![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hacia la Constituyente Social - Disertante: Gustavo Calleja – Vicepresidente Grupo MORENO Jueves 17 de julio 2008
(FeTERA SEMANAL N° 471 )
Hoy, nosotros, somos el único país del mundo que sigue pensando que el petróleo no es un bien estratégico, y seguimos con todas las normas vigentes que dejó Carlos Menem, Dromi, Cavallo y Kirchner, en la década del ´90; y no hay nada, no cambia nada, es decir, lo que se hace es poner parches y estamos ahí en una situación muy grave y en constante deterioro. Y a su vez, en el mundo, este tema está por sobre cualquier otro tema. Los hidrocarburos como bienes estratégicosLa semana pasada terminó el Congreso Mundial de Petróleo y hay que leer; ahora estoy buscando lo que opinan por ejemplo, la Esso y la Shell, porque han cambiado su forma de pensar. Ahora quieren hacer uniones con empresas estatales, trabajar en conjunto; hace dos años atrás decían que este aumento del precio del petróleo es un ciclo. Y esto me parece que no es un ciclo. Y también hay que ver qué opinaban los estados. Ver qué opinó la gente de la OPEP y los extra OPEP que producen tanto como los de la OPEP. Entonces, esta información está llegando ahora y ahí tenemos que ubicarnos, es decir, hoy el petróleo está a us$140, us$145 ó us$135 y ese es el precio. La gente de la OPEP que sabe bastante dice que con 70 u 80 dólares el barril está bien. El resto es “timba”, ¿por qué es timba?, y bueno, en vez de jugar al dólar y jugar todo al oro, ahora juegan al petróleo y ganan todos mientras los precios se incrementen. Pero para empezar a hablar de esto tenemos que pensar y tenemos que expresar “qué significa el petróleo y el gas”, los hidrocarburos, “qué significan los hidrocarburos”. Cuando entendamos que los hidrocarburos son un bien estratégico, entonces, vamos a entender los razonamientos.
La doctrina CarterLa doctrina Carter dice que cualquiera que se meta con un país de Medio Oriente está afectando los intereses vitales, palabra sagrada, de Estados Unidos, y que ellos van a intervenir ya sea diplomáticamente o militarmente; y lo están haciendo, la guerra de Irak es una, es la continuidad de la que lanzó Bush (padre) y lo del Oriente Medio también es un tema. Y ahí están todos, no solo en el caso de Irak; cuando intervino es porque Sadam Hussein que no había podido ser derrocado en la primera parte de la guerra por Bush padre, estaba volcándose hacia los otros países que también tienen empresas; no hace falta que sean estatales, están radicadas, tienen la matriz dentro de determinados países. Están los ingleses, están los franceses, están los chinos, están los rusos, están todos allí; y ahí fueron las intervenciones, para hacer los negocios solos y se da el hecho de una guerra que no puede ganar. ¿Por qué no puede ganar la guerra?, porque no tiene soldados, no la puede terminar de ocupar, Estados Unidos tiene gente por otros lados, les hace falta y no puede ganar, y si no puede ganar no puede financiar la guerra; y además se transformó en una guerra “santa” y la defensa de los iraquíes es contra los gasoductos, contra los puertos, contra los pozos, pero tiene una buena reserva. Arabia Saudita es una dictadura feroz que responde a Estados Unidos. Es un Estado de la Unión, pero que además tiene internas, uno no sabe cuando termina la interna o cuando cambia. Anthony Sampson que es el autor del libro “Las siete hermanas” fue el que dijo, que aclaraba que Bin Laden era un tipo, un saudí que perdió la interna. Entonces, guarda, porque esto es una dictadura terrible pero es el país que más reservas tiene; el segundo es Venezuela a raíz de la Faja del Orinoco y es el que le interesa a Estados Unidos, fíjense que la bronca siempre de Estados Unidos es con Chávez, los ataques son contra Chávez; en realidad lo que le interesa es el petróleo y el gas de Venezuela que está ahí arriba del mundo junto con Arabia Saudita.
