html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado en La Mañana de Córdoba el 3 de junio del 2006 [12/06/2006] La ciudad vista desde una silla de ruedas
Hace 16 años que Juan Carlos Moreno (49) quedó paralítico y tuvo que aprender a convivir con los obstáculos de una ciudad que pretende ser accesible pero a la que le falta demasiado. Para él el problema de estructura es menor; “lo que falla es la cultura de la gente”, sostiene. Mónica Hernández / mhernandez@lmcordoba.com.ar Juan Carlos Moreno (49) quedó paralítico luego de un asalto que sufrió en abril de 1990 en barrio José Ignacio Díaz. Por aquel entonces trabajaba por su cuenta y circulando en su automóvil fue abordado por dos preadolescentes que le dispararon luego de asaltarlo. Alguien apareció entre la oscuridad y dio aviso a la Policía y una ambulancia lo trasladó al Hospital de Urgencias, donde recibió los primeros auxilios, pero la lesión resultó irreversible. En la actualidad Juan Carlos percibe una jubilación por invalidez y ayuda a la economía familiar dando clases de apoyo escolar a estudiantes primarios y secundarios. Es profesor de Matemáticas y Física y la mayoría de sus alumnos le guarda afecto y lo toma como un referente de humildad y tesón para la adversidad que le tocó vivir después de aquella noche. Con otra mirada Como la gran mayoría de quienes se encuentran ante ese desafío, pronto se fue acostumbrando a convivir con una nueva compañera de vida, la silla de ruedas. Hace un año, Moreno comenzó a participar de la ONG Acceso Ya, entidad que trabaja para la integración de las personas con discapacidad a través de la defensa jurídica de su derecho a la accesibilidad al medio físico. “Llegué por la arquitecta Cecilia Bitar (quien está al frente de esta ONG); un día me vio en el centro y se acercó para invitarme a sumarme al trabajo”, recuerda. Este docente se queja de que “no se respeta nada porque no funciona el control y a su vez éste no funciona porque no se conocen las normas. La Municipalidad no capacita al personal en cuanto a las ordenanzas y leyes sobre discapacidad. Cualquier persona que sale de un supermercado tiene que estar haciendo peripecias para sortear obstáculos”. También critica las rampas con caños laterales ubicadas en varias esquinas céntricas, evaluando como inservible el sistema. “Además de estar las barandas muy altas, al bajar con la silla de ruedas la calle está en un nivel superior y da mucho trabajo manejar la silla, lo mismo que si uno quiere subir por la rampa a la vereda, es todo un tema”. Entonces concluye: “Uno no puede desplazarse solo; hay que estar muy ‘canchero’ para circular por el centro”. No obstante, reconoce que estas instalaciones sirven fundamentalmente para los no videntes, ya que poseen información en Braille que les permite ubicarse en qué esquina de la ciudad están. “¿Qué subo primero, “Cuando los taxistas o remiseros te ven, te preguntan si se tienen que bajar para ayudarte, o si deben cargar la silla; o cuando los llamás a domicilio, apenas te ven dicen que no tienen lugar en el baúl”, relata Moreno. En una oportunidad, cuenta, un remisero recibía instrucciones para subir la silla al auto, “pero como no entraba la presionaba con fuerza y se iba a romper. Entonces le dije que para mí era más costosa la silla que el auto. Se enojó y me gritó: ‘¡Cómo te creés que esta mugre es más costosa que mi vehículo’! Le contesté que por supuesto que es más valiosa porque yo sin ella no me puedo desplazar para ningún lado, tengo que quedarme sentado en mi casa hasta poder comprar otra”, recuerda. Las personas en silla de ruedas que van solas al centro deben permanecer más de media hora esperando que algún vehículo de alquiler decida parar. “Cuando los conductores nos ven se hacen los distraídos y miran para otro lado; hay que estar con alguien. Los coches especiales que llevan una luz azul y un logo de discapacitados (se implementaron durante la intendencia de Kammerath) me causan mucha gracia porque siempre están ocupados o no nos ven. En otra oportunidad un remisero me preguntó ‘¿qué subo primero la silla o a vos al coche’. Yo ante la impotencia no hice más que soltar una carcajada”. Ignorancia en la Universidad Varios malos ratos se lleva Moreno cuando se acerca a la Ciudad Universitaria, donde cursa materias de la carrera de Física en la FaMAF. En uno de los salones del pabellón de las Baterías D se reúne el Consejo Directivo de la UNC y en varias oportunidades Juan Carlos no ha podido ingresar por la puerta principal para concurrir a sus clases por encontrarse tapada la rampa de acceso. ¿La razón? Allí prefiere dejar estacionado su automóvil el secretario general de la UNC. En una ocasión Moreno planteó su queja, pero la contestación fue peor. “Me dijeron que mi queja era ridícula porque yo me podía bajar a la calle y desplazarme para ingresar por otra puerta que tiene otra rampa. Pero ahí ni siquiera hay vereda”. La mayor imposibilidad de abordar las rampas de ingreso a lugares públicos es la de la diferencia de altura con el nivel de la calle y en otras ocasiones “las han hecho muy empinadas y entonces se requiere mucha fuerza para poder subir”. Lo mismo ocurre en los baños especiales para personas con discapacidades: “Los inodoros están sobre una plataforma donde no se puede subir ni con la silla de ruedas y se torna muy dificultoso acceder con muletas”. También se dan inconvenientes en los estacionamientos especialmente reservados para discapacitados. “En la mayoría de los casos -refiere Moreno- cuando uno llega para ubicar el auto están ocupados por coches sin obleas y al reclamarle al guardia de seguridad o a un inspector de tránsito, no están muy seguros de nuestros derechos o pretenden que uno deje el auto bien pegado a otro, no quedando lugar para colocar la silla. Hay que apelar a que te toque en suerte un agente que tenga algún familiar o conocido con discapacidad para que te apoyen y te brinden ayuda”, reclama. Modelos No hay que viajar demasiado para encontrar ciudades más “amigables” para quienes tienen alguna discapacidad física. Moreno destaca la ciudad de Neuquén, cuya terminal de ómnibus cuenta con cintas transportadoras que agilizan el traslado de estas personas. “Es modelo en cuanto a la sistematización”, grafica. También elogia a San Martín de los Andes, “muy bien preparada para recibir visitantes con capacidades diferentes”. Lo mismo ocurre en Mendoza, donde también se cuenta con una importante flota de ómnibus preparados con rampa. Además de intentar adaptar esos modelos a Córdoba, Acceso Ya procura avanzar por el camino de la concientización. “La normativa en la ciudad ya está elaborada, lo que pasa es que no se cumple y eso es lo que pretendemos lograr. Hay mucho desconocimiento, incluso entre las autoridades de la propia Dirección de Discapacidad”. Y si bien ya circulan algunos colectivos con rampas para discapacitados, Moreno se queja de que son pocos y que además “ni los choferes han recibido instrucción; no saben cómo colocar los ómnibus para que uno pueda subir y no se le consulta a la persona qué es lo que necesita”. Para él el gran problema son las veredas. “En mi caso, para llegar a tomar el ómnibus la vereda hace años que no existe, después del cordón es todo tierra. Así un discapacitado no se puede manejar solo. Y la mayoría de las personas te mira como un bicho raro, te tienen miedo”. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||