html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Con la justificación de la tortura

Principal : Secretaría de Juventud : Derechos Humanos : Noticias


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

ALEGATOS DE LA DEFENSA EN EL CASO AVELLANEDA
Con la justificación de la tortura

[4/08/2009] Por Adriana Meyer

(Pagina 12) Para la defensa del genocida Omar Riveros la tortura es discutible. En la primera audiencia luego de una prolongada suspensión del juicio por el asesinato de Floreal “Negrito” Avellaneda y el secuestro y torturas de su madre, Iris Pereyra, los defensores oficiales del general retirado, que también representan a los demás represores imputados, plantearon que “enviarlos a prisión es llevarlos a la muerte”. Y le pidieron al tribunal que a la hora de la sentencia, que podría producirse la segunda semana de agosto, tenga en cuenta la edad de los acusados, su estado de salud, el tiempo transcurrido sin juicio y “su accionar en una gesta patriótica, como dijo el Estado que los educó, los adoctrinó y ahora los juzga”.

“El problema sobre la tortura es complejo”, afirmó el defensor Carlos Palermo al comenzar su justificación de este delito aberrante, en la que apeló a palabras del jurista Günter Jakobs. Este especialista alemán en teoría del derecho en una reciente entrevista había mencionado la posibilidad de “conminar de manera enérgica” a un sujeto cómplice de un delito para que confiese, como en el caso del secuestro del hijo de un banquero alemán en el que un policía torturó a una persona que permitió salvarlo pero fue condenado por hacerlo. Los abogados querellantes precisaron que Palermo olvidó que en el caso Avellaneda los torturadores siempre supieron el paradero del niño secuestrado porque “lo tenían ellos y lo torturaron ellos”.

El defensor había comenzado su alegato con una larga lista de “no está probado que...” haya algún integrante de la familia Avellaneda estuviese afiliado al Partido Comunista, que Floreal e Iris Avellaneda hayan estado detenidos en Campo de Mayo, que hayan sido torturados, que el cuerpo haya sido el de Floreal. Sostuvo que la identificación del cadáver mediante las huellas dactiloscópicas es insuficiente, y se preguntó si habría sido desidia de la Justicia o desinterés de la familia no haber recurrido a las fotos del rostro del joven para su reconocimiento. En esa línea de razonamiento llegó a negar que Floreal haya sido empalado y que la aparición del cadáver mutilado y atado de pies y manos pudo deberse a un “accidente”.

Palermo y Marcelo Galleta completaron la primera parte del alegato de defensa de Riveros, Fernando Ezequiel Verplätsen, Jorge García, Antonio Fragni y Raúl Harsich que había iniciado Juan Carlos Tripaldi antes de la feria judicial. Ayer estos defensores oficiales cuestionaron el testimonio del cabo Víctor Ibáñez, que declaró haber visto al Negrito en Campo de Mayo, al decir que no tenía forma de relacionar el nombre que vio en una lista con la cara del chico, a quien además habría visto con capucha. También afirmaron que es inverosímil que un cabo talabartero como Ibáñez haya tenido acceso a una lista secreta, y pidieron que sea indagado por falso testimonio. En defensa de Verplätsen dijeron que padece de una enfermedad mental diagnosticada como “disfunción y trastorno psicogénico”, y si bien tres peritos coincidieron en que está en condiciones de psíquicas de enfrentar el juicio, pidieron que se suspenda el proceso respecto de este represor.

También en Noticias

El derecho a la identidad es inseparable del derecho a la libertad

Buscar a alguien es desesperante y esperanzador, porque el encuentro es tan reconfortante, que hace que se pueda sostener el camino previo. Cuando las Abuelas ven el abrazo de un nieto con su abuela, además de sentirse parte del encuentro, saben que algún día podrán tener el suyo. Y eso mueve todo.

uicio a genocidas en Tucumán: H.I.J.O.S. pide cárcel común, perpetua y efectiva

Cronograma de Juicios

De a poco la verdad va saliendo a la luz

Cuando empezamos a decir que la dictadura del ´76 fue cívico-militar parecía muy lejano ver a los genocidas condenados a cárcel común, con reclusión perpetua y efectiva. Y más lejano aún parecía ver a los cómplices civiles siendo juzgados.

Haciendo historia con la Justicia

Empezaron los Juicios a los represores de la última dictadura cívico-militar.

Primera noche en una cárcel común

El último presidente de la dictadura militar, el ex general Reynaldo Bignone, fue condenado como coautor de medio centenar de privaciones ilegales de la libertad y torturas, cometidas en Campo de Mayo en 1977.

Condenados Causa Campo de Mayo

El Tribunal de San Martín condenó a Reinaldo Bignone a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo durante la dictadura y le revocó la prisión domiciliaria. Junto al dictador fueron sentenciados otros cinco represores. Todos deberán cumplir la condena en una cárcel común.

Los cómplices del hambre de hoy son los mismos que ayer

Comunicado de Prensa- H.I.J.O.S. Tucumán: Juicio al represor Bussi

Discurso leido en la plaza de Mayo 24 de marzo de 2010


Secciones...

En esta sección...

El derecho a la identidad es inseparable del derecho a la libertad

Buscar a alguien es desesperante y esperanzador, porque el encuentro es tan reconfortante, que hace que se pueda sostener el camino previo. Cuando las Abuelas ven el abrazo de un nieto con su abuela, además de sentirse parte del encuentro, saben que algún día podrán tener el suyo. Y eso mueve todo.

uicio a genocidas en Tucumán: H.I.J.O.S. pide cárcel común, perpetua y efectiva

Cronograma de Juicios

volver a comienzo sección