Vaciamiento y fractura de la Empresa Estatal YPF
Este es un tema, el tema internacional. Con esto hay que moverse porque el mundo funciona para los grandes, el Grupo de los 7 más Rusia, más China, más India que son los grandes consumidores; Rusia es un gran productor, pero son los grandes. Y después están los productores de la OPEP y los de la extra OPEP. Y los demás estamos afuera. ¿Cómo juega Brasil, cómo juega Chile, cómo juega Colombia? y juegan a estar lo más independientes posible de este caos, que se va a armar; porque esto hay que pensarlo con 30 ó 40 años, “bueno, si no hay más, están los grandes que se lo quieren para ellos”, porque es su vida económica; y están los que producen, que lo regulan, y bueno, alguien se va a quedar afuera de todo esto. Entonces, ¿quién se va a apropiar?, ¿qué conflicto va a haber? ¿Qué busca Brasil?, Brasil busca el autoabastecimiento, que era la palabra sagrada de Argentina desde que se descubrió el petróleo y que sirvió para justificar todas las cosas que se hicieron, que fueron errores, como el contrato de la California, los contratos de Frondizi (Arturo), se consideraban siempre para conseguir autoabastecimiento, para ser independientes. Argentina está perdiendo el autoabastecimiento, que es del año ´85; pero Brasil lo está logrando al autoabastecimiento; Uruguay está peleando con una Empresa también calcada; Mosconi es el padre de ANCAP como es el padre de PETROBRAS y de PEMEX. Todo el mundo se ubica a ver cómo viene esto y cómo lo sustituyo, ¿cómo reemplazo los 10.000 bienes que derivan de esto?, ¿de dónde sale esto? ¿qué hago?, voy a la fibra textil; ¿cómo reemplazo los fertilizantes?, ¿cómo reemplazo el combustible de los vehículos? Miren, acá, en la Argentina el tema del gasoil que ahora lo vamos a ir tocando, es terrible porque una de las cosas que el mercado nos regaló, todo el mundo en los últimos 15 años avanzó con el sistema ferroviario de transporte de una forma brutal, ha desplazado hasta a la aviación. Nosotros no tenemos ni los ferrocarriles, si yo tomo el tren a La Plata, si llego vivo es un milagro. Entonces, tenemos además 80, 90% de la cosecha que se triplicó, en camiones, y además como no está YPF no se hacen más caminos, entonces las rutas son las que había en el año ´89, por eso los accidentes Y esto tiene que ver con lo que vimos recién: estos son los descubrimientos pasados, fíjense cómo coincide con el gráfico anterior cuando se fue descubriendo en la década del ´60 y lo que se piensa descubrir; bueno, esto cuando se habla del futuro, estos son datos que se manejan y hay distintos tipos de interpretaciones; pero esto es bastante cierto, porque los que decían que se iban a descubrir más, que eran los tipos de la ESSO y de la SHELL, los máximos niveles de la ESSO y de la SHELL, que no son de cuarta son de primera, decían esto: “qué íbamos a descubrir más”; pero no estamos descubriendo nada. Consumo de hidrocarburos en el mundo
Consumo por habitante: Si ustedes lo ven, los del primer mundo son los que más consumen y los que tienen todo cerca, Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia, esos son los que más consumen, y los otros consumen menos. La producción mundial: Fíjense la importancia que tiene Oriente Medio, casi el 30%; Europa tiene un 22% y no les alcanza por supuesto, son importadores; América del Norte el 18% y son importadores, apenas producen el 20%, además tienen una característica muy especial: es un bien, cuando se discuten estas cosas de si el Estado interviene o no interviene, aparece Estados Unidos como un país donde en muchos estados el dueño del suelo es el dueño del subsuelo y en lugares donde el subsuelo es del Estado nacional; pero el dueño del subsuelo, a la mañana, todos los días, tiene que ir a rendir cuentas al Ministerio de Marina de todo lo que está haciendo, cuánto sacó, cuanto deja de sacar, en la medida, entonces, cómo hizo la Argentina para llegar al año ´89 con el modelo estatal, nacional, racional y centralizado, ¿cómo empezó? Y empezó con un Presidente conservador, cuando se descubrió el petróleo, al otro día, José Figueroa Alcorta, un conservador dictó una zona de reserva en Río Gallegos, ahí en…Comodoro. Roque Sáenz Peña creó la Dirección de Petróleo de Comodoro Rivadavia; Irigoyen se encuentra con la guerra, en la guerra, Argentina sufría mucho porque todos los combustibles no alcanzaban, no había combustible, no había nada. El modelo que estaba vigente era el modelo de la dependencia no competitiva con la potencia inglesa; y cuando ve los problemas que había tenido, los marinos que le insistían permanentemente en desarrollar los yacimientos, Jorge Newberry que estudiaba estas cosas, Thierry, el Perito Moreno, cómo sacar el petróleo.
En la última revista “Todo es historia” del año pasado, está dedicada al petróleo y ahí hay que observar 2 ó 3 artículos que hablan de cómo se iban formando los “ypefianos”; por eso era fundamental reventar a los “ypefianos” para vender YPF, porque amaban su Empresa. Yo era un semi-ypefiano porque era de una Empresa que era de la hija del de YPF, de Mosconi, como Rizzuto (Hugo) era de Gas del Estado. Pero el “ypefiano” había que echarlos para poder privatizarla, ¡y los echaron!, pero eso lo creó Mosconi. Y después, empiezan a avanzar y empiezan a anular, anulan todas las concesiones en todo el territorio nacional, en todos los territorios nacionales y se lo dan a YPF, lo anula Alvear, ¡anula todo! Anula todas las concesiones, todas tapadas, eran los famosos “operadores sindicalizados” que denunciaba Huergo (Luis) en el Gobierno de Sáenz Peña (Roque); y después viene y construye en 3 años la destilería, la destilería más grande de América, todavía es una de las más grandes, la de La Plata. Y sigue avanzando, porque el plan de Mosconi era echar a los “trust internacionales” del petróleo, no era un plan para convenir, era un plan para echarlos; y además como laburaban con milicos en actividad, tomaban los Yacimientos ¡con los milicos con el uniforme!, como Baldrich (Alonso), como Fliess de la Marina, y aparte los “ypefianos”, y aparte los “ypefianos”. Y la pelea la dan, y esto importa para lo que viene, la pelea la dan afuera cuando va Mosconi a México, a Brasil, a Venezuela, a Colombia y a Uruguay, y adentro, adentro cuando, incluso hay un discurso en febrero del año ´27, Mosconi hablando en el Centro Naval donde tenía problemas con los gobernadores, ¡Como habría ahora!, los gobernadores responden directamente a …las multinacionales, ni aunque fueran buenos tipos y que quisieran explotar los yacimientos si no tienen un mango para hacerlo. Esta es la pelea. Entonces, qué dice Mosconi: ”Por el norte, señores, quiso penetrar la invasión española con Pezuela (Joaquín-Virrey) para ahogar nuestra naciente independencia política. Por el norte argentino daba su primer paso invasor la Standard Oil, pretendiendo ahogar nuestra independencia económica sin la cual es ficticia la independencia económica”. Y es una definición de Enrique Mosconi, esto en el año ´27. Esta es la definición de Enrique Mosconi. Y todos hablaban de los “trusts internacionales” del petróleo. El sueño de la Alianza Continental
Crisis energética
Lo de Bolivia es espantoso, es el manejo de Kirchner que es el muchacho simpático del barrio, no; es decir, cuando en determinado momento estaban peleando con Evo Morales, Evo asume y tenía los líos que le dejó Mesa: le vendían a Brasil 27,30 millones de m3 por día a 1 dólar por millón de BTU; y a Argentina le entraron a vender de vuelta porque antes le habían dejado a 1 dólar por millón de BTU. Bolivia, llega Evo y quiere aumento porque el precio internacional aumentaba; entonces, ¿qué hace?, estaban discutiendo Brasil con PETROBRAS, Brasil es muy dual, Lula arregla todo y PETROBRAS es sangrienta pero es tan hija de su madre como la ESSO y como la SHELL pero juegan todos de acuerdo; Brasil juega de acuerdo, son brasileros. Entonces va un día, quiere el gas, entonces tenía problemas de gas y va allá, “se corta solo”, lo hablan con Evo Morales: -“Te vamos a pagar 5 dólares, 4 dólares por millón de BTU”-. Y los brasileros, estaba Solís Rada, dice: -Bueno, pero quiero una Planta Separadora en la frontera, quiero que estos yacimientos que están acá y que no son de nadie que los desarrolle la República Argentina con ENARSA, quiero que además….”-. Esto fue en el 2006. Bueno, hasta el día de la fecha no hicieron nada. Pero éste enojo de Brasil, hace que Brasil no nos dé ahora, nada; y además, a Bolivia en una de las cosas que les va bien, es que su mercado interno por primera vez en su historia, consume gas natural. De no consumir más que el 2%, está consumiendo casi un 20%, su industria y algunos bolivianos tienen gas natural. ¡La Industria boliviana por primera vez tiene gas natural! Por eso, para Argentina no hay ni la va a haber porque REPSOL no la va a buscar; y Brasil sí va a buscar porque Brasil va a San Pablo, nosotros fuimos a hacernos los vivos a Bolivia y nos olvidamos que el poder de Brasil es San Pablo, ahí está la industria más grande de América, ¡dejémonos de joder con estos tipos! No los puede joder Lula tampoco.
