html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado en Clarín el 4 de agosto del 2006 [4/08/2006] Cada vez hay más denuncias ante la Justicia o el ente regulador del transporte porque las empresas no expiden los pasajes gratis y ponen trabas para viajar. También hablan de maltrato y discriminación.
Por Sibila Camps Tomar un colectivo o un micro para ir a estudiar, trabajar, visitar amigos, ir al médico, a pasear, es algo normal. Para los 2.176.123 de argentinos con algún tipo de discapacidad, en cambio, es una utopía, una incógnita o, con buena suerte, una tortura y una humillación. Las leyes argentinas buscan equiparar oportunidades facilitándoles los traslados; pero pocos la cumplen, y menos aún las hacen cumplir. En consecuencia, cada vez son más quienes recurren a la Justicia y a las defensorías del pueblo. Aún así, en la Defensoría de la Nación señalan que "sólo el 14% posee certificado de discapacidad; el resto, desconoce cuáles son sus derechos". En 2002, la ley 25.635 estableció la gratuidad en todo el transporte público de pasajeros para el discapacitado y su acompañante, en caso de necesitarlo. Costaba hacerla cumplir en los ómnibus de larga distancia donde, dicho sea de paso, no hay ninguna unidad adaptada. Pero desde enero pasado se hizo más difícil aún, pues el decreto 118 del Ministerio de Planificación redujo la obligación de las empresas a una plaza para discapacitado y una para su acompañante por servicio. Conclusión: casi siempre les dicen que el cupo ya está cubierto. El defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, ya pidió a la Justicia la derogación de esta restricción, como también de las exigencias de la documentación a presentar, que agrega una burocracia innecesaria. La negativa del pasaje no es lo único que sufren los discapacitados. Hay empresas que establecen un horario reducido y una ventanilla exclusiva -pero no accesible- para discapacitados. O exigen trámites innecesarios. O no garantizan el regreso. Y sigue la lista... "Actitudes de discriminación, violencia, desprecio -enuncia la defensora adjunta de la Ciudad, Graciela Muñiz-. El eje principal es el maltrato". Esto recrudece en fechas de mayor movimiento; la Defensoría instala un puesto en la estación de Retiro y logra hacerlos viajar. Allí hay dos oficinas de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), donde reciben denuncias durante las 24 horas. "En el primer semestre de 2006 deberíamos haber labrado 5.000 actas. Hicimos 160, porque preferimos que el inspector actúe y el discapacitado pueda viajar", sostiene Ricardo Vial, asesor de la intervención. Vial niega que sea una extorsión. Pero sin acta no hay sanción para la empresa, que cuando acude el siguiente discapacitado, hace lo mismo. La CNRT afirma que, de poder castigar con una quita en el subsidio del gasoil, prevista en el decreto 118, las empresas cumplirían. Pero ya hay multas de 750 a 3.750 pesos, y la CNRT no dice cuántas cobró. La semana pasada, una jueza tuvo que dictar una medida cautelar para que pudiera viajar una familia de discapacitados (ver Una carrera...). Para movilizarse dentro de la ciudad, en cambio, no hay denuncia que valga. La CNRT afirma que en 2005, las empresas del área metropolitana entregaron 7 millones de boletos a discapacitados; pero no explica de dónde salió esa cifra, siendo que los choferes los dejan viajar, pero no les expenden boleto. Si en esa zona, sólo unas 94.800 personas tienen certificado de discapacidad, los 7 millones redondos suenan excesivos. En el área metropolitana, en las 9.500 unidades de las líneas 1 a 199 -bajo control de la CNRT- habría un 20% con plataformas elevadoras (en el interior, casi no existen). En 1997, la Secretaría de Transporte estableció un cronograma de renovación que, de haberse cumplido, ofrecería hoy un 40% de colectivos adaptados. Pero ahora amplió su vida útil a 15 años y, si bien la CNRT impuso que todas las nuevas unidades cuenten con rampa, los plazos de renovación total son muy lejanos. Por lo tanto, pueden pasar tres o cuatro horas antes de que llegue un colectivo adaptado, pese a que en la CNRT afirman que, de las 9.148 denuncias del primer semestre, sólo hubo 12 por no cumplir frecuencias. O quizá pase, pero no funcione el elevador. "Pedimos al Gobierno una línea de créditos para adquirir las unidades necesarias -señala Daniel Millaci, de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros-. En cuanto a las rampas, los mecanismos se llenan de tierra, se empastan, y para limpiarlos, hay que desarmarlos. La mejor rampa es la manual, donde el chofer se baja para colocarla". No parece una buena solución, cuando ya ahora son minoría los choferes que arriman al cordón, sea quien sea el pasajero. Otras veces hay vehículos -mal- estacionados, a los que ningún policía ni inspector comunal se interesa en hacer la boleta. "La CNRT tiene un registro de conductores denunciados, para que cuando renueven la licencia, el Departamento Psicofísico lo tenga en cuenta -informa Gustavo Munge, gerente de Control de Permisos-. La gente denuncia poco" (ver Dónde...). Será cuestión de hacer la prueba... Historia con boleto Por Oscar Angel Spinelli El cronograma para adaptar vehículos al uso de los discapacitados fue fijado en 1997. Meses después los transportistas lograron aumentos de tarifas. Un argumento fue el costo de la medida. Un boleto, como se dice vulgarmente. Otro ajuste en 2000. Las unidades debían estar adaptadas en 2002, cuando también hubo alzas en larga distancia. Nada. Luego dictaron normas que permitieron dilaciones. Hoy, el tema no figura en agendas oficiales. ¿Cuándo acabarán con esta insólita situación? Dónde se puede consultar Con un certificado de discapacidad, la persona tiene derecho a una serie de beneficios -establecidos en varias leyes y decretos-, que buscan neutralizar las desventajas que provoca la discapacidad, para ampliar las oportunidades y facilitar su desempeño en la comunidad. Se refieren a la atención médica integral, el transporte público, las pensiones asistenciales, la integración laboral y la accesibilidad. Los derechos y cómo ejercerlos se detallan en www.cndisc.gov.ar, el sitio de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (Conadis). Varias ONGs también hacen una intensa tarea de difusión, asesoramiento y a veces también patrocinio de los discapacitados cuyos derechos son vulnerados. Las defensorías del pueblo dan prioridad a este problema; para saber a cuál recurrir, se puede consultar a la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), www.adpra.org.ar. Por incumplimientos en el transporte, la CNRT toma las denuncias de su jurisdicción en el teléfono 0800-333-0300, por carta, en la sede de Maipú 88 Capital, en las delegaciones y por Internet en www.cnrt.gov.ar. Aseguran que la resolución "tarda entre 60 y 90 días". En trenes y subtes, el caos En la Justicia esperan resolución varias presentaciones de la Defensoría del Pueblo de la Nación, por incumplimiento de la accesibilidad en seis ramales ferroviarios metropolitanos. Incluyen ausencia de ventanillas bajas, elevadores que no funcionan, rampas empinadas, desniveles entre el andén y los vagones, falta de baños especiales. En la red de subterráneos sólo hay cuatro estaciones con ascensor desde la calle, todas en la línea D: Tribunales, Facultad de Medicina, Juramento y Congreso de Tucumán. Artículo publicado en También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||