![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Chaitén un Volcán Sin Antecedentes y Peligroso (FeTERA SEMANAL Nº 466 02-07-08). Como afectan los volcanes chilenos a la Argentina. "...la última erupción del Chaitén se produjo hace aproximadamente 9.000 años –comienzos del Holoceno-, por lo cual no existen antecedentes históricos respecto de este volcán. Desde siempre, entonces, se lo consideró como inactivo y ello llevó a muchos, a radicarse en sus proximidades -la población de Chaitén dista del volcán aproximadamente 10 kms.-, se consideraba que no había motivos para temer a esa estructura natural dormida por tanto tiempo."
La reiteración de este fenómeno en distintos puntos de la geografía mencionada, es consecuencia de las características geológicas de la zona. Resulta que en esas latitudes confluyen, fundamentalmente, una serie de anomalías tectónicas cuyas manifestaciones más significativas se pueden sintetizar en:
Como resultado de la complejidad geológica, aparece una cadena de volcanes –ver gráfico al final-, alineados N – S que para este sector se ve integrada por:
Como fenómeno destacado debe decirse que se trata de un volcán de caldera que antes de la erupción poseía dos lagunas en su interior cuyas aguas se evaporaron cuando se incrementó la temperatura. Desde el inicio de la actividad 2/05/08 las proyecciones eruptadas han sido sólidas, (enormes volúmenes de cenizas, las mayores de las que tenga noticias, Chile) esperábase, a más tardar para la semana siguiente, el comienzo de la actividad lávica, sin embargo, ésta no se presentó continuando con la expulsión de sólidos particulados, haciendo más riesgosa la erupción pues se puede debilitar la pared de la chimenea con lo que podría producirse el derrumbe de parte de ella y la aparición de fisuras en la superficie externa del cono generando nuevos focos de actividad magmática.
Actividad eléctrica en la y desde la nube de cenizas TEMPERATURA DE LA ERUPCIÓN El material expulsado es de baja temperatura no superior a los 600º -punto cercano a la fusión del sílice, (vidrio volcánico)-. Sorprende, que no se produzca derrame lávico, porque lo lógico es que el material proveniente de la cámara magmática posea una graduación por encima del punto de fusión de los silicatos alrededor de 1200º. LAS CENIZAS Y LAS LLUVIAS La densa nube de cenizas, lentamente, se ha ido depositando sobre el suelo, la vegetación y todo lo adherido a la tierra, conformando un manto blanquecino de espesor variable que el viento se encarga de remover cada vez que sopla, levantando una cortina oscura que dificulta la visibilidad y la respiración ocasionando irritación y lagrimeo de los ojos y obligando al uso de barbijos. Al llegar las lluvias, las aguas se mezclaron con el material piroclástico transformándolo en un lodo plástico, resbaladizo, propenso para accidentes automovilísticos y otros menores como caída de ciclistas y de peatones. El agua de lluvia y eventualmente la del derretimiento de la nieve, en contacto con las cenizas modifica su pH -7 neutro-, volviéndolo ácido –menor de 7-, y por lo tanto agresivo para toda estructura metálica. Esto exige la remoción, inmediata, del barro de los automotores y de los techos de chapas de las viviendas. COMO AFECTAN LOS VOLCANES CHILENOS EN ARGENTINA
La Cordillera de los Andes en estas latitudes es relativamente baja; los vientos dominantes de la región proceden del cuadrante occidental y traspasan profundamente el cordón montañoso a través de los valles transversales producto de la erosión glaciaria. Con las condiciones geomórficas y climáticas apuntadas, la ceniza volcánica proyectada a la alta atmósfera, impulsada por los vientos oeste, es desplazada hacia el territorio argentino conformando grandes "plumas" que cubren amplias superficies de nuestro país, llegando hasta la costa atlántica. Aunque la distancia a ciudades, como por ejemplo Esquel, -unos 150 kms. en línea recta-, es significativa, no ha representado un obstáculo para que el manto de cenizas del Chaitén la cubriera, afectando, también a: las fuentes de aprovisionamiento de agua para la población y el ganado, los cultivos y plantaciones y de hecho a toda la economía regional, se considera perdida la zafra lanera pues, una lana cargada de cenizas no solo pesa más –unos 8 kgs. por animal-, sino que tampoco es comercializable. SIN ANTECEDENTES Las dataciones hechas sobre las cenizas, revelan que la última erupción del Chaitén se produjo hace aproximadamente 9.000 años –comienzos del Holoceno-, por lo cual no existen antecedentes históricos respecto de este volcán. Desde siempre, entonces, se lo consideró como inactivo y ello llevó a muchos, a radicarse en sus proximidades -la población de Chaitén dista del volcán aproximadamente 10 kms.-, se consideraba que no había motivos para temer a esa estructura natural dormida por tanto tiempo. Dr. Carlos A. Seara
También en ARTICULACIONES, CTA, ESTUDIOS-CENTRO PENSAMIENTO CRITICO FeTERA-INFORMES, JURÍDICO, SOLIDARIDADES La Crisis económica mundial, es un chantaje a la Clase Trabajadora Suplementos FeTERA LA CTA SE EXPANDE: LLEGA TAMBIÉN A LABOULAYE Suplementos FeTERA Declaración DE LA ASOC. AMERICANA DE JURISTAS sobre la situación de los cinco cubanos ANTITERRORISTAS prisioneros en EE.UU. Terminar con el silencio encubridor Saludamos a los Trabajadores Petroleros en su Día ¿Qúé está pasando? en la Plataforma Continental Argentina, en el Mar Argentino y en nuestro Sector Antártico "CRISIS GLOBAL, RESISTENCIA E INTEGRACIÓN EN NUESTRA AMÉRICA” "Consideramos Inconstitucional la Renegociación de Concesiones de áreas Hidrocarburíferas" Ningún hogar pobre en la Argentina |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||