html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Cuando recorrer la ciudad es un tormento diario

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Publicado en La Nación el 29 de agosto del 2005
Cuando recorrer la ciudad es un tormento diario

[30/08/2005] Las personas con discapacidad tienen serios problemas para desplazarse por Buenos Aires

Circular por la ciudad es una verdadera odisea para cualquier persona con discapacidad que se desplace en silla de ruedas o que tenga problemas visuales.

“No es la falta de normativas lo que nos preocupa sino el cumplimiento de las que existen”, dice la abogada Laura Subies, de la Asociación de Padres de Infantes con Trastornos Neurológicos y autora del libro “El Derecho y la discapacidad”.

La ley 22.431 y su modificatoria 24.314 especifican los requisitos para que el transporte público sea accesible a personas discapacitadas. Un cronograma adaptaba gradualmente las unidades. Estaba previsto completarlo en 2002. Hoy la realidad es otra.

Los datos son elocuentes: la asociación Rumbos estima que más de 3200 chicos porteños de nivel primario -con plena capacidad cognitiva que sólo presentan problemas físicos- se encuentran excluidos del sistema educativo por los escollos edilicios. O por la imposibilidad de viajar en transporte público.

Pero los más perjudicados son los jóvenes y los adultos que intentan estudiar o trabajar. LA NACION recopiló testimonios que hablan de esta alarmante dificultad para desplazarse por la ciudad. Sin posibilidades de viajar, sin universidades adaptadas, no hay integración posible.

“El 70% de los colectivos no está adaptado. La accesibilidad al transporte público es un desastre. No se respeta nada de lo que dice la Constitución porteña sobre el hábitat libre de barreras lingüísticas, comunicacionales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte...”, lamenta Graciela Muñiz, adjunta en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Acceso Ya realizó un relevamiento de 111 sucursales bancarias del microcentro: el 49% no tiene escalones en el acceso. En otro de sus estudios, se determinó que el 42% de los baños de bares en el centro está en un primer piso.

La organización relevó 678 escuelas públicas porteñas: sólo el 27% tiene acceso por rampa; el 10,73%, ascensor, y apenas el 5,45%, baños adaptados. El estudio sobre escuelas privadas de la ciudad es peor. Sobre una muestra de 120 escuelas, Acceso Ya encontró que sólo el 6% tiene rampas; el 15%, ascensor, y el 1,1% baños adaptados.

Según la Secretaría de Educación porteña, las nuevas construcciones y las refacciones contemplan la accesibilidad, más de 350 chicos con discapacidad asisten a escuelas públicas y se buscan soluciones para cada caso.

“La arquitectura de las escuelas está disociada de la integración que pregonan”, señala la arquitecta Silvia Coriat, de la asociación Rumbos, de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), que batalla por la inclusión y el cumplimiento de las leyes.

“El cronograma de renovación de las unidades era progresivo, pero en función de todas las prórrogas, menos del 10% de los vehículos está adaptado...”, lamenta Facundo Chávez Penillas, abogado de la REDI. La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) no detalló cuántas sanciones realizó ni cuántas unidades quedan por adaptar.

“No está la decisión política de hacer cumplir las leyes”, denuncia la directora ejecutiva de Acceso Ya, Gabriela Torcal.

Todo tipo de barreras

Antonio Cóppola es presidente de la Comisión para Personas con Discapacidad (Copine) de la Subsecretaría de Derechos Humanos porteña. Aunque él se desplaza en silla de ruedas, no puede viajar. “Si no, no llegaría a mi trabajo”, reconoce. “Estamos yendo para atrás, independientemente de que la Ciudad no tenga competencia en ciertas áreas”, afirma.

“La educación, el trabajo, la vida de relación social y el desarrollo personal se ven gravemente limitados ante la imposición de las barreras físicas y comunicacionales en todo el país”, indica el informe del año último para el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, elaborado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Daniela Vallejos es la responsable del Programa de Entrega de Sillas de Ruedas del Cilsa, entidad que trabaja por la integración y, entre otras cosas, entrega un centenar de sillas cada mes.

Ella sufre en carne propia las peripecias de viajar en colectivo que suele escuchar de boca de otros: se desplaza con bastones canadienses. Vive en La Matanza y viaja una hora y media de ida y otro tanto de regreso. “Los colectivos no pueden parar junto al cordón porque los coches estacionan. El subte es una odisea. Las veredas son un desastre, las rampas están rotas”, detalla. La gente que se acerca a Cilsa tiene los mismos inconvenientes. “Muchos salen tres horas antes para llegar al médico a horario”, opina Daniela.

Ignacio Rizzi dejó el SIC para ir a jugar al rugby a Francia. Un accidente lo postró. Volvió y creó la Fundación Rugby Amistad, que ayuda a jugadores que sufrieron accidentes. “Siempre necesito a alguien. A veces los obstáculos son tan grandes que no los puedo superar. Pero la silla hace solidaria a la gente”, explica el responsable de la Unidad para personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables del Ministerio de Trabajo.

“En los subtes los carteles informan en formato visual, pero las personas que no ven no se enteran. Y cuando el subte tiene un problema y hay que bajarse, lo dicen por audio y entonces los sordos no se enteran”, señala Gustavo Bennun, arquitecto de Accesible, consultora especializada en diseño para todos.

Metrovías explicó que dentro del plan de inversiones está previsto que en 2006 se instalen tres ascensores en la estación Uruguay, dos en Callao de la línea B, uno en Catedral y dos en Callao de la D.

Cuando recorrer la ciudad es un tormento diario
Se pueden esperar horas hasta conseguir un colectivo adaptado

Transporte público

La ley 22.431 (1981) y su modificatoria 24.314 (1994) especifican los requisitos para que el transporte público sea accesible a las personas discapacitadas. Las empresas de transporte debían incorporar gradualmente unidades especialmente adaptadas. Otras leyes establecieron frecuencias diarias mínimas y la obligación de darlas a publicidad. En 2002 todas las unidades debían estar adaptadas.

Gratuidad

El decreto 38/04, de enero de 2004, del Poder Ejecutivo Nacional, establece que las personas con necesidades especiales podrán utilizar gratuitamente los servicios de transporte público de pasajeros de corta, media y larga distancia, sin límite de destino, con sólo presentar el certificado de discapacidad.

Edificios para todos

La ley 962 de accesibilidad (aprobada el 5 de diciembre de 2002 por la Legislatura porteña) introduce modificaciones al Código de Edificación de la ciudad: incorpora dimensiones más amplias para circulaciones, puertas, interiores de baños y ascensores, así como la obligación de proyectar alternativas a las escaleras (rampas o medios mecánicos) en oficinas públicas -de organismos oficiales o privados- y edificios.

Por Cynthia Palacios
De la Redacción de LA NACION

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección