html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Denuncian por discriminación a las empresas de transporte

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Tucumán
Denuncian por discriminación a las empresas de transporte

[19/12/2007] En Tucumán hay alrededor de 98.800 personas con afecciones físicas y mentales. El 31 % tiene problemas motrices. ADECUADOS. Los colectivos deberían tener el piso bajo, una rampa de acceso y espacio para sillas de ruedas.

De acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI), el 7,1 % de la población argentina está conformado por discapacitados. De este relevamiento se desprende que en Tucumán viven alrededor de 98.800 minusválidos

El estudio, realizado por el Indec, reveló que, en total, son 395.000 las personas afectadas por la discapacidad si se tiene en cuenta el entorno familiar directo de la persona que padece el problema. Esta cifra representa el 30 % de la población de la provincia.
Del total de los discapacitados tucumanos, el 31 % padece problemas motrices. Aquellos con dificultades visuales representan el 14, 40 %. El 12,10 % tiene discapacidades auditivas. Los que padecen afecciones mentales son el 12,10 %. Aquellos que tienen problemas con el habla sólo representan el 2,10 %. En tanto, el 26,10 % de los minusválidos sufren dos o más discapacidades.

- Nuevos

El director de Discapacidad de la provincia, Jorge Werblud, comentó que diariamente se reciben denuncias de personas discapacitadas en contra de empresas de transporte y de taxis y remises porque no les permiten abordar los vehículos, aunque dijo que no tienen cifras precisas sobre la cantidad exacta de estas denuncias.
“Los colectivos nuevos que construyen las automotrices ya tienen el piso bajo y espacio para que se ubique una persona con silla de ruedas, pero en la provincia no hay ninguno. Junto con la Secretaría de Transporte estamos trabajando para que las empresas adquieran nuevos coches que permitan que los discapacitados puedan trasladarse”, explicó.
Del total de las denuncias que recibió durante 2007 la delegación Tucumán del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), más del 20 % corresponde a personas discapacitadas que no pudieron acceder a medios de transporte de larga, media y corta distancia.

- Excusas

La titular del organismo, Graciela Cárdenas, explicó: “Muchas veces sucede que una persona va a sacar un pasaje y le dicen que sí hay boletos disponibles, pero cuando especifica que lo va a usar un discapacitado, siempre encuentran una excusa para no otorgarlo”. Aclaró que las denuncias que recibieron se resolvieron por la mediación con las empresas.

La encargada de la sección Discapacidad de la Secretaría de Transporte de la provincia, Gladys Beltrán, informó que la repartición realiza controles periódicos en las empresas de transporte para verificar que permitan que los discapacitados viajen de manera gratuita.
“La multa para quienes no cumplen con la ley es de 300 boletos urbanos, que se mide en galones de combustible. Este año no multamos a ningún empresario, pero sí fue necesario gestionar en algunas empresas que se entreguen los boletos a las personas que los habían solicitado, porque eran casos urgentes”, contó la funcionaria.

- Notas relacionadas

Durante el verano aumenta la demanda de pasajes sin cargo

En vacaciones, aumentan los pedidos de los discapacitados para viajar gratis en ómnibus. Y también los conflictos porque muchas empresas se niegan a dar estos beneficios, aseguró el abogado Manuel Eduardo Ruiz (que es no vidente). El letrado presentó varios recursos de amparo contra empresas que no cumplen con los pases gratuitos para minusválidos.

“Los empresarios dicen que no tienen lugar en los coches, pero es mentira. Transporte de la Nación se hace cargo de estos viajes, pero como el pago es diferido, las empresas prefieren el dinero al instante de otros pasajeros. Entonces, aseguran que los cupos de dos discapacitados por micro está cubierto, pero la ley en ningún lugar habla de cupos”, recalcó el letrado.

Incluso, algunos empresarios aseguran que hay excesos por parte de algunos discapacitados que venden el pasaje de acompañante (más barato de lo que sale en ventanilla) y viajan varias veces.

Ruiz aclaró que los discapacitados no tienen límites en la cantidad de veces que quieren viajar, no deben justificar para qué usan el pase gratuito (antes era sólo por cuestiones médicas y ahora es para todo tipo de necesidad, inclusive para hacer turismo).

Carlos Fiori, otro abogado, sostuvo: “La vida misma de una persona con discapacidad motriz o de una persona con movilidad reducida depende en gran parte del transporte. Pero hay una falta de compromiso por parte de los empresarios del transporte que, cuando renuevan las unidades, nunca adquieren algunas adaptadas para los discapacitados; generalmente compran unidades que ya fueron usadas en otras jurisdicciones”.

Sólo se construyó el 10 % de las rampas que se necesitan

Las barreras arquitectónicas son otro de los impedimentos que más perturban a los discapacitados. Según una investigación, en el centro hay sólo un 10 % del total de rampas necesarias y establecidas por ordenanza, explicó la legisladora Carolina Vargas Aignasse (PJ).

