![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Córdoba: Estudiante le exige a la UNC poder acceder a la Facultad [21/10/2006] Alicia Slythe tiene esclerosis múltiple y debería estar cursando el tercer año de Lengua Francesa en la Facultad de Lenguas. Sin embargo, como le asignaron un aula en el primer piso y el edificio no tiene ascensor, no pudo hacerlo. A través de una carta documento, le exigió al rector poder volver a clase en el 2007.
“Yo ya me realicé en la vida: estudié y obtuve dos títulos, fui madre, pero esto va más allá. Ahora sigo luchando por los otros, por los que vienen... por esos chicos que cuando este año se fueron a inscribir les dijeron que si tenían problemas de accesibilidad directamente desistieran”. Alicia Slythe (53) resumió con esa frase una situación de impotencia que la desborda. Inscripta como alumna regular de tercer año en el Ciclo de Lengua Francesa de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, en marzo de este año se dio con que no podría comenzar a cursar porque el aula que le habían asignado en el primer piso era de difícil acceso para ella.
A la mujer, que se jubiló hace dos años por invalidez, los médicos le diagnosticaron esclerosis múltiple, una enfermedad del sistema nervioso central en el que se diferencian dos partes principales, el cerebro y la médula espinal. Envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas del sistema nervioso central hay un material compuesto por proteínas y grasas llamado mielina que facilita la conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas. En la esclerosis múltiple la mielina se pierde en múltiples áreas dejando, en ocasiones, cicatrices (esclerosis). “Yo cursé primero y segundo año en otro edificio, ubicado frente a la Plaza San Martín y, si bien el aula estaba en el tercer piso, había ascensores y entonces no tenía inconvenientes para movilizarme”, explicó Alicia a LA MAÑANA. Previamente, dos diplomas acreditan sus títulos de maestra jardinera e ingeniera agrónoma. “Siempre fui muy activa, de hecho también participo del coro de Agronomía y hago un curso de Ecología con la gente de FUNAM. Pero, por mi enfermedad, a veces siento que me falta energía, un estado de fatiga que me condiciona”, enfatizó. “En marzo iba a empezar las clases y me enteré que se habían mudado al edificio que está en la esquina de Vélez Sársfield y Caseros. Allí, las rampas son demasiado empinadas y no hay ascensores, entonces fui a hablar con la regente, Susana Liruso, y le expliqué que yo me manejo con bastón y que no podía subir escaleras. Pero ella me dijo que lo lamentaba y que tendría que dejar todo inconcluso; fue angustiante”, detalló. Los reclamos siguieron en otros niveles jerárquicos de la Universidad Nacional pero tampoco obtuvo respuestas. Alicia sostuvo que “la decana Cristina Elgue de Martín nunca me respondió y en la Secretaría de Asunto Estudiantiles me permitieron, como alternativa, incorporarme a un curso de adultos muy liviano, en el que ni siquiera hay evaluaciones; no es justo, yo estaba haciendo un ciclo curricular estricto y tenía muy buenos promedios”. Y es que, adaptarse a su condición, significó para ella tener que adoptar otros recursos. Así, dio cuenta de que “en el caso del super, la verdulería o la carnicería, compro mucho por teléfono y pido que me lo manden a casa; y cuando son cosas más concretas, utilizo Internet”. Derechos vulnerados La situación planteada por Slythe llegó a oídos de Acceso Ya, la organización que se ocupa de velar por la accesibilidad de las personas, quien realizó un minucioso relevamiento del cuestionado edificio y dejó sentadas las barreras arquitectónicas en un acta notarial. “Ante la inminente inscripción para el año 2007 le envié una carta documento rector Jorge González, donde dejo constancia de que esta situación vulnera mi derecho a la educación, a no ser discriminada, a recibir protección especial en razón de mi discapacidad y a que se garantice el acceso físico, como lo dispone la legislación vigente”, indicó la mujer quien, de no obtener una respuesta favorable, comenzaría las acciones legales correspondientes. La misiva ya fue recibida por el máximo representante de la Casa de Trejo, quien tiene un plazo de 48 horas para definir cuál es la forma conveniente para garantizarle a Alicia que pueda comenzar tercer año. Antes, ella había intentado acercarse a González para hablar personalmente de su situación, pero no tuvo éxito. “Fue en el acto en el que la Universidad Nacional de Córdoba le otorgaba el doctorado Honoris Causa a Joan Manuel Serrat por su acción en pro de los derechos humanos, por eso supongo que ésta tampoco puede incumplirlos”, agregó. Un plan estratégico Hace unos días, la Secretaría de Planeamiento de la Universidad Nacional avaló las acciones encaradas en torno al Plan de Supresión de Barreras Arquitectónicas en Ambitos Universitarios creado. El organismo ponderó el proyecto y calificó que “fue desarrollado con el objetivo de que todas las dependencias universitarias cumplan con las normativas nacionales, provinciales y municipales vigentes, referidas a la supresión de barreras arquitectónicas, en base a un relevamiento realizado en las diferentes unidades académicas”. Según la secretaria de Planeamiento, Lita Ponce, “la realidad arquitectónica de la Casa de Trejo es heterogénea y compleja. Conviven edificios de valor histórico y patrimonial con edificaciones más recientes”. En consecuencia, las posibilidades de adaptación a las necesidades de accesibilidad deben respetar los requisitos de la Comisión de Edificios, Monumentos y Lugares históricos, en unos casos y, en otros, adecuarse a las condiciones que impone cada construcción. El plan consta de tres etapas. La primera de ellas tiene como prioridad el acceso de las personas con capacidades diferentes a las plantas bajas de los edificios, priorizando el ingreso a espacios áulicos y hospitalarios. Y da cuenta de que, en este marco, prevén ejecutar obras en playas de estacionamiento, itinerarios, rampas, barandas, reformas, baños y circulaciones, entre otras. Esta etapa ya está aprobada por el Consejo Superior y representa una inversión de 500 mil pesos. La segunda etapa consiste en el acabado de recorridos peatonales accesibles desde paradas de transporte público, estacionamientos y conexión a edificios, también en la terminación de rampas y barandas, señalización y mobiliario urbano. Los locales sanitarios para personas con movilidad reducida también serán una prioridad de esta fase para la que se destinaron 522 mil pesos. Asimismo, en la última etapa se completaría la accesibilidad vertical y la realización de intervenciones especiales en edificios de valor histórico patrimonial y monumentos. Garantizar la defensa jurídica gratuita En Córdoba, Acceso Ya es una de las organizaciones que asume la defensa jurídica gratuita de personas que ven obstaculizado su acceso al medio físico. “Nosotros no recibimos ningún tipo de subsidio y nos mantenemos por donaciones de personas que se interesan por el tema. En la actualidad, una de las principales trabas que tenemos para hacer frente a las defensas jurídicas que patrocinamos es la falta del dinero que hace falta es estos casos”, explicó la arquitecta Cecilia Bitar. La especialista resaltó que “sabemos que hay mucha gente interesada en colaborar pero que a veces no sabe cómo hacerlo; lo interesante es que se pudiera contactar con nosotros y ayudarnos a llevar a la realidad proyectos en defensa al derecho al acceso y darlos a conocer en la sociedad”. Quienes quieran participar, pueden contactarse a través de la página electrónica: www.acceso-ya.org.ar. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Construyendo poder para seguir avanzando “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Se creó el cargo de Maestro Intérprete Los aspectos legales de la discapacidad El NEA convocado por la discapacidad “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA “La Discapacidad no es un problema de especialistas” |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||