html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado el 23 de mayo del 2005 en Clarín DESARROLLO SOCIAL : INFORME DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO PORTEÑA EN BASE A DATOS DE LOS CENTROS DE SALUD DE LA CIUDAD
[23/05/2005] La cifra toma los casos detectados en nenes de hasta 5 años e incluye desde desnutrición hasta problemas de sobrepeso por falta de nutrientes. En Capital hay 121.000 menores en familias pobres.
Por Nora Sánchez. "Me gustan el hígado y las lentejas". Débora (9) confiesa comidas favoritas muy diferentes a las de la mayoría de los chicos. A los 4, era extremadamente flaca y tenía anemia. No desayunaba y recién comía un guiso al mediodía. Hasta que su mamá hizo un curso en un comedor comunitario. Y aprendió a administrar el escaso ingreso familiar, un plan Jefes de Hogar de $ 150, para conseguir alimentos más nutritivos. Polenta con leche, arroz con aceite. El menú siguió siendo pobre, pero le aportó a la nena lo que necesitaba para superar su cuadro de bajo peso. Débora, que aún mantiene su contextura delgada, vive en Ciudad Oculta, una villa de Mataderos donde los casos de chicos con déficit nutricional se multiplican. Según los responsables del programa Nutrir, de la Red Solidaria, allí llegó a haber un 19% de menores desnutridos. Las cifras oficiales marcan que resolver el problema de la desnutrición es una asignatura pendiente también en la Capital. De acuerdo a un informe de la Defensoría del Pueblo porteña, en los 38 Centros de Salud y Atención Comunitaria (CESAC) de la Ciudad se atienden 1.336 menores de 5 años con déficit nutricional. La cifra engloba desde desnutrición hasta la falta de alguno de los micronutrientes esenciales, como el hierro. Por estos problemas también asisten a 889 chicos de entre 6 y 18. Los números de la mala nutrición reflejan las desigualdades geográficas de la Capital: el 77% de los nenes de 0 a 5 años afectados vive en la zona Sur, contra el 12% en el Este, un 7% en el Norte y un 4% en el Oeste. Precisamente el Sur concentra, según el censo 2001, la mayoría del 14,3% de los hogares porteños con necesidades básicas insatisfechas. "A nivel nacional, la desnutrición más grave alcanza al 3% de la población infantil. Creemos que esta cifra también refleja la realidad de la Ciudad, donde en las villas incluso existe un porcentaje mayor. Además, un 10% de los menores tiene retrasos de crecimiento por la mala calidad de su dieta y un 9% sufre sobrepeso", afirma el nutricionista Sergio Britos, investigador del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI). Según datos recientemente difundidos por el INDEC, en la Capital viven 121.000 menores pobres. "Hay 1.500 niños desnutridos, la mayoría en la zona Sur -denuncia Carlor Tcholakian, del Foro Social de Salud-. Para ayudarlos, les entregan cajas de alimentos a sus familias. Pero no cubren las necesidades porque están llenas de hidrocarbonatos: polenta, fideos y hasta alfajores. Y les falta carne y verduras". Britos coincide: "Los programas de transferencia directa de recursos a las familias, como el Vale Ciudad, son más adecuados porque permiten hacer mejores compras en términos de calidad de alimentación que lo que el Estado les entrega a través de cajas y comedores". El informe de la Defensoría también señala estas ventajas del Vale Ciudad respecto a otras formas de asistencia. En el CESAC 18, al pie de la Villa 20 de Lugano, 300 chicos están bajo vigilancia nutricional. "No hay desnutridos severos, sino entre leves y moderados, además de nenes con sobrepeso por la mala alimentación -dice la pediatra Diana Basadoni, su directora-. A pesar de la pobreza, tienen acceso a la comida. Sus problemas nutricionales se deben a una multiplicidad de factores, entre ellos culturales". "Esta villa -ejemplifica- tiene una gran comunidad boliviana. Por ejemplo, no están acostumbrados a comer lentejas, uno de los alimentos que vienen en las cajas. No las preparan porque no saben cómo hacerlo, por eso tratamos de