A Brasil no le interesa el caño, además las reuniones que se realizaron fueron terribles, porque cuando se estudiaba el tema del gasoducto, venía Venezuela, mandaba la mitad de técnicos que sabían algo y la otra mitad no saben nada. Los brasileros te mandaban 40 tipos de PETROBRAS, 40 expertos en energía que son 5 estrellas, y Argentina lo mandaba al contador Magaro con la novia, es un poco así. ¡Esto es así como yo se los cuento!, entonces después contrataron técnicos buenos para discutir este tema y dentro de la discusión lo que trataron fueron viajes. Bueno, después no se escuchó más nada. El tema del aprovisionamiento de gas es estratégico para Argentina, pero hay que traerlo por el caño; yo quiero el caño, -si yo fuera Passarella diría que “el caño no dobla-”; el barco dobla, mañana no está Chávez, el barco se va; entonces hay que hacer un caño multinacional que aparezca dentro del caño la Empresa Argentina, ENARSA y que aparezca PETROBRAS y demás, y si me van a cortar por el caño que el tema sea bastante complejo. Pero, Estados Unidos quiere el gas de Venezuela. Ha transformado su red, su consumo, ahora tiene mucho gas natural licuado que es lo que está en trato. En el caso de las naftas estamos muy mal y ahora le hemos prohibido, hemos aumentado las retenciones cuando no se exporta, que es la discusión con los muchachos del campo. Pero mirá, la diferencia con el campo es que el campo tiene costo en aumento, en cambio los petroleros argentinos, el costo, el margen es 1.000. No tiene nada que ver, es decir, la retención afecta el precio de venta pero el final se ve en el cuadro de resultados; el campo tiene los chacareros medianos y chicos están listos con lo que había pasado, por eso pelean. En cambio los de acá, que además no exportan pero tienen costos de 5 dólares a 42 que es lo más barato, este margen no lo tiene nadie. No exportan porque no hay, exportan muy poco; en una época se exportaba mucho, se exportaba el excedente de gas y de petróleo, nunca se ajustó a la Ley, en realidad, teniendo un nivel de reservas como el que tenemos no tendríamos que haber exportado jamás, ni petróleo, ni gas, ni derivados. Se autorizó la exportación porque se les permite tener el 70% de sus dólares afuera, todavía hoy sigue. Muerte del sistema nacional, estatal y centralizado En el caso de la parte eléctrica, con la plata que se recaudaba con los fondos eléctricos, ¿se construían represas?, no; a la miércoles con las represas; ¿gasoductos troncales?, a la miércoles los gasoductos troncales, se hicieron 10 gasoductos para exportar. Los muchachos del NEA, perdieron. Entonces, como la garrafa apareció liberada a precio internacional, bueno, el que antes no tenía gas natural y el sistema centralizado iba a una garrafa o iba al kerosene, la diferencia era de un 10%, 20%; la diferencia hoy es 800%; la garrafa, de $40, el costo de la garrafa puede ser de $3, esto es así. Entonces, no hay. ¿Qué pasa con los argentinos del norte?, y… se mueren de frío, y qué, qué hacen, y… queman los bosques, roban luz, hay colgados por todos lados, son miles los colgados, y les digo más: hay barrios enteros, nadie entra y está bien que estén colgados, qué van a hacer, ¡se mueren! Esto antes no existía, pero es así. Entonces, no tenemos exploraciones, no hay más exploraciones, no tenemos gasoductos troncales, no tenemos futuro de provisión, ahora lo vamos a ver. Las obras de energía eléctrica de De Vido (Julio) como vamos a ver, son para tapar el agujero que quedó del año pasado. Y hay que tener una reserva porque siempre se puede romper una máquina, bueno, ahí está. Ahora, lo que hicieron fue lo siguiente, esto es absolutamente claro: Acá murió el sistema nacional, estatal y centralizado, acá, en el año 1989 se murió. Ahí teníamos YPF estatal, teníamos Gas del Estado que estaba sensacional, Agua y Energía Eléctrica, EDENOR y SEGBA, que estaba acá, el que tenía 4, 5 generadores: 3 grandes y dos chiquitos y después tenía la distribución. Gas
Como siempre el tema fue una cuestión de Estado, el tema de la energía fue respetando por todos gobiernos, con altibajos, unos más, unos menos, unos más ordenados; empieza a desarrollarse el gas en la Argentina. Entonces empieza a usarse más y fíjense ustedes que, acá las reservas, que son éstas de gas natural, se mantienen, van bajando porque se usa más y después acá vienen las desregulaciones, ¡miren cómo empiezan a bajar!, estoy en el 2003 y esto sigue bajando. En el último balance de YPF S. A. que está acá, en Diagonal Norte, hay 3 años de gas y 3 años de petróleo, y está planteado por un accionista que tiene 60 acciones que es un gran amigo, que es Emilio Garibotti que dice “ustedes qué están haciendo acá muchachos”. Y esto ha sido permitido por los representantes del