html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - CAMARAZO POR EL JUICIO Y CASTIGO

Principal : Secretaría de Juventud : Derechos Humanos : Noticias


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

CAMARAZO POR EL JUICIO Y CASTIGO

[9/02/2009] El 10 de febrero comenzará el Juicio Oral y Público al represor Jorge Olivera Róver. El Tribunal Oral y Federal Nº 5 impedirá el acceso de cámaras. Por eso convocamos a un CAMARAZO: traé tu cámara para ser muchos y presionar para entrar. Queremos ver las caras de los genocidas. Todos somos parte de los Juicios. ¡Sumate!

Represor Jorge Olivera Róvere

DESDE H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)

CONVOCAMOS A UN

CAMARAZO

TRAÉ TU CÁMARA PARA DEFENDER LA LIBERTAD DE PRENSA

QUEREMOS VER LAS CARAS DE LOS REPRESORES

SI SOS FOTÓGRAFO (profesional o no) vení el martes 10 de febrero a las 9:00 horas a los Tribunales de Comodoro Py 2002 para lograr juntos que el Tribunal permita el ingreso de las cámaras

¡SUMATE Y PASALO!

POR QUÉ EL CAMARAZO:

Ésta es la cuestión: ¿sería lo mismo para la historia argentina si los Juicios contra los represores Luciano Benjamín Menéndez y Antonio Bussi no hubieran sido televisados?, ¿acaso no estuvo el país entero como testigo de sus caras de indiferencia ante la Justicia?, ¿hubiese sido lo mismo si no los hubiéramos escuchado defendiendo sus crímenes y reivindicando las torturas, violaciones, desapariciones y robo de niños?. ¿Acaso no recordamos todos la cara de Von Wernich atragantado con su condena?. ¿Es lo mismo que los Juicios por delitos de lesa humanidad sólo sean vistos por las pocas personas que caben en las Salas que por todo el país y el resto del mundo?. ¿Sería lo mismo si el Juicio a las Juntas en 1985 no hubiera sido filmado, constituyéndose en el documento histórico que es?.
No, no sería lo mismo. De ninguna manera. Que lo sepan los jueces Daniel Obligado, Guillermo Gordo y Ricardo Farías, integrantes del Tribunal Oral y Federal Nº 5 –TOF 5. Los reporteros gráficos podrán entrar a la Sala: pero sin sus cámaras. Esa es la decisión comunicada por el Tribunal que sólo permitirá la transmisión de las imágenes filmadas por la Policía Federal. Así, este Juicio sólo se verá con el ojo de la Policía. Y sin fotos.

Queremos conocer las caras de los asesinos, de los torturadores y apropiadores de bebés reivindicando sus crímenes. La difusión pública de los Juicios fortalece la democracia: todos somos parte de los Juicios, porque todos somos víctimas de sus crímenes. Queremos ver las caras de los represores, porque algunos de ellos después de los Juicios vuelven a sus casas impunes, o vuelven con el beneficio del arresto domiciliario. Si todos conocemos sus caras podemos repudiarlos, dejar de saludarlos, no venderles el pan. Y sobre todo, seguir denunciando cuando esos asesinos burlan a la Justicia y violan el arresto domiciliario. Por eso exigimos el ingreso de cámaras, algo que el Tribunal prohibe.

UN TRIBUNAL EN DESACUERDO CON LA CORTE SUPREMA:

El 10 de febrero comenzará el Juicio Oral y Público al represor Jorge Carlos Olivera Róvere (Causa 1.261) imputado por más de 100 delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. Olivera Róvere se desempeñó como segundo comandante del Primer Cuerpo del Ejército y, como consecuencia de ello, como jefe de la Subzona Capital Federal, desde el 6 de febrero de 1976 hasta el 30 de diciembre del mismo año. Está acusado de cuatro homicidios, entre ellos los del legislador uruguayo Zelmar Michelini; un centenar de casos de privación ilegal de la libertad y un caso de tormento. Fue la mano derecha del represor Suárez Mason.

Para este Juicio, el TOF 5 sigue sosteniendo su decisión de no permitir el ingreso de cámaras, tanto fotográficas como filmadoras. Esa es la interpretación que hace el Tribunal sobre la Acordada 49/08 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que se pronunció a favor de garantizar la publicidad de los Juicios por este tipo de delitos. Esa es la respuesta del Tribunal a la Corte y a la sociedad: no respeta el derecho a la información ni la libertad de prensa.

Por eso rechazamos categóricamente que el TOF 5 siga prohibiendo el ingreso de cámaras a la Sala en la que son juzgados GENOCIDAS. Este Tribunal le niega a la prensa nacional e internacional ejercer su trabajo y a la sociedad gozar del derecho a estar informada.

Queremos ver las caras de los represores. Queremos que los Juicios sean realmente Orales y Públicos. Que quede claro: los que están sentados en el banquillo en estos Juicios son genocidas: dieron la muerte; los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos dieron la vida. Que lo sepa el Tribunal.

TE ESPERAMOS CON TU CÁMARA EL MARTES 10 DE FEBRERO A LAS 9:00 HORAS EN LOS TRIBUNALES DE COMODORO PY 2002

LOS JUZGA UN TRIBUNAL, LOS CONDENAMOS TODOS

H.I.J.O.S.
- Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
- Regional Capital
- www.hijos-capital.org.ar
- hijos@hijos-capital.org.ar

También en Noticias

El derecho a la identidad es inseparable del derecho a la libertad

Buscar a alguien es desesperante y esperanzador, porque el encuentro es tan reconfortante, que hace que se pueda sostener el camino previo. Cuando las Abuelas ven el abrazo de un nieto con su abuela, además de sentirse parte del encuentro, saben que algún día podrán tener el suyo. Y eso mueve todo.

uicio a genocidas en Tucumán: H.I.J.O.S. pide cárcel común, perpetua y efectiva

Cronograma de Juicios

De a poco la verdad va saliendo a la luz

Cuando empezamos a decir que la dictadura del ´76 fue cívico-militar parecía muy lejano ver a los genocidas condenados a cárcel común, con reclusión perpetua y efectiva. Y más lejano aún parecía ver a los cómplices civiles siendo juzgados.

Haciendo historia con la Justicia

Empezaron los Juicios a los represores de la última dictadura cívico-militar.

Primera noche en una cárcel común

El último presidente de la dictadura militar, el ex general Reynaldo Bignone, fue condenado como coautor de medio centenar de privaciones ilegales de la libertad y torturas, cometidas en Campo de Mayo en 1977.

Condenados Causa Campo de Mayo

El Tribunal de San Martín condenó a Reinaldo Bignone a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo durante la dictadura y le revocó la prisión domiciliaria. Junto al dictador fueron sentenciados otros cinco represores. Todos deberán cumplir la condena en una cárcel común.

Los cómplices del hambre de hoy son los mismos que ayer

Comunicado de Prensa- H.I.J.O.S. Tucumán: Juicio al represor Bussi

Discurso leido en la plaza de Mayo 24 de marzo de 2010


Secciones...

En esta sección...

El derecho a la identidad es inseparable del derecho a la libertad

Buscar a alguien es desesperante y esperanzador, porque el encuentro es tan reconfortante, que hace que se pueda sostener el camino previo. Cuando las Abuelas ven el abrazo de un nieto con su abuela, además de sentirse parte del encuentro, saben que algún día podrán tener el suyo. Y eso mueve todo.

uicio a genocidas en Tucumán: H.I.J.O.S. pide cárcel común, perpetua y efectiva

Cronograma de Juicios

volver a comienzo sección