darles ideas". Y cita además razones médicas para la mala nutrición, como parásitos y enfermedades que impiden la absorción de los alimentos. "El centro tiene médicos, nutricionistas, trabajadores sociales, psicopedagogos y un kinesiólogo para estimular a los chicos y para que las madres aprendan a alimentarlos mejor, teniendo en cuenta sus hábitos y sus recursos", agrega Basadoni. Los CESAC, los médicos de cabecera y los hospitales son la red con la que cuenta la Secretaría de Salud para enfrentar el problema de la mala nutrición mediante su Programa de Vigilancia Nutricional. "Hay más de 2.200 menores en el programa, que brinda control de salud, seguimiento y estimulación temprana. Además del déficit nutricional, se trabaja con chicos con sobrepeso y obesidad a los que les faltan nutrientes", explica Andrea Méndez, su directora. También existen iniciativas no oficiales, como el Programa Nutrir, de la Red Solidaria. "Evaluamos a 4.700 niños en 19 comedores de Capital y Conurbano -cuenta Silvia Báez, su responsable médica-. Primero hacemos un trabajo de detección de casos y de análisis social. Después convocamos a las madres a charlas. Con la educación alimentaria tratamos de reemplazar el guiso y la sopa, que es la comida de los pobres, por otra más nutritiva". "Te enseñan trucos, como hacer la polenta con leche o usar maicena o soja. Porque muchas veces alimentamos mal a nuestros hijos por no saber", cuenta Roxana Ruiz (29), la mamá de Débora, que participó en el programa en el comedor La Buena Voluntad. Ahora Roxana les transmite los secretos a otras mamás. Porque, como asegura Báez, "la desnutrición es reversible, pero también requiere un cambio cultural". Indicadores Por Adriana Santagati Es un indicador más, pero el que genera mayor preocupación. Porque a las cuestiones de infraestructura que señalan las diferencias tan difíciles de revertir entre Norte y Sur, éste le agrega una dimensión humana que no puede dejar de doler. Detrás de las cifras del déficit nutricional, hay miles de chicos que tienen buena parte de su futuro hipotecado. Revertir las condiciones que empujan a esto llevará décadas que ellos no pueden esperar. Perfeccionar las redes de asistencia es, entonces, la solución inmediata que debe darles el Estado. Puede dejar secuelas severas Los expertos coinciden en que una persona está desnutrida cuando su peso es un 20% inferior al saludable. O, en los chicos, cuando la talla y el peso están por debajo de los niveles normales para la edad. En este caso, el indicador denota una desnutrición crónica. En tanto, el bajo peso para la estatura señala desnutrición aguda. "Un chico desnutrido tiene entre 4 y 8 veces más posibilidades de morir. Otra consecuencia es un déficit en la adquisición en los conocimientos en los primeros años escolares", explica la pediatra Silvia Báez, del programa Nutrir de la Red Solidaria. Los especialistas aseguran que la desnutrición detiene el crecimiento cerebral. Al nacer, el cerebro pesa 350 gramos y en 14 meses alcanza los 900 gramos, lo que equivale al 80% del peso del cerebro del adulto. Por eso es fundamental una alimentación adecuada en los dos primeros años de vida, que es cuando los chicos crecen más rápido y necesitan un mayor consumo de calorías y nutrientes. También existen otras deficiencias nutricionales, también conocidas como desnutrición oculta. Es el caso de los chicos a los que les falta algún micronutriente, como calcio o manganeso. "La falta de hierro, por ejemplo, genera anemia, y la de zinc detiene el crecimiento de la talla", dice Báez. El sobrepeso también es una deficiencia nutricional que denuncia fallas en la alimentación.
La está realizando el Ministerio de Salud de la Nación para trazar un mapa del estado nutricional de la población. En Capital, hasta el 2 de junio se harán 1.850 encuestas. Los hogares son visitados por un encuestador y luego por un nutricionista. Para consultas, llamar al 0800-333-7258. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||