![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ante la rescisión del contrato de Aguas Argentinas S.A. Reafirmamos Que El Agua Es Un Derecho, No Una Mercancía Y Reclamamos Una Empresa Pública De Aguas Y Saneamiento Bajo Control Democrático Y Popular.
La Renegociación Y Rescisión Del Contrato En la actualidad el gobierno nacional sigue llevando adelante una política deliberada de renegociación con las empresas privatizadas, donde se insiste nuevamente en negociar con los saqueadores, convalidar incumplimientos y terminar las obras pendientes financiadas por fondos públicos que pagamos todos los usuarios. Como puede constatarse en los resultados de las renegociaciones con varias concesionarias como aeropuertos, corredores viales, ferrocarriles y distribuidoras eléctricas, entre otras. Es la misma política llevada a cabo por gobiernos anteriores, siempre en beneficio del poder económico más concentrado.
Fue el fracaso de la renegociación con la transnacional Suez (principal accionaria de AASA), que consideró insuficientes los subsidios ofertados por el gobierno nacional y que ya había resuelto en septiembre del 2005 solicitar “la terminación del contrato por culpa del Concedente (en alusión al Estado argentino)", así como de los sucesivos fracasos para lograr inversores que capitalizaran la deuda de la concesionaria mediante un nuevo pase de manos accionaria, lo que llevó a la caída de la concesión. No obstante, valoramos la medida tomada en el Decreto Nº 303/06 de rescindir la concesión con Aguas Argentinas, que reconoce los incumplimientos reiterados de la concesionaria en la provisión del servicio de agua potable y da cuenta de los reclamos populares que durante años fueron denunciando el comportamiento depredador de la empresa privatizada. Nos preocupa, sin embargo, que entre los considerándos de la medida el Estado Nacional sólo se enfatiza la insuficiente calidad en la prestación de agua potable, sin precisar otros aspectos igualmente graves de impacto ambiental y social que generó la concesionaria, tales como los incumplimientos de planes de extensión del servicio, la no construcción de una planta de tratamientos para aguas servidas en Berazategui, el desbalance hídrico al proveer agua del Río de la Plata y con ello favorecer la subida de las napas freátricas, así como una criminal política de cortes del servicio de aguas y cloacas a quienes no podían pagar violando el principio de salubridad pública, entre otros aspectos. Estos incumplimientos habilitaban a rescindir con anterioridad la concesión a la empresa acorde al numeral 14/3 del contrato. La Creación De La Nueva Empresa Aysa La normativa sancionada, sin embargo, deja abierta la puerta a diverso tipo de asociaciones para constituir sociedades que pueden incorporar y recomponer bajo otras modalidades contractuales a la denominada patria contratista. Debemos recordar que gran parte de la provisión de insumos y obras está tercerizado con empresas afines a la empresa Aguas Argentinas y al sindicato de obras sanitarias. El Directorio De Aysa: Viejos Privatistas Conocidos
La privatización no podría haber avanzado sin la complicidad de la dirigencia sindical corrupta que promovió la misma y fue corresponsable en la dirección de la empresa donde contaba, a partir del programa de propiedad participada, con una representación en el directorio. Cuando Aguas Argentinas se hizo cargo de la empresa, la misma contaba con 7.444 empleados, al 31/12/2001 tenía 3.720, es decir que despidió al 50% del personal, para el mismo período, con la complicidad activa del titular del gremio de Obras Sanitarias, José Luis Lingieri, que eliminó toda oposición interna. Con la anuencia del sindicato la concesionaria tercerizó áreas de insumo y de extensión de obras con empresas subsidiarias que implementaron modalidades precarizadas de contratación para abaratar costos laborales. El actual secretario adjunto de la Confederación General del Trabajo, J. L. Lingieri trató hasta último momento de que el servicio se mantuviera en manos privadas con la concesionaria o bien con otros eventuales interesados. Baste recordar la gestión de Lingieri administrando el Programa de Reconversión de Obras Sociales financiado por el Banco Mundial para reconvertir el sector en función de las prepagas. Entonces, manejó 360 millones de dólares que en gran parte pasaron a formar parte de la deuda pública del Estado Nacional con dicha entidad. Estos personajes son los designados por el gobierno nacional para conducir los destinos de la nueva empresa. Repudiamos estas designaciones en la dirección de AySA. Con esta gerencia sólo se pueden esperar negociados a favor de sectores pudientes, en desmedro de la población. Los Desafíos A Encarar Entendemos que la recuperación y control soberano del Estado Nacional y de los Estados Provinciales sobre los recursos hídricos es fundamental para diseñar y desarrollar una política nacional de manejo de cuencas y recursos hídricos. Consideramos