![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Puerto Madryn - Chubut Los trabajadores de Aluar S.A.I.C. Aluminio Argentino fueron al paro. Fue el 8 de junio pasado cuando tras reclamar ininterrumpidamente la recomposición salarial de sus devaluados ingresos lo único que recibieron por respuesta fue la ironía. Los trabajadores pedían un 45 por ciento de aumento, la empresa les ofreció un 12. Al día siguiente la decisión fue contundente y a mano alzada por los 900 operarios responsables de la producción de aluminio primario de la única empresa que lo produce en el país, en cubas electrolíticas que operan a 900 grados.
Máxima explotación Pero la empresa que saltó a las primeras páginas por este hecho mostrado por doquier y descontextualizado de las respectivas responsabilidades, ya venía siendo noticia, al menos entre los madrynenses. Dos semanas antes, los trabajadores del sector primario encargados de colar el aluminio en las 544 cubas electrolíticas que tiene la empresa exportadora del 80 por ciento de su producción y proveedora de la totalidad de los productos elaborados con aluminio en nuestro país, iban al paro para hacer frente al costo de vida local y reclamar a Aluar lo que les pertenece. Aluar es una de las empresas con mayor rentabilidad del país y además la principal productora de energía de Chubut, responsable de la distribución de energía a toda la ciudad, al parque industrial pesquero de Puerto Madryn y al Interconectado de la línea sur. A pesar de estos datos, la empresa que produce un total de energía equivalente a una ciudad de más de un millón de habitantes y estima con la ampliación de sus instalaciones aumentar en 220 millones de dólares las ganancias por sus exportaciones, no está dispuesta a brindar un ingreso digno a sus más de 1000 trabajadores.
ALUAR Aluminio Argentino, según reza en la página Web de la firma, "está presente en los más exigentes mercados del mundo exportando desde Puerto Madryn cerca del 60% de su producción (aproximadamente 150.000 toneladas)". Además, "abastece prácticamente la totalidad de la demanda de aluminio primario de la República Argentina" y por supuesto "sus acciones cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires". El resultado: ventas netas por 1.893 millones de pesos sólo en 2006. Pero como objetaron los trabajadores reunidos en Asamblea Permanente "estas ganancias no se ven en los salarios de los 1000 empleados que posee la planta sin contar los contratados". Como recuerdan, antes de la devaluación la implicancia de los salarios en el costo de la tonelada de aluminio producida rondaba un 3 por ciento; mientras que luego de la devaluación pasó a ser del 0.90 por ciento. Cabe recordar que tras el paro y el acatamiento de la conciliación obligatoria este porcentaje se redujo aún más, luego que la empresa descontara los días de paro a los trabajadores tanto en sus recibos de sueldo como en el adicional que reciben en tickets canasta.
Concluía su relato graficando la situación actual: "Nosotros históricamente sobre los sueldos de metalúrgicos de la UOM, de UOCRA, estábamos 2 y 3 veces arriba. Después de la devaluación, la UOM terminó de cerrar un acuerdo, hará hace casi un mes a nivel nacional, y cuando ese acuerdo se cumpla vamos a estar un 12 por ciento arriba nada más. Vamos a ganar un 12 por ciento más que un operario metalúrgico de Buenos Aires". Y este no es un dato menor, porque a diferencia de otras empresas del sector, Aluar es una de las mejores posicionadas. "Nosotros -recuerda Badaloni- cuando en el 1 a 1 un trabajador de Aluar ganaba 2.200 dólares, Aluar vendía la tonelada de aluminio puesta en Europa a 1.000 dólares. Hoy la tonelada vale 3.000 dólares y el trabajador de Aluar gana 4.000 pesos el mejor pago. Ahí está la diferencia. Pero además nosotros estamos un 100 por ciento abajo del sector petrolero, lo mismo con la pesca embarcada, ni siquiera a veces llegamos a los sueldos de Servicoop"- refiriéndose a la cooperativa eléctrica de Puerto Madryn. Aparte del reclamo de recomposición salarial basado en los principios de la distribución de la riqueza, Badaloni destacaba que la medida de fuerza incluye el pedido de igualdad de salario para los diferentes sectores que reciben pago por calorías por su trabajo en el sector de electrólisis.