Estado que están en el Directorio, porque una de las cosas que establece la Ley de Privatización de YPF que se llama “Acción de Oro”, es la “necesaria intervención del Estado Nacional ya sea del Congreso, del Poder Ejecutivo” cuando se decide por ejemplo, son cuatro cosas: no explorar más. Ya se decidió: no explorar más, no se dijo, los pingüinos que estaban sentados ahí se tragaron todo, no dijeron nada y hoy no tengo reserva. Y se está muriendo y sale en el último balance, porque además, como esta Empresa también es de REPSOL-YPF, ahora va a ser REPSOL solo, cotiza en Estados Unidos; y en Estados Unidos no se puede joder, está la SEC, la COMESA y ahí hay que trabajar en serio porque sino te liquidan. Y allá llevaron las acciones, las llevaron y tuvieron que ajustar; y esto es lo que está saliendo: no hay más que 3 años en la Empresa más grande. La tubería con el gas natural, tenemos la producción del gas natural que es la azul, esto que está acá y la verde; estábamos acá, empezamos a subir, baja la reserva y acá aparece la desregulación. Con esto, tenemos para 38 años de gas natural. La política que tenía el Gobierno en ese momento, que era la política de Conrado Storani, de Silenci De Stagni, que en eso no discrepaba, era por ejemplo, desarrollar el gas natural en el NEA. El NEA se quedó ahí, se hizo, se estatizó un gasoducto, se construyó el otro gasoducto, el Neuba 2 y tenemos que haber ido con el gasoducto del NEA, eso se paró; desapareció Gas del Estado y desapareció el gasoducto. Entonces, ¿qué pasa, por qué esto crece?, y crece en el año 90 y pico porque empiezan a exportar; pero exportan violando la Ley porque los muchachos del NEA y el 40% de los argentinos del Gran Buenos Aires no tienen gas natural. Y esto sigue, en menor escala pero sigue. Cómo le corto a Chile y le saco el gas a Chile a domicilio, ¡esto es un lío! Es un problema internacional bastante embromado. Esto es lo que pasó. Después se entró a parar la exportación. En el caso de las reservas de petróleo, cuando lo administraba YPF, la Empresa Estatal, la controlaba Gas del Estado, ahora las empresas presentan una Declaración Jurada hecha por ellas y firmada por un auditor.
Matriz energética Argentina
Esto sería la segunda ecuación, como generamos eléctricamente, con no renovables con el 55% y de electricidad generamos con un 40% y nos queda un 5%. Siempre sigue existiendo la gran dependencia del petróleo y del gas. Bueno, esto está en el 2003, esto cambió un poco, pero más o menos es una comparación con el precio del gas natural con los otros productos; yo creo que el gas natural, en los domicilios, no, que es el que está más barato. Montamat (Daniel) está diciendo que el gas natural los petroleros perciben 1,50, es mentira, perciben mucho más, el 25% solamente lo usamos en nuestras casas. El carbón vegetal está 260 arriba, la leña en un 215 arriba, el gasoil en un 600, esto está mucho más arriba. La nafta 910, aumentó también; el kerosene también; el GLP también, y la electricidad es lo que está más cerca. Existen cambios en las energías que se utilizan en los hogares; un edificio de 5 estrellas tiene gas y tiene electricidad; y en las casas, mucha gente se calefacciona con artefactos eléctricos; además de los colgados que cada vez son más, los barrios pobres, que hay muchísimos, las villas están todos colgados, y eso es incontrolable, hoy es incontrolable. Antes, hasta José Rigane tiene en Mar del Plata el tema de la tarifa social para no tenerlos colgados porque tiene un montón de peligros; pero eso hay que darle otros precios y tienen que tener trabajo, tienen que tener ingreso, bueno, no hay; eso, en Argentina no está controlado, ni el Estado, ni nadie se calienta por eso. Áreas de producción petroleras y gasíferas
Hemos vendido 3.000 millones de reserva para que el dólar no bajara; ahí nadie les tocó el 70% de sus exportaciones, y por más que hayan disminuido algo exportan y se llevan afuera. Dicen que les sobra nafta, entonces como no le dejan exportar nafta porque no hay, entonces exportan nafta “fuera de especificación” que no paga retenciones. No existe eso en el mundo, no existe. Recién les pusieron las retenciones en serio a principios del año pero ya cada vez, exportan menos. Estos son los costos en base a lo que informa REPSOL- YPF S. A. en la Comisión de Valores desde Nueva York. Acá cambiaron un poco, pero es más o menos lo mismo. Por barril, 1,46 de exploración; 2,92 de desarrollo; 1,72 de extracción, total: 6,10. En la Argentina esto no existe; Este es el costo en la Argentina: 5,4, dólares 64. Acá en vez de 25 pongamos 42, 52, entonces tenemos el margen, ahí es donde está la ganancia, la ganancia que tienen acá no la tienen en ningún lugar del mundo. Ahora, son muy difíciles de controlar por la AFIP. Consumo gas
