html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado en La voz del Interior el 14 de agosto del 2005 [15/08/2005]
Por Virginia Guevara Si nunca necesitó de una silla de ruedas, si jamás dependió de una muleta, si no tuvo que transportar a un bebé en un cochecito o no le tocó acompañar a un anciano o a un ciego, tal vez no lo haya notado. Pero la ciudad de Córdoba -sus veredas, sus espacios públicos y la inmensa mayoría de sus edificios privados- es tremendamente hostil con toda persona que no cuente con sus capacidades físicas intactas y todos sus sentidos en estado de alerta. Para los discapacitados motores que necesitan una silla de ruedas o para los ciegos, las barreras arquitectónicas son muchas veces infranqueables. Pero el problema no se limita a ellos: según la Organización Mundial de la Salud, un 40 por ciento de la población se encuentra en “etapa discapacitante”, es decir, con sus posibilidades de comunicación o movilidad reducidas. La cifra parece exagerada, pero sume: niños, ancianos, mujeres embarazadas, obesos, personas que deben transportar rodamientos (coches de bebé o carros de mercadería), personas con discapacidades temporarias (quienes sufrieron una fractura, por ejemplo) y todos aquellos que padecen discapacidades permanentes. La figura de la silla de ruedas es el símbolo de todos ellos porque, desde el punto de vista arquitectónico, por donde logra pasar una silla, puede circular sin problemas cualquier persona. Para dimensionar la infinidad de trabas que deben enfrentar quienes atraviesan alguna situación discapacitante, basta observar una sola manzana céntrica de Córdoba. La Voz del Interior lo hizo con el asesoramiento de Acceso Ya, una entidad civil que trabaja por la eliminación de las barreras arquitectónicas. La manzana escogida fue la que se encuentra demarcada por las calles Illia, Ituzaingó, Rondeau y Chacabuco, en Nueva Córdoba. Todo vedado Los resultados son desalentadores. De acuerdo con el relevamiento técnico de Acceso Ya, de los 49 edificios que existen en esa manzana, una persona en silla de ruedas sólo podría ingresar por sus propios medios a cuatro comercios. Ninguna de las cuatro instituciones vinculadas a la salud que funcionan en la manzana prevé que un discapacitado pueda enfermarse, y las dos entidades educativas -una privada y una provincial- también son inaccesibles. Un paralítico tampoco podría vivir en ninguno de los 14 edificios existentes, ya que todos carecen de accesos adecuados. De los 49 inmuebles relevados, nueve tienen obstáculos que podrían ser salvados por un discapacitado motor si una persona lo ayuda a subir los escalones. En los 36 restantes, no podría ingresar con una silla de ruedas ni siquiera con asistencia. Cuando se analizan las veredas de esa manzana -el espacio público por excelencia en las ciudades-, las cosas no son mejores: sólo existen tres de las ocho rampas que deberían estar disponibles, y todas tienen las barandas rotas, por lo que cruzar la calle es una misión de riesgo para un discapacitado. El tránsito sobre las veredas también tiene serios obstáculos: las cuatro cuadras de la manzana registran roturas que en algunos casos impiden la circulación de una silla de ruedas, además de generar riesgos de caída para todos los peatones. Sobre Illia, además, se juntan con una obra en construcción que invade buena parte de la acera y corta la circulación. Estas son infracciones que están previstas en el Código de Faltas, pero que quedan impunes por la total falta de control del municipio sobre el espacio público. En la manzana también hay dos trampas para ciegos: un cesto de residuos en enormes dimensiones que no puede ser detectado por el bastón y puede provocar accidentes, y un puesto de flores que invade el espacio público con elementos salientes y también supone riesgos. Si todo esto ocurre en apenas una manzana, imagine la carrera de obstáculos y frustraciones que debe enfrentar alguien que depende de una silla de ruedas para ir a todos lados. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||