html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Análisis económico [11/11/2006] Material de análisis y debate acerca de las características del presupuesto nacional del año 2007.
Contenido Introducción- Reflexiones generales en torno al Presupuesto de la administración nacional 2007 Reflexiones generales en torno al Presupuesto de la administración nacional 2007El Proyecto de Presupuesto del 2007 es el presupuesto del último año de mandato del presidente Kirchner. En este sentido no puede entenderse como el resultante de los límites de una herencia pasada que no se puede modificar. No es un Presupuesto como el del 2003, que en realidad fue aprobado previo a la asunción de Kirchner. Tampoco es el Presupuesto de los años 2004 y 2005, en donde el proceso de renegociación de la deuda se presentaba como un condicionante de la formulación presupuestaria. No es tampoco el contexto del Presupuesto 2006, que fuera aprobado por un acuerdo parlamentario que excedía a los parlamentarios alineados con el Gobierno. El Presupuesto del 2007 no tiene restricciones en materia de renegociación de deuda, se presenta en el marco de una mayoría parlamentaria alineada con el Gobierno en el Bloque del Frente para la Victoria. Es un presupuesto de fin de mandato que presenta la propuesta hacia la sociedad de la actual gestión. En este marco, la propuesta del Gobierno mantiene las mismas ausencias que han definido la imposibilidad de transformar el actual contexto de crecimiento económico en un proceso de Distribución Progresiva de los Ingresos y de Reindustrialización del aparato productivo. Las ausencias que mantiene la Propuesta Presupuestaria del Gobierno son:
En la formulación presupuestaria estas ausencias conviven con el mantenimiento y profundización del esquema de “Subsidio al capital más concentrado” que por diversos mecanismos caracteriza a la gestión presupuestaria desde el 2004 en adelante. Bien leído, este esquema de subsidio constituye una verdadera Política de Ingresos inversa a lo que requiere un proceso de Redistribución Progresiva del Ingreso.
El mantenimiento de los subsidios al capital concentrado constituye una verdadera política de Redistribución Regresiva de los Ingresos, en la cual la sociedad en su conjunto financian a los sectores más acomodados de la población cuando la situación que tenemos exige que sea exactamente al revés. La formulación del Presupuesto se contextualiza en un sociedad donde prácticamente el 40% de la población es pobre. Cuadro de pobreza extrema que se agrava en las provincias del Nordeste y Noroeste (donde la tasa de pobreza se ubica en el 56,1% y 51,8% respectivamente), mientras en las provincias patagónicas la pobreza afecta al 22,7% de la población. El contexto social descripto sirve para constatar que el Presupuesto no opera en el vacío. Es la herramienta de gobierno por excelencia que permite modificar una situación social o cristalizarla. En este sentido, no hay dudas de que el Presupuesto 2007 de la actual gestión mantiene, profundiza y amplía una sociedad que ha roto el pacto de ciudadanía que supone igualdad de derechos, de acceso a bienes y oportunidades para todos los habitantes y que ha instituido un variado y diferenciado status de ciudadano según donde se haya tenido la suerte (para unos pocos) o la desgracia (para muchos) de haber nacido. Somos de la convicción que esta sociedad destruida no es la que merecemos. Tributamos en una concepción política que aspira a modificar el modo de funcionamiento que gobierna la producción de la sociedad argentina. En este sentido esbozamos una propuesta presupuestaria alternativa que se nutre de los principios de NINGUN HOGAR POBRE en Argentina que plebiscitara el Frente Nacional contra la Pobreza (FRENAPO) en el 2001 y que hoy son tan necesarias como posibles de implementarlas. (el documento completo, para descargar en formato .doc) Por Claudio Lozano, Ana Rameri, Tomás Raffo. Noviembre de 2006. También en Análisis económico Las transformaciones en la cúpula empresarial durante la última década Análisis sobre la situación de la cúpula empresarial en la Argentina actual: nuevos liderazgos, similar patrón productivo y mayor extranjerización. Por Claudio Lozano, Ana Rameri y Tomás Raffo. El cambio de la etapa económica: de la desaceleración al estancamiento Documento de análisis económico sobre la última década. Los impactos de la desaceleración económica del año 2008 sobre el empleo y los ingresos de los trabajadores. Bajo aumento de los ingresos de los desocupados y jubilados en relación con los valores de la canasta de consumo. Evolución del aumento de la pobreza y la indigencia durante el año 2008 y estancamiento de la participación de los trabajadores en el PBI. Material II sobre la crisis financiera Documento de análisis económico, elaborado como continuación del Material I sobre la crisis financiera internacional -también en esta sección- donde se analiza el devenir de la crisis durante el período septiembre 2007/septiembre 2008. Material I sobre la crisis financiera Documento de análisis ecónomico que discute la génesis, implicancias y magnitud de la crisis financiera internacional destada en el año 2008. Una mirada sobre la coyuntura económica y social Documento de análisis de la coyuntura económica de comienzos del año 2008. Situación del mercado laboral. Situación salarial y de ingresos. Pobreza e indigencia. Análisis de la cúpula empresaria. Problemas de la inversión. Fundamentación de la propuesta de convocar a una paritaria social que promueva la redistribución del ingreso y la reindustrialización del país. Los ricos consumen mucho e invierten poco. Coyuntura inflacionaria en la Argentina Documento de discusión, análisis y propuesta acerca de la situación económica actual de la Argentina y la relación entre inflación, consumo y desigualdad. La cúpula empresarial luego de la crisis: los cambios en el recorrido 1997-2005 Documento de análisis sobre la situación de la cúpula empresarial en la Argentina, estableciendo la comparación entre los momentos de pre y post-crisis de Convertibilidad (1997-2005). Documento de análisis de la situación actual de pobreza e indigencia en la Argentina, teniendo en cuenta las distorsiones de los índices de medida producidas a partir de la intervención del INDEC en 2007. Por Claudio Lozano, Tomás Raffo, Ana Rameri. Septiembre de 2007. Documento de análisis económico sobre la situación de la distribución del ingreso a 2006. Los hogares argentinos "luego de cinco años de crecimiento" Documento de análisis económico acerca de la relación entre crecimiento del PBI y condiciones de ingreso de los hogares argentinos. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||