Estos son los gasoductos de exportación con la capacidad máxima. Estamos produciendo 100 millones de m3 para nosotros y 68 se van para afuera. Lo que se exportó nadie lo controló, es por “Declaración Jurada”, y en algunos casos había contratos que los pagaban en pesos, el mismo que vende acá, vende afuera. REPSOL vende acá y vende en Chile. ¿Qué pasó?, y con esto terminamos de destrozar las reservas. En Loma La Lata, -si consiguen sacar la información de la Secretaría de Energía-, la caída de producción de es fantástica. Yo me acuerdo cuando estaba en la Subsecretaría, lo que se podía sacar de Loma La Lata era 20 millones ó 12 millones creo para el NEO I, el 30 para NEO II, 30 al Centro Oeste y se acabó. Le metieron 3, 4 gasoductos para el exterior, entonces reventaron al yacimiento. La gente de YPF que sabe de yacimientos, cuenta que un yacimiento se explota con criterios técnicos, se trata de respetarlo en todo lo posible para sacarle la mayor cantidad de petróleo y gas que se pueda, no importa el tiempo. Entonces, no se puede sacar tanto pero se extiende, uno no rompe las trampas, no contamina; lo que hicieron estos muchachos fue aplicar criterios financieros, cuando más rápido me hagan de los dólares, mejor, aunque la cantidad final de la vida que tiene un yacimiento, sea menor. Y esto es lo que se hizo en la Argentina. Por eso se caen los yacimientos tan rápido, porque en realidad, los reventaron. Esto es una forma de ver qué pasa con la exploración. La exploración se mide con varias con varias cosas. La cantidad de pozos en la exploración es el indicador más grande o más importante, y fíjense cómo fue bajando. En el ´95 estaba el Pepe Estensoro, después se fue, se murió y aparecieron los gallegos, pero los gallegos, cero. Si lo de Estensoro era malo, lo de los gallegos era 10 veces peor, pero 10 veces peor. Necesitaríamos ahora volver a explorar, los contratos de ENARSA en el mar, no los puedo conseguir, son secretos. ENARSA trabaja en secreto. Yo quiero saber si es cierto que si se descubre petróleo me va a quedar en 11, porque a Chávez le queda el 50, y además quien paga la exploración como tienen una ley de desgravaciones impositivas para la exploración si lo descubre voy a terminar pagando yo, pero el capital social va a ser de ellos, y eso no me contesta De Vido. Sistema privatizado y falta de inversión
El tema es con que lo vamos a llenar, la pregunta del millón es la siguiente que hacemos, todos piden aumento de tarifa, con aumentos de tarifa los mismos tipos a quienes les regalamos las empresas, estuvieron diez años cobrándonos las tarifas a precio internacional no invirtieron ni un dólar. Para qué les voy a dar un aumento, no se puede seguir sosteniendo un sistema privado y mal hecho. Margaret Tacher vendió British Gas entera, acá descuartizaron Gas del Estado y si ahora existe faltante en el norte es porque Transportadora de Gas del Norte no tiene nada que ver con Transportadora de Gas del Sur. Cuando la empresa era estatal se proyectaba 30 años adelante, y se guardaba cuando las temperaturas eran altas en el sur guardaba y baja en el norte. Como pensaba 30 años para adelante, lo que tenía era un proyecto de usar las cuevas de Beagley gigantesco en San Luis y las cuevas cerca de Montevideo para bancar el invierno. Además la distribución se la dieron a Gas Ban y no a Metrogas que tenía una cantidad más grande de usuarios domésticos. Para qué tengo que manejarme con cinco generadoras, cinco presidentes, cinco directorios, cinco planteles gerenciales, ¿cuánto cuesta esto? ¿quién paga esto? Diez empresas gasíferas con cada director un millón de dólares o más. ¿quién cobra? ¿Quién paga esto?, además se descoordina todo. Como puede ser que la provincia de Buenos Aires tenga cinco empresas gasíferas en su territorio, esto es un caos. ¿Cómo se manejan las tarifas en la pcia de Buenos Aires? ¿Cómo las desarrollo? ¿Qué pasó con las tarifas provinciales? El caso de la Provincia de Buenos Aires es fantástico, se le escucha hablar a Scioli a favor de De Vido con el Plan de uso racional de la energía, quien además habla de uso racional de la energía y no está (Ricardo) Jaime; además, Scioli habla del uso racional de la electricidad y los que viven en Mar del Plata saben que en invierno deben dejar encendidas las lámparas de luz, para que no te rompan la cabeza con la “Tarifa Estacional”, todo es un caos que debe ser cambiado, volviendo a la racionalidad. Acá la solución es invertir. Si necesito sumar anualmente 400 mil MW, para poder ir armando una reserva, que es lo que planteó Arbor González (charla Hacia una Matriz Energética Diferente), debo poner 4 mil millones de dólares por año. En la época de Alfonsín se ponían 2000, que salían de los