En 1984, una ordenanza estableció la obligatoriedad de construir rampas en las esquinas de 40 manzanas. “Cada manzana debía tener ocho rampas. Pero nada se cumplió. En el último estudio, vimos que en el centro hay sólo 32 rampas”, detalló.
Vargas Aignasse destacó que se están haciendo gestiones para implementar un plan nacional de accesibilidad para discapacitados, por medio del cual se adecuarían los edificios públicos y se construirían más rampas en las esquinas.

“Ni siquiera podemos pasar la puerta del ómnibus”

Hace 35 minutos que espera en una parada de taxi. Todos los autos de alquiler pasan de largo cuando lo ven. “Perdón, es que no entra el carrito”, le grita un chofer que pasa a su lado, al observar la silla de ruedas en la que se moviliza Diego Villafañe. El joven, entonces, se esconde detrás de una columna y le pide a alguien que le haga señas a algún auto de alquiler, que cuando se detiene ya no puede negarse a llevarlo.

Diego debe recurrir al mismo engaño cada vez que decide salir al centro. Los discapacitados motrices, unos 98.000 en Tucumán, no pueden usar el transporte público de pasajeros. Subir a un colectivo urbano o interurbano es imposible. Ninguno tiene piso bajo ni elevadores para llevarlos.

“Ni siquiera podemos pasar por la puerta del ómnibus”, recalca Diego, de 29 años. Cuando era chico, un virus le afectó la médula espinal y, desde entonces, se moviliza en una silla de ruedas.
“Con los remises y taxis es imposible movilizarse. Los choferes no quieren molestarse en tener que bajar, plegar la silla y guardarla en el baúl. Dicen que no entra porque llevan el tubo de gas o porque le puede arruinar el vehículo”, detalla el joven, que desde hace tres años trabaja en la seccional 70 de Policía.
A causa de esta discriminación, los discapacitados motrices llegan tarde a sus trabajos, a sus citas con los médicos y a todo tipo de encuentro pactado, dice Diego. “Además, pese a que muchos discapacitados tienen certificados, los choferes de ómnibus se autodenominan médicos y en varias oportunidades no dejan subir a la gente con problemas asegurando que no es cierto que están enfermos”, recalca.

- Agresivo

“El transporte es agresivo”. Sus palabras son como puñaladas. Pero él no tiene miedo de quejarse. Está cansado de ver que la mayoría de los discapacitados de la provincia se tengan que quedar aislados en sus casas porque no pueden usar los colectivos o los taxis.
Marcos Sotelo, del Centro de Discapacitados Motrices (Cedim) de Tucumán, explicó que el servicio de transporte no respeta las leyes y no sólo no está adaptado a los discapacitados, sino que en muchas oportunidades tampoco tienen pases gratis por el capricho de los dueños de las empresas. “Por más que los denunciamos, nada cambia. Si uno se mueve con muletas, bastones o sillas de ruedas es imposible subir a los colectivos porque no están adaptados. Y los que pueden subir, por más que tienen el certificado, siempre son cuestionados por los choferes”, remarcó el hombre, que hace 20 años sufrió un accidente en una moto y no puede caminar.
La ley provincial 24.314 establece que hasta el año 2013 las empresas de transporte público deben incorporar hasta en un 50 % micros adaptados para discapacitados. Hasta este año, cada firma debería tener cinco unidades con elevadores o pisos bajos. El próximo año tendrían que contar con ocho; en 2009 con 12 y a partir de 2010 la mitad de total de sus coches. Sin embargo, todavía no hay ninguno.

Tramitar un certificado demora unos ocho meses

Están obligados a hacer colas desde la madrugada y a veces tienen que concurrir en varias oportunidades, ya que no consiguen turnos.

Para hacer cualquier trámite para acceder a todos los derechos que tienen los discapacitados deben obtener un certificado que acredite esa discapacidad. Sin embargo, sólo el 20 % de las personas que tienen capacidades especiales cuenta con este importante documento. “El problema es que es un trámite muy engorroso. El certificado de discapacidad demora en ser emitido en promedio ocho meses y a muchas personas les resulta difícil obtenerlo porque viven lejos. Otros no saben que ese instrumento les otorga una serie de derechos que los ayudarán a mejorar su calidad de vida y por eso no lo tramitan”, destacó Marcos Sotelo, miembro del Centro de Discapacitados Motrices (Cedim). Operación complicada Para poder obtener el certificado, los discapacitados deben llevar certificados neurológicos y psicológicos. Conseguirlos en hospitales públicos puede ser toda una odisea. Es que están obligados a hacer colas desde la madrugada y a veces concurrir en varias oportunidades, ya que no consiguen turnos. Luego, una junta médica hace una evaluación. Cada 10 años deben repetir la complicada operación. “Hay mucha burocracia, muchas trabas. Al final, todo esto es una forma de discriminación”, resumió Sotelo.

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección