AGUA: SOBRE LOS BIOCOMBUSTIBLES Apoyamos la producción de biocombustibles a partir de la utilización de elementos residuales de la producción agrícola, siempre y cuando, no vaya en detrimento de la producción de alimentos y no reduzca la superficie de suelos fértiles. SOBRE EL SECTOR ELÉCTRICO SOBRE EL SECTOR MINERO Este congreso reconoce al Carbón y al Uranio, como recursos esenciales y estratégicos. Demandamos su administración por parte del Estado Nacional. Exigimos el desarrollo de la industria carboquímica en la obtención de combustibles líquidos a partir del carbón. Hoy el gobierno nacional importa Uranio a U$S 221, por cada kilo, mientras que si se extrajera del yacimiento de Sierra Pintada saldría U$S 60. Reclamamos el restablecimiento de la exploración y explotación de este recurso a cargo del Estado nacional. SOBRE LA MATRIZ ENERGÉTICA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA FeTERA Activaremos, una fuerte articulación entre los sindicatos y agrupaciones de la energía y las CTA provinciales y regionales. SOBRE LA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE CUADROS Desarrollaremos el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ENERGÉTICOS DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (IEETALC) impulsado por las organizaciones de la energía de Latinoamérica y el Caribe. SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Denunciar permanentemente que las empresas concesionarias de las áreas hidrocarburíferas, continúan extrayendo recursos a simple declaración jurada, sin que al día de hoy, el gobierno nacional, ni los provinciales se hayan preocupado, por controlar la veracidad de estas declaraciones. Apoyamos y comprometemos nuestra difusión a la denuncia penal por evasión impositiva, contra las empresas Pecom Energía S.A., Repsol YPF, Shell Compañía Argentina de Petróleo y Esso Petrolera Argentina s.f. y que extienden sus alcances a los funcionarios del Banco Central de la República Argentina, de la Administración Federal de Ingresos Públicos y a los legisladores integrantes de la Comisión de Fuga de Capitales de la Cámara de Diputados de la Nación; y al recurso de amparo contra la Ley de Reforma del Estado y los decretos desreguladores de la actividad petrolera: 1055/89, que asegura la libre disponibilidad de los hidrocarburos para las empresas privadas; 1212/89, que libera los precios internos de los combustibles y los refiere a su cotización internacional; 1589/89, que garantiza la libre disponibilidad de las divisas obtenidas por la exportación petrolera. Ambas acciones llevadas adelante por el Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora, MORENO. Saludamos la próxima realización del III Foro Latinoamericano y Caribeño de Trabajadoras y Trabajadores de la Energía; que discutirá la fundación de la Federación latinoamericana caribeña de Trabajadores y Trabajadoras de la Energía y del que formaremos parte, como en todas las oportunidades anteriores. SOBRE LOS DERECHOS GREMIALES Y LABORALES Aprobamos iniciar una campaña en todo el país y en el exterior denunciando esta situación y reclamando el pronto reconocimiento de nuestras organizaciones. Nos sumamos activamente a la campaña contra el despido sin causa y por la libre opción jubilatoria. Sobre este último tema, aprobamos la realización de encuentros y plenarios con compañeros activos, en el ámbito de la FeTERA, a fin de esclarecer sobre los contenidos de la nueva normativa legal. Reclamamos, en apoyo de la organización de los trabajadores:
SOBRE EL SALARIO MÍNIMO: SOBRE EL SEGURO DE EMPLEO Y FORMACIÓN SOBRE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR POR HIJO Exigimos acompañar esta asignación con la Generalización de la Ayuda Escolar Anual que hoy solo perciben los trabajadores registrados. SOBRE EL TRABAJO NO REGISTRADO SOBRE LAS LUCHAS LLEVADAS ADELANTE POR NUESTRAS ORGANZACIONES:
Mar del Plata, 31 de marzo de 2007 También en Congresos FeTERA (FeTERA Semanal Nº 455 23.04.08). Fragmentos de la Resolución sobre Matriz Energética, Biocombustible y Carbón, discutida en el IX Congreso Nacional Extraordinario de FeTERA, realizado el 19 de marzo/08. Nuestro objetivo al publicar estos fragmentos es promover a la discución en aras de enriquecer el mismo y en ejercicio democrático plantear reformas político-legales, económico-sociales, tendientes a lograr una matriz energética acorde a las necesidades de los argentinos. (FeTERA SEMANAL 454 16.04.08). "Frente al desafió de construir una nueva sociedad con equitativa distribución de la riqueza, los trabajadores debemos comenzar por romper con la cultura de la conciliación de clases. Debemos comprender que cuando se instalaba la convertibilidad era para transferir riqueza a favor de los grandes grupos económicos. Cuando se dictaban leyes como de reforma del estado y emergencia económica era para ceder riquezas y patrimonio acumulado por el pueblo argentino en beneficio de las multinacionales." DECLARACIÓN SOBRE POLÍTICA ENERGÉTICA Mar del Plata 29 de marzo de 2008, IX Congreso Nacional Extraordinario de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina. MATRIZ ENERGÉTICA, BIOCOMBUSTIBLES, AGUA Y CARBÓN Es absolutamente imprescindible que los recursos energéticos y el agua, estén en manos del pueblo y, que el gobierno que lo representa, no permita la injerencia extranjera, en la propiedad de los recursos. Además, se debería contar con planes de prospectiva, explotación y mantenimiento de los recursos estratégicos para el corto, mediano y largo plazo, dentro de una conformación sinérgica, en una primera instancia, entre nuestras naciones hermanas de Suramérica. El 31 de marzo/08, José Rigane Secretario del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, conjuntamente con una nutrida delegación de representantes de sindicatos internacionales, que participaron de los Congresos Nacionales de FeTERA, fueron recibidos en el despacho del Intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti. El 30 de marzo/08 se realizó el Congreso Nacional Extraordinario de la FeTERA-CTA. A continuación se encuentra la declaración final del Congreso, adoptada por todos los representantes de los distintos gremios, agrupaciones, movimientos que conforman la federación. CONGRESOS NACIONALES ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO FeTERA convoca el 28 de marzo/08, 14:00hs, a su Congreso Nacional Ordinario, y el 29 de marzo/08, 09:00hs, a su Congreso Nacional Extraordinario, a realizarse en la sede del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, 25 de Mayo 4115, de la ciudad de Mar del Plata. CONVOCATORIA AL VIIIº CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DE FeTERA FeTERA convoca al VIII CONGRESO NACIONAL ORDINARIO, a realizarse el 28 de marzo de 2008, a partir de las 14:00hs, en la sede del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, calle 25 de Mayo 4115 de la ciudad de Mar del Plata CONVOCATORIA AL IXº CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO DE FeTERA FeTERA convoca al IX CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO, a realizarse el 29 de Marzo de 2008, 09:00hs, en la sede del sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, calle 25 de Mayo 4115, de la ciudad de Mar del Plata. .TRABAJANDO POR LA INTEGRACIÓN Y EL CRECIMIENTO PROPIO Discurso pronunciado por José Rigane, Secretario General de FeTERA, durante el VIII Congreso Nacional Extraordinario de FeTERA, realizado el 31 de marzo de 2007 en la ciudad de Mar del Plata - Argentina. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||