precios de YPF. Y si quiero explorar cuántos tengo que poner para explorar? Y si quiero mejorar la refinería. Dónde está ese dinero, la vamos a cobrar con tarifas? No, no la van a invertir, vamos a seguir de joda. Cuál es el tema? El tema aquí pasa por la decisión pasa por tomar las áreas, anular todo, recuperar todo. En la renta petrolera está la guita, y tomar lo que más han violado que es la entrega del subsuelo, no pagarles y además meterlos presos. Está decisión política hay que tomarla y no está. Porque acá la política petrolera la definen Bulgueroni, Brufau, Esquenazzi, Tecpetrol, el Estado no existe y la guita está ahí; Y es la única forma de empezar a capitalizar, porque además no son los 10 mil millones de dólares de renta petrolera que se van afuera, queda menos, lo que tengo que pensar es ¿por dónde vamos a empezar a desarrollar? ¿qué hago con los argentinos del noreste?. La idea que había en su momento era que les íbamos a dar la electricidad regalada de Yacyretá, porque gas natural no lo puedo dar, entonces arreglemos con Bolivia, arreglemos con Chávez, exploremos, si hay un montón de medidas que hay que explorar y son duras. El Estado Nacional tiene que quedarse con todo el subsuelo de la nación, con todos los gasoductos, con todos los oleoductos, con todas las redes de transmisión, con todas las centrales atómicas y aún así …este agujero cómo lo cubro, esto es la parte eléctrica, es una cosa terrorífica. ¿Lo vamos a pagar nosotros? Eso es lo que están pidiendo y no es un tema menor. Este cuadro es terrible, es para ponerse a llorar, ahora paso el lío del gasoil, después si viene el frío, viene el lío eléctrico y el del gas es peor, porque cada día tengo menos gas porque los usuarios domésticos cada día usan más. Hay que importar y mientras voy importando muere el autoabastecimiento y muere el precio local y aparece el precio internacional y volvemos a plantear el tema que planteaba Enrique Mosconi. El problema insisto es cómo tapar este agujero de generación eléctrica. Ya van 4 veces que se reinaugura Atucha II. Palamidessi (Hugo) me dice que es un Falcón, pero bueno hay que terminar el Falcón. Luego viene el otro tema ¿qué hacemos con el mar?. Yacyretá hace 6 años que tiene 140 millones de dólares en el presupuesto para terminarla y va a paso de tortuga. Cuando uno escucha lo de misiones que estaban manejando la gente de Robira y escucha que estaban haciendo el monumento más alto de América, …y a mí que me importa el monumento, a mí me interesa saber qué hacemos con Yacyretá, qué están haciendo con Yacyretá, porque es Posadas, en Encarnación, hay un monto de gente que está viviendo muy mal. Además, la parte ecológica no la arreglaron, no hay nada, si no hay nada no hay voluntad no hay capacidad, aquí el certificado de capacidad es el pingüino. No quiero ser el único país en el mundo que piensa que el petróleo es un commodity o que nos manejen las provincias. Yo veo a Das Neves y a Sobisch. Se acuerdan cuan Sobich decía que iba a vender gas a toda América. No les importa si los argentinos no tienen gas. Siempre afirmo que todos los yacimientos descubiertos en Argentina, fueron descubiertos por todos los argentinos, por eso todos somos los socios YPF y fue desarrollado por todos los argentinos y construimos las represas todos los argentinos, las regalías las cobran ellos Qué hago con el 40% de los argentinos que están en el gran Buenos Aires que son los más pobres junto con los de Formosa y Chaco, ¿Cómo arreglo eso? Con la garrafa a precio internacional que es de acuerdo a la ley de Kirchner que es peor que la que dejó Menem. Regalásela. Una garrafa vale 5 pesos, no puede valer 15 pesos. Vender una garrafa de 16 pesos es como ver un Dodge caminando por la calle.. eso no existe. Esto es lo que les puedo decir y comentar. Charla Debate: "Situación Energética Nacional e Internacional" También en Constituyente Social Marchamos el 17 de diciembre/09 en Capital Federal (FeTERA SEMANAL N° 538 22.12.09). Los compañeros de FeTERA-CTA, formaron parte de los veinte mil compañeros y compañeras que llegaron hasta el Congreso Nacional luego de una recorrida que comenzó desde la mañana en Liniers, para confluir en la presentación de las cuatro campañas públicas hacia una Constituyente Social en la Argentina. En este marco el compañero José Rigane, Secretario General de FeTERA, Luz y Fuerza Mar del Plata y miembro de la Mesa de Conducción de CTA, habló sobre la importancia para el pueblo y para la soberanía del País, de recuperar los recursos naturales estratégicos, ahora en manos de empresas multinacionales. Suplementos FeTERA Soplan vientos de cambio en América Latina y hay que seguir construyendo la unidad latinoamericana (FeTERA SEMANAL N° 534 25.11.09). La Agencia FeTERA, en el marco del Encuentro de la Constituyente Social, realizado en Neuquén el 21 y 22 de noviembre/09, conversó con la Antropóloga Ana María Larrea*, Subsecretaria de Planificación y Desarrollo del Estado de Ecuador, invitada internacional. Suplementos FeTERA Colectivizando la lucha por la recuperación de los recursos naturales (FeTERA SEMANAL N° 534 25.11.09). En el Camping de Butaco, de la ciudad de Neuquén, del 21 al 22 de noviembre/09, fuimos parte de los cuatro mil militantes, gremiales, sociales, sindicales, de derechos humanos, distritales, que debatimos en comisiones sobre qué clase de país queremos, cómo lograr una democracia participativa, cómo construir un Movimiento Político Social de Liberación, reforzar las campañas para la recuperación de los recursos naturales estratégicos, la Tarifa Social, la derogación de los Tarifazos, para lograr el blindaje social necesario. Nos encontramos una vez más, dimos un debate profundo y decidimos continuar construyendo pensamiento e iniciativas desde los trabajadores. Entre muchos, compañeros de FeTERA estuvieron presente: La Pampa, Salta, La Plata, Mar del Plata, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del Plata, Santa Cruz, Río Negro, Quilmes, Chubut, Córdoba. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 534 25.11.09). "El Segundo Encuentro Nacional hacia una Constituyente Social celebrado en Neuquén reunió a más de 4 mil militantes provenientes de todo el país, quienes debatieron los ejes de un nuevo modelo de país y de sociedad. El final fue a toda orquesta con el estadio Ruca Che colmado por seis mil personas que no dejaron de demandar que “queremos un movimiento para la liberación”. Como dijera don Atahualpa Yupanqui: "La flecha vuela en el aire para llenarse de sol"." Suplementos FeTERA El país se vistió de Constituyente Social (FeTERA SEMANAL N° 530 27.10.09). Como se decidiera en el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes realizado en Embalse Río Tercero en agosto pasado, con la participación de 2.500 personas, los jóvenes de todo el país conmemoraron el 23 de octubre el aniversario del Primer Encuentro Nacional hacia la Constituyente Social en la Argentina, realizado el año pasado en Jujuy. Suplementos FeTERA La Constituyente Social en Mar del Plata (FeTERA SEMANAL N° 525 22.09.09). En Mar del Plata, en la sede del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, se realizó la reunión de la Constituyente Social. Estuvieron presentes: Víctor De Gennaro Secretario de Relaciones Institucionales de CTA Nacional, Hugo Godoy Sec. Gral. de CTA Provincia de Buenos Aires, José Rigane Sec. Gral de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata, la diputada electa por el partido Nuevo Encuentro, Graciela Iturraspe, agrupaciones sociales, sindicales. Suplementos FeTERA Seguimos construyendo la Constituyente Social en Argentina (FeTERA SEMANAL N° 525 22.09.09). En la ciudad de Rosario, el 12 de septiembre/09, en el Centro Cultural la Toma, ex supermercado Tigre, se reunieron alrededor de cuatrocientos compañeros, representantes de distintas organizaciones, provenientes de 16 provincias argentinas. El debate fue extenso y valioso, durante ocho horas se escucharon los informes, las acciones y las prioridades aprobadas en las reuniones previas a este Encuentro. En Rosario se confirmaron las decisiones tomadas en Jujuy el año pasado que reclamaban mantener y continuar la lucha por la nacionalización de los recursos naturales (petróleo, gas, minería, agua). Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 523 10.09.09). El encuentro se desarrollará a partir de las 10 de la mañana del día sábado 12 de septiembre en el Centro Cultural la Toma, ex supermercado Tigre sito en Tucumán 1349, Rosario. Suplementos FeTERA Seguimos Construyendo la Constituyente Social en Argentina (FeTERA SEMANAL N° 522 01.09.09). "Aprovechamos la oportunidad para invitarlos a visitar el sitio de internet que, tal como se definiera en la reunión nacional de Comunicación del mes de marzo es www.constituyentesocial.org.ar. Allí podrán encontrar una cobertura multimedia de Embalse, como así también la agenda de Asambleas Constituyentes en todo el territorio. Les pedimos que envíen lo que quieran publicar, y aporten sugerencias para la construcción de la comunicación, un elemento fundamental para este camino colectivo." Suplementos FeTERA Encuentro Nacional de Jóvenes en Embalse Rio Tercero - Cordoba (FeTERA SEMANAL N° 520 18.08.09). "Con la participación de cuatrocientas organizaciones territoriales, sociales y políticas de centroizquierda, la juventud de la Constituyente Social debatió cómo formar un espacio común capaz de encarnar un movimiento político masivo." Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||