html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado en Clarin el 22 de junio del 2005 LA LEY 1.502 ESTABLECE UN CUPO DEL 5% ENTRE LOS EMPLEADOS PUBLICOS PORTEÑOS
[23/06/2005] Ya se pueden anotar por Internet. Tendrán prioridad cuando se generen vacantes.
Por Nora Sánchez - nsanchez@clarin.com Después de una larga demora, finalmente se abrió el Registro Laboral Unico de Aspirantes con Necesidades Especiales. La creación de este registro es el primer paso para el cumplimiento de la ley 1.502 de la Legislatura porteña, que ordena que la Ciudad cuente con al menos un 5% de empleados discapacitados en su planta. Los interesados en conseguir un empleo en la planta pública de la Ciudad pueden anotarse en el registro a través de la página Web del Gobierno porteño, www.buenosaires.gov.ar. "A partir del 4 de julio, también se abrirá la inscripción en la Comisión para la Plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades Especiales (COPINE), en la oficina 142 de Avenida de Mayo 525 -anticipó el jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra-. Más allá de los plazos que ordena la ley, la intención es que los discapacitados tengan una integración plena en la administración pública antes del fin de mi mandato". "El registro empezó a funcionar hace unos días y ya hay unos 20 inscriptos -dijo Antonio Coppola, presidente de la COPINE, que es el organismo que coordina el Registro-. Cuando se abran concursos públicos o se produzcan vacantes en la Ciudad, vamos a ir citándolos en la medida que respondan al perfil y necesidad del empleo. Se respetará la prioridad con que se anotaron". Para fines de 2009, Buenos Aires deberá contar con al menos 5.000 empleados discapacitados, lo que representa un 5% de su planta. Así lo dispone la ley 1.502 de la Legislatura porteña. Esta ley, a su vez, le da cumplimiento a un mandato de la Constitución porteña, que ya estableció el cupo en 1996. Aunque la ley entró en vigencia en noviembre, recién el 13 de este mes salió el decreto reglamentándola. En el verano, la Justicia porteña había emplazado al Gobierno porteño para que cumpliera con la obligación de implementar el cupo. La incorporación de empleados con discapacidades será gradual. La ley prevé que durante los próximos dos años se integre a al menos 2.000, llegando a un 2% del cupo. Por eso, desde ahora los inscriptos en el registro tendrán prioridad cada vez que haya una vacante en el Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial de la Ciudad, o en cualquier organismo descentralizado o empresa o sociedad del Gobierno porteño. "El registro es un primer paso: lo importante es que se empiece a contratar discapacitados en la planta pública lo antes posible -subrayó Martín Arregui, de la Fundación Argentina para Personas Especiales (FUARPE)-. Abrir una base de datos es fácil. Ahora el mayor desafío es saber qué cantidad de discapacitados ya están trabajando en el Gobierno porteño. Sólo así vamos a saber cuántos más hacen falta para cubrir el cupo ordenado por la ley". En la Comuna reconocen que todavía no saben cuántos empleados discapacitados trabajan en la planta pública. Por eso, aseguran, ahora cada dependencia está haciendo un relevamiento para determinarlo. "En la bolsa del Ministerio de Trabajo hay un programa especial para personas con discapacidad y grupos vulnerables. Tiene entre 2.500 y 2.800 inscriptos y más del 50% pertenece a la Capital Federal", contó Arregui. A nivel nacional, existe la Ley 25.689, que establece un cupo del 4% de empleados discapacitados en las oficinas públicas. Pero aunque fue publicada en el Boletín Oficial en enero de 2003, aún no fue reglamentada. Los requisitos del formulario Además de los datos de la identidad del aspirante, el formulario requiere información acerca de si padece discapacidad auditiva, mental, motora, visceral o visual. También hay que detallar el diagnóstico e incluir los datos del Certificado de Discapacidad, que se obtiene a través del Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad. Según su perfil, los interesados pueden optar por el tipo de tareas que desean realizar. Como administrativas, profesionales y técnicas. También por oficios como albañilería, carpintería, cerrajería o electricidad. "Los discapacitados podemos hacer un montón de trabajos, tanto en la administración pública como en empresas privadas -dice Martín Arregui, de FUARPE-. Los que tenemos problemas motores, por ejemplo, estamos muy capacitados para desenvolvernos en telemarketing o en tareas con computadoras". También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||