Participan como proveedores del faraónico emprendimiento: las petroleras Pan American Energy y Repsol YPF. Pero la clave "para que la iniciativa se materialice" -indicaba en 2005 el Diario Página 12- "son los subsidios del Gobierno". La promoción estatal alcanza según otro matutino, en este caso Clarín: la devolución anticipada del IVA ($ 279,1 millones) y la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias ($ 410,6 millones), beneficios fiscales que el Estado aprobó a la compañía por 690 millones de pesos. Números altisonantes que caen al vacío cuando pensamos en las diez personas que perdieron sus vidas trabajando en una de estas ampliaciones a cargo de la empresa Cadel Construcciones, subcontratista de INFA ampliaciones, empresa que a su vez es contratista de Aluar; Las tres empresas que están siendo investigadas por el Ministerio Público Fiscal, basado en cuatro ejes de investigación: (1) calidad de los materiales utilizados, tanto en los elementos de seguridad como los de construcción, (2) análisis de documentación técnica de la obra, para no descartar impericia o negligencia humana, sea ésta de operarios o técnicos, sea en el diseño o en la operación de ese día, (3) cuestiones climático ambientales, para analizar posible influencia del fuerte viento que soplaba en esos momentos, (4) análisis y validación de testimonios de los aproximadamente treinta trabajadores que se encontraban en las inmediaciones al momento del derrumbe del silo de más de treinta metros de altura. *Esta nota fue enviada a la Agencia Walsh por los compañeros de la Agencia Comunicadora Madryn para que sea publicado en el periódico clasista El Roble. También en GREMIALES Otro compañero reincorporado a su lugar de trabajo (FeTERA SEMANAL N° 572 08.09.10). La justicia resolvió favorablemente otro caso de discriminación sindical que afectaba directamente a uno de nuestros afiliados. Ernesto Sandoval, Secretario General de SITAPOS, trabajador con más de 15 años de carrera laboral en la Cooperativa de Aguas y Cloacas*, en Sarmiento, fue despedido por ejercer su derecho a sindicalizarse y liderar la lucha por reivindicaciones laborales. No reingresó en cualquier lugar, lo hizo en una de las cinco empresas, más importantes de la Argentina. Suplementos FeTERA LOS COMPAÑEROS DE SIATRASAG ELIGIERON SU NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (FeTERA SEMANAL N° 568 11.08.10) Desde la FeTERA- CTA, felicitamos a los miembros de la Comisión Directiva del Sindicato de SIATRASAG, elegidos el 20 de mayo/10, a quienes les auguramos el mayor de los éxitos en esta hermosa y delicada labor de defender y dirigir los destinos de la Clase Trabajadora. Suplementos FeTERA “No delegar más”, Estrategia para Recuperar la identidad de Clase (FeTERA SEMANAL N° 561 09.06.10). “La idea es no delegar más, no ser furgón de cola de proyectos y propuestas que no nos contienen, que no son representativas de nuestras reivindicaciones y necesidades. No hay una receta; no es un dogma. Es un camino para recorrer y construir juntos, con todos aquellos que quieren un proyecto para la liberación, para la emancipación.” Suplementos FeTERA Apoyo Incondicional a los compañeros de ATE (FeTERA SEMANAL N° 558 19.05.10). La Delegación de Luz y Fuerza Mar del Plata en San Clemente del Tuyú, manifiesta su "apoyo incondicional a los Cros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), al uso del derecho constitucional de huelga que llevaran acabo los días 19 y 20 de mayo en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires, con acampe frente a la Gobernación". Suplementos FeTERA 30.000 Razones para no Pagar la Deuda Externa (FeTERA SEMANAL N° 552 06.04.10). Revista de los compañeros del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 551 30.03.10). La FeTERA-CTA eligió delegados gremiales en las empresas Italservice SRL de las localidades de Río Cuarto y La Carlota, y Ricardo Risatt Salif de Laboulaye, en la provincia de Córdoba. Todos los trabajadores participantes fueron convocados por la AGTPAC. Hubo una nutrida concurrencia de los compañeros el pasado 25 de marzo/10, por lo que se superó en un 50% al padrón de afiliados. Suplementos FeTERA Los Petroleros Cordobeses eligieron delegados por primera vez, en más de 40 años En las localidades cordobesas de Río Cuarto, La Carlota y Laboulaye, los trabajadores de estaciones de servicios, eligieron sus delegados gremiales. El número de votantes superó en un 50% al padrón de afiliados Luz y Fuerza Mar del Plata firmó el 82% Móvil para todos los Jubilados de la Energía (FeTERA SEMANAL N° 543 03.02.10). El 22 de enero/10, en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, MTTS, los compañeros José Rigane, Secretario General de Luz y Fuerza Mar del Plata, Ricardo Andrade Secretario de Previsión y Actas, conjuntamente con el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y Walter Arrighi, Secretario de Seguridad Social, firmaron el Acuerdo para que el 82% Móvil se extienda a todos los jubilados de la energía, beneficio del que fueron discriminados desde marzo del 2009 cuando se firmó un acuerdo idéntico entre el Ministerio de Trabajo y la Fatlyf. El 29 de enero/10 en la sede del Sindicato Luz y Fuerza tuvo lugar una asamblea donde se dieron a conocer las implicancias de la firma del Acuerdo. Suplementos FeTERA La FeTERA, eligió delegados en EDESUR (FeTERA SEMANAL N° 541 19.01.10). El pasado viernes, 15 de enero/10, entre las 6:30 y las 17:00 HS, los trabajadores del sector de choferes de EDESUR, la mayor distribuidora de electricidad de Argentina, eligieron por primera vez, delegados gremiales. En el interior de la nota podrás encontrar álbum de fotos del proceso electoral y video del conteo final de votos. Suplementos FeTERA Crisis política y Deuda Externa Pública (FeTERA SEMANAL N° 541 19.01.10). "Nuestro pronunciamiento es contra el pago de la deuda y por su auditoria e investigación. Es contra la autonomía del BCRA y el establecimiento de una política económica para un modelo productivo que contenga las necesidades populares nacionales y regionales y no las del régimen del capital en su etapa de dominio transnacional." Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||