html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado el 22 de mayo del 2006 en La capital Rosario [26/05/2006] En su mayoría son familiares de discapacitados que les exigen a las obras sociales y prepagas servicios básicos. A través de los amparos se reciben inmediatamente las prestaciones y luego los fallos benefician a los afiliados.
La ley es muy clara, aunque algunos se tapen los ojos para no verla. Y es que, de acuerdo a la legislación vigente, las obras sociales y empresas de medicina prepaga deben cubrir todas las prescripciones que describe el Programa Médico Obligatorio y lo que detalla la ley Nº24.901 del sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad. Pero la realidad es muy distinta. Tanto las prepagas como las obras sociales y mutuales someten a los familiares de personas con discapacidad a un tortuoso desgaste para evitar cumplir con sus obligaciones. Así, las personas con discapacidad son otra vez discriminadas del sistema y deben enfrentar nuevas adversidades para solicitar lo básico: la salud. Muchos se cansan y no siguen reclamando. En cambio otros descubrieron un arma que puede ser la tabla de salvación: recurrir a la Justicia, que en la mayoría de los casos termina fallando a favor de los afiliados. La secretaria del Juzgado Federal Nº2, a cargo de la secretaría B, Eleonora Pelozzi, confirmó a La Capital que los amparos de salud "están creciendo en forma progresiva". A la vez, la estadística elevada a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, indica que entre el 2003 y el También Adriana Ferrero de Faccendini, abogada de la Defensoría del Pueblo de la provincia, confirmó que "en los últimos años se incrementaron las consultas por cuestiones de salud y falta de cobertura médica". Ya en Rosario, hay abogados que se especializan en el tema y en el país se extendieron estudios abocados a la defensa del derecho a la salud. Y es que tanto las obras sociales como las prepagas intentan, a través de argumentos falaces, disuadir a los afiliados sobre las coberturas que solicitan. "A lo que más se resisten es a brindar prestaciones a personas con discapacidad, en especial aquellas que necesitan prestaciones continuas como un centro de día o rehabilitación", señaló Vildor Garavelli, abogado especializado en salud. "Juegan con la desesperación de los padres", agregó Oscar Albornoz que presentó un amparo para la obtención de audífonos para su hija. La última instancia El recurso ante la Justicia es la última opción para quienes necesitan la cobertura de tratamientos, fármacos o cirugías que las obras sociales y prepagas se niegan a otorgar. Sin embargo, parecería ser el recurso más eficiente. Pelozzi subrayó que "la justicia intenta resolver este tipo de casos lo más pronto posible, ya que se trata de la salud de una persona". Por esto generalmente, al iniciar el amparo, "se dicta una medida cautelar para que se brinde la prestación en forma inmediata y, aunque se apele la medida, igual se debe cumplir con la prestación", agregó la secretaria del juzgado. Albornoz es empleado de una compañía de seguros, y su obra social es Osseg (Obra Social de Seguros). Su hija tiene hipoacusia. Los médicos le explicaron que la niña podría ir a la escuela, pero necesita un equipo de audífonos especiales para que pueda escuchar bien a su maestra. La niña debería haber empezado primer año de la EGB con un audífono especial, pero recién lo consiguió dos años más tarde, cuando cursaba tercer año de la EGB y terminó el juicio que falló a favor de ellos. A través de la medida judicial, la obra social tuvo que proveerles el sistema indicado por los profesionales. Esta familia ahora inició un nuevo juicio por daños y perjuicios, dadas las pérdidas que tuvo la niña en su escolaridad mientras no tuvo el audífono indicado. Otro caso es el de la familia Ilarione. Una de las niñas de la casa nació con una enfermedad congénita e hidrocefalia. Luego de 19 operaciones tiene clavos en la cadera y camina con bastones canadienses. No siente las rodillas y la médula ósea está anclada. Ante cada necesidad de la nena, sus padres tuvieron que enfrentarse con la Obra Social del Personal de Edificios de Renta y Propiedad Horizontal de la República Argentina. "No te niegan abiertamente lo que les pedís, pero te la hacen difícil para que uno se canse y deje de luchar-contó Jorge Ilarione, el papá de la chica-, cuando en realidad bastaría con presentar el certificado de discapacidad y una historia clínica". "La primera operación la realicé en el hospital Vilela, por mi cuenta, sin recurrir a la obra social, pero luego comenzó un largo peregrinar, cuando no querían darme las prestaciones", recordó. Una vez Ilarione, en la Facultad de Derecho, encontró la ley de discapacidad Nº24.901. "La empecé a leer y la memoricé. Pasé por varios abogados hasta que di con uno que me pudo ayudar", continuó. En una de las operaciones, no le indicaban que no se la iban a reconocer pero "me decían que la hacían en Buenos Aires, cuando nosotros ya teníamos presupuestos de Rosario", agregó. Frente a esta situación, Ilarione presentó un amparo contra la obra social exigiendo la cobertura indicada por los médicos. Finalmente salió el dictamen que explicitó que la operación se hiciera en Rosario y que además se cubran todas las complicaciones que surjan como consecuencia de la intervención. La sentencia fue clara, sin embargo el presidente de la obra social dejó asentado en el amparo que "como padre, al haberme negado a hacer la operación en Buenos Aires, podría incurrir en el delito de abandono de persona", señaló el padre indignado. Además, la niña, luego de la cirugía sufrió una complicación y hubo que cambiar una válvula, pero no se la pagaron; es decir, que la entidad de salud no está cumpliendo con el dictamen del juez, lo cual podría acarrear penas pecuniarias para la institución. Ahora la niña está bien, es muy sociable y cursa cuarto grado en la escuela común, además de hacer natación varias veces a la semana. "La recompensa, después de tanta lucha, es verla tan feliz", dijo su papá. También sucede en situaciones menos complejas como la medicación que necesitaba una chica con discapacidad mental y Pami no quiso reconocérsela, aduciendo que "el medicamento no era conveniente a esta persona", cuando la chica tomaba esa droga por años sin producirle daños, y por el contrario, siendo beneficioso para su salud. El Juzgado Federal Nº2 falló a favor de la damnificada. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||