html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Informe del Foro Social de Salud [23/06/2005]
La crisis económico-social que padece nuestro país no tiene precedentes, y se agudiza en los sectores más postergados con una población por debajo del índice de pobreza del 50% y de la indigencia del 27%. Sumado a este deterioro una devaluación que impactó profundamente sobre los sectores más carenciados a partir de que más del 80% de inflación en la canasta básica de alimentos funciono como una forma de inaccesibilidad aún más marcada a una alimentación adecuada. Aunque este proceso exclusión social adquirió un rumbo hacia la infantilización de la pobreza donde 6 de cada 10 chicos hoy son pobres en Argentina. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay 121.000 niños por debajo del índice de pobreza, población de alto riesgo nutricional. Esta comunidad infantil sumamente vulnerable e indefensa es la que padece problemas de empleo y de vivienda en su vida, pero principalmente la falta de acceso al derecho a la salud como a la alimentación digna. En este marco hablar de la desnutrición general e infantil en particular no es un tema más sino que hace fundamentalmente al Derecho a la Vida, a los Derechos Humanos, al futuro de nuestros niños. A sabiendas que la deficiente alimentación desde su concepción en el vientre de la madre hasta los 3 años en que se desarrolla el sistema nervioso, produce lesiones físicas o psíquicas que lo afectan de por vida. Así, nuevamente el Foro Social de Salud y Medio Ambiente produce un trabajo con su mesa local porteña de relevamiento de información y situación sobre desnutrición infantil en la Capital Federal en los primeros 6 meses del año 2005. Se trabajo sobre los 33 CESAC dependiente de la de Salud porteña. A su vez se analizaron los Programas:
Bajo el análisis de esta información y la situación relevada se concluye que: · Que los 2200 chicos desnutridos que se encuentran bajo el programa de Vigilancia Nutricional según datos de la propia Secretaria de la Salud no reflejan la totalidad de población infantil en situación de desnutrición. Esto se debe básicamente a que estos datos son parciales por ser obtenidos en base a la demanda espontánea de la población hacia los efectores públicos y que el número de chicos desnutridos en los barrios del sur capitalino es superior. Además no existe un registro o relevamiento exhaustivo de la verdadera situación, científicamente consistente. · A pesar de la constante negativa pública del Secretario porteño de Salud, Alfredo Stern, se continúa verificando un serio déficit en el cumplimiento del Plan Materno Infanto Juvenil, en la provisión obligatoria de leche a las madres embarazadas (lactantes) y niños hasta 6 años. El déficit llega a un 50% menos de lo programado, y oscila entre un 40 a 60% de cumplimiento de acuerdo a la zona. · Desde la Secretaría de Desarrollo Social del Gob. de la Ciudad se desarrolló un suplemento alimentario para chicos con diagnostico de desnutrición a base de hidratos de Carbono, vale decir que cada caja contiene dulce de leche, fideos, cacao, 30 alfajores, aceite, azúcar, etc. Esto demuestra una grave carencia de nutrientes que necesita cualquier chico con riesgo nutricional, madre que lacta o madre embarazada Ej: Carnes, verduras, frutas, huevos. · Hay zonas de la Ciudad de Buenos Aires que padecen patrones sociales de exclusión sin siquiera una planificación de intervención gubernamental para su disminución. Existe claramente un mapa de la desigualdad, es decir, de muy sencilla identificación: zonas de la Capital con altos ingresos y situación económico-social suntuosa, y por otro lado, centralmente la zona Sur con una situación de suma pobreza y marcadas carencias materiales de la mayoría de la población. Esto se visualiza en que el 77% de los menores de 0 a 5 años afectados por la desnutrición infantil vive en la zona sur, contra el 12% en el este, un 7% en el Norte y un 4% en el Oeste. · Se mantiene un esquema de políticas asistenciales desde el Estado porteño fragmentado (innumerables planes y dependencias para abordar una misma problemática) y focalizado (que selecciona una pequeña porción o muestra de la población que se caracteriza como la de mayor necesidad para ser asistida pero sin prevención para evitar esas situaciones en el conjunto de la sociedad porteña). · Falta de monitoreo y control ciudadano sobre el cumplimiento de los programas de Vigilancia Nutricional y Plan Materno Infanto Juvenil, y demás programas sociales. Desde Noviembre del 2004, se ratifica una clara política de ocultamiento de la información por parte del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. tendiente a silenciar la situación de miles de chicos y madres que sufren todos los días el flagelo de una mala alimentación y nutrición. · Se comprueba subejecución de partidas presupuestarias destinadas a problemáticas sociales y sanitarias. · En definitiva se visualiza un déficit serio en políticas públicas que aborde correctamente la compleja situación nutricional en Capital Federal. PROPUESTAS: Ante el silencio oficial en el distrito con mayor presupuesto sanitario por habitante y más rico del país, el Foro Social de Salud y Medio Ambiente hace escuchar nuevamente su voz para exigir al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Dr. Aníbal Ibarra, al Secretario de Salud Dr. Alfredo Stern y al Secretario de Desarrollo Social Sr. Jorge Telerman:
FORO SOCIAL DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||