que deben gestionarse espacios interinstitucionales que permitan superar los vacíos y superposiciones legales que impiden una gestión unificada de las cuencas. La universalidad es la herramienta fundamental para asegurar la salubridad pública. La nueva gestión debe revertir el impacto ambiental, sanitario y social negativo, producto de la política mercantilista vigente durante la concesión a la francesa Suez. Con el propósito de alcanzar estos objetivos sostenemos la indivisibilidad de la región de la concesión que abarca la ciudad de Buenos Aires y 19 partidos del gran Buenos Aires (AMBA). Proponemos la constitución de Consejos Populares por distritos, para el diagnóstico de la situación hídrica y la elaboración de planes de inversión que prioricen la resolución de las necesidades básicas insatisfechas de nuestro pueblo. Creemos que se puede avanzar en la lucha por la recuperación del patrimonio público, sabemos que no será fácil. Sabemos que la trama de intereses de la patria contratista y entreguista y de las burocracias sindicales cómplices de las privatizaciones garantizan la continuidad bajo otras modalidades de dicho modelo, pero también sabemos que fuimos protagonistas de un 19 y 20 de Diciembre, que puso en cuestión el modelo neoliberal y hoy en todos los espacios territoriales el pueblo quiere y debe intervenir en las decisiones. Consideramos que la empresa pública puede volver a ser una herramienta tendiente a impulsar la integración nacional, promover una regulación de las transferencias de ingresos intersectoriales, como de diversas modalidades de redistribución de ingresos que privilegie a nuestro pueblo empobrecido y excluido socialmente. Proponemos articular un sistema de control público donde intervengan Institutos Tecnológicos y Universidades Públicas, como un sistema de control interno y externo que facilite la supervisión y monitoreo de la gestión, que permita el análisis y evaluación del rendimiento de la organización como un todo, además de la adecuación de los planes estratégicos de inversiones con participación de la comunidad. Sobre la base de estos criterios se pueden acotar y/o superar los problemas de cooptación de camarillas políticas o sindicales que interfieran en la gestión pública del servicio. Proponemos una empresa pública con gestión democrática y popular, donde se pueda ejercer un control social por parte de los trabajadores (no de la burocracia), de organizaciones barriales, sociales y de usuarios, así como de la ciudadanía en general. Debe entenderse a dicho control como complementario, al que realicen los Organismos de Control de modo de reforzar los mecanismos tendientes a lograr una mayor transparencia de los actos de gobierno, ampliar la participación de la sociedad en los procesos decisorios de la administración pública, rendición de cuentas de la gestión y de los recursos públicos y la prestación universal y equitativa del servicio que asegure la salud pública de la población. Precisamos fortalecer en todos los sectores de la sociedad civil la toma de conciencia y la participación en la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos hídricos, acuíferos y prestación del servicio público en el sector de agua y saneamiento. Firmantes: Ver temas de interés: COMO NOS COMUNICAMOS También en Aguas (FeTERA SEMANAL N° 483 28.10.08). "Los vecinos nucleados en la Coordinadora Córdoba en defensa del agua y la vida, no se callaron y fueron ante la audiencia NO pública por la tarifa del agua organizada por el ejecutivo provincial Suarez Roggio, bajo el nombre de Aguas Cordobesas, a denunciar el aumento encubierto de un 50% en la tarifa del agua. Posteriormente fueron desalojados del lugar y en la puerta ratificaron su posición de lucha y movilización." Jubilados y cordobeses pagamos los subsidios y tarifazos a Suez-Roggio-Aguas Cordobesas (FeTERA SEMANAL N° 475 02.09.08). El negociado con la transnacional Suez (Aguas Cordobesas) del 2006, impuesto a sangre y fuego por De la Sota y su vice gobernador Schiaretti, crearon la "dócil mesa de discusión tarifaria", que remplaza al órgano de control (ERSEP), poniendo en marcha descontrolados tarifazos en el agua. "Daño ambiental causado por la firma Diacrom S.A." (FeTERA SEMANAL N° 470 02.08.08). La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín, acaba de confirmar la sentencia de primera instancia de marzo del presente año, en la acción de amparo por el daño ambiental causado por la firma Diacrom S.A. -industria que se dedica al cromado de metales en el municipio de Vicente López- que contaminó el agua de red con sus efluentes que erosionaron y perforaron el Río subterráneo abastecedor de la red de AySA. En consecuencia, desestimó los Recursos de Apelación interpuestos por la empresa Diacrom S.A. y la Provincia de Buenos Aires. 31 DE MARZO "DÍA NACIONAL DEL AGUA" Del 25 y 31 de marzo/08, en la ciudad de Códoba- Argentina, se desarrollará el Foro "El AGUA, como derecho humano y no como mercancía".
PASARON LAS ELECCIONES, AHORA LLEGA EL TARIFAZO Lamentablemente teníamos razón, cuando en Diciembre del 2006 desde la Comisión Popular por la Recuperación del Agua denunciamos y alertamos a la población de córdoba (distraída y alienada por las fiestas de fin de año y la desinformación promovida por el gobierno provincial) que la Addenda era un maquillaje del ruinoso renegociado entre Aguas Cordobesas y el gobierno provincial, aprobado por la legislatura el 28 de Diciembre del 2005 y que solo difería hasta después de las elecciones el tarifazo que repudió el pueblo cordobés. TRIUNFO DEL OTRO NO ... CONSTRUYENDO PODER ...DESDE EL AGUA La consulta popular por el contrato del Agua, en Córdoba fue una gran victoria. Los Cordobeses y Cordobesas debimos sufrir en estos últimos tiempos, una multimillonaria andanada mediática de la empresa Aguas Cordobesas que subliminalmente nos repetía el latiguillo:..." Cuidemos el Agua", que es un bien escaso..." como si nos chupáramos el dedo y no nos diéramos cuenta que la multinacional Suez -Roggio pretende erigirse en guardia pretoriana del recurso, a fuerza de embargos, tarifazos, cortes, y reducción del consumo y todo tipo de presiones, y que si ellos se retiran, sufriremos el castigo de la sed permanente. DERECHO HUMANO AL ACCESO AL AGUA Danielle Mitterand, de la Fundación Mitterand de Francia, a través de una carta enviada, el 24 de agosto/07, a la Comisión Popular por la Defensa del Agua en Córdoba, condena que el agua, elemento vital, sea puesto como una mercancía para el lucro de pocos, en contra el interés de comunidades y de los pueblos más pobres. .LANZAMIENTO CAMPAÑA EL OTRO NO EN LA CONSULTA POPULAR POR EL AGUA Se realizará en la ciudad de Córdoba, el próximo 2 de septiembre la Consulta Popular por el contrato del Agua, donde se le preguntará a los Cordobeses sobre la continuidad o anulación del contrato con Aguas Cordobesas Suez - Roggio. .LA CORPORACIÓN NUEVO PUERTO SAN ROQUE Informe de Gustavo Spedale de la Comisión Popular por la Recuperación del Agua, quien explica sobre las consecuencias del despojo del derecho al agua, al convertir este recurso natural en mercancía. El daño irreparable que se está ocasionando a la Cuenca Hídrica San Roque. Además, la Comisión Popular por la Recuperación del Agua en Córdoba convoca e invita a las organizaciones populares y movimientos sociales de la cuenca del San Roque a movilizarse y unificar las luchar por sus derechos, constituyendo comités populares por la recuperación de las cuencas, que garanticen, defiendan y tomen en sus manos los recursos que nos son indispensables para la vida, en el campo y las ciudades. .LA CRISIS ENERGÉTICA NO ADMITE DISTORSIONES CONCEPTUALES Algunos pocos pero importantes hechos puntuales permiten constatar que el campo energético, en Argentina siguen predominando distorsiones conceptuales, las cuales pueden inducir a cometer graves errores de apreciación y a desarrollar acciones de negativas consecuencias para el futuro nacional. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||