html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 DE DICIEMBRE, DIA MUNDIAL DE LA DISCAPACIDAD : MUCHAS DE LAS LEYES NO SE CUMPLEN [29/11/2006] Son los que obtuvieron el certificado de discapacidad, imprescindible para acceder a distintos servicios, como los de rehabilitación. Además, el documento sólo se expide en Capital y en cinco provincias.
Sibila Camps En la Argentina tenemos una legislación espectacular, muchísimas leyes que protegen a las personas con discapacidad. Pero ninguna se cumple", afirma Graciela Muñiz, de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. "Y el primer violador de esas leyes es el Estado", agrega el ombudsman de la Nación, Eduardo Mondino.
Según la Encuesta sobre Discapacidad del INDEC, el 7,1% de la población sufre alguna discapacidad, lo que implica cerca de 2,7 millones de personas. "Pero la encuesta sólo tomó centros urbanos de más de 5.000 habitantes. En áreas rurales, el porcentaje es mayor, por falta de acceso a la rehabilitación", señala Bea Pellizzari, directora de La Usina. Esto da grandes diferencias con países afines: en el 20,6% de los hogares argentinos vive al menos un discapacitado, mientras que en Chile es el 34,5%. La Ley 25.504 se refiere al certificado de discapacidad, imprescindible para acceder a los servicios incluidos en ésas y en otras normas. Pero sólo lo ha obtenido el 14,6% de los beneficiarios. A la ley, sin reglamentar, sólo han adherido cinco provincias, por lo que los discapacitados de las 18 restantes tienen que viajar a la Capital para presentarse ante la junta médica del Servicio Nacional de Rehabilitación, que da turnos con seis meses de demora. La Ley 24.901 establece el sistema integral de prestaciones en rehabilitación. Las obras sociales están obligadas a brindarlas. Quienes no tienen cobertura deberían recibirla a través del Programa Carenciados, con fondos de la llamada "ley del cheque"; pero de las 17 provincias que adhirieron a la 24.901, sólo Santa Fe recibe aportes. La "ley del cheque", Nº 25.730, destina lo recaudado en multas por cheques rechazados a un fondo para financiar programas y proyectos a favor de las personas con discapacidad, evaluados por un comité coordinado por el presidente de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (Conadis). La Defensoría del Pueblo de la Nación, que investiga el tema, relevó que de los casi 49 millones de pesos girados a ese fondo en 2005, había unos 40,36 millones para financiar esos proyectos. Sólo se ejecutaron 6,126 millones; más de 34 millones fueron devueltos a fondos generales. Por el decreto 984/92, la Conadis debería promover la presentación de proyectos, pero en 2005 apenas se presentaron 104, de los que se aprobaron 52. "Los requisitos para acceder a esos fondos son inalcanzables -se queja Pellizzari-. La Conadis reparte el dinero por líneas de programas y no por proyectos, y ninguna línea contempla, por ejemplo, integración laboral ni concientización de la ciudadanía." La Ley 22.431 establece un cupo mínimo del 4% de empleados con discapacidad en la administración pública nacional, como también en empresas concesionarias de servicios (en la Ciudad es el 5%). "En los últimos relevamientos no se llegaba al 1%", recuerdan en la Defensoría de la Nación, que patrocinó la presentación judicial de un enfermero que, pese a contar con dos sentencias firmes, aún no fue empleado. Peor aún: esa ley, de 1981, no se reglamentó. La Ley 24.308 da prioridad a ciegos y disminuidos visuales para otorgar concesiones en la instalación de pequeños comercios en las reparticiones públicas. Poder Ciudadano acaba de presentar un amparo contra el Ministerio de Trabajo en representación de Alberto Colman, quien en 2002 recibió el número 695 de una lista de la que se ignoraba el total de aspirantes. En 2004, cuando Poder Ciudadano pidió información a Trabajo, le dijeron que había 257 aspirantes ciegos, y que se habían otorgado 65 espacios. En julio pasado seguía habiendo 257 aspirantes, y en esos dos años sólo se había otorgado un nuevo espacio. La falta de información "dificulta el control del cumplimiento de la norma", subraya Varina Suleiman, de Poder Ciudadano. La Ley 24.314 (1994) -a la que adhirió la mayoría de las provincias- y el decreto 914/97 pautan cómo deberían suprimirse las barreras arquitectónicas y en el transporte. Y da un plazo máximo de 3 años para la adecuación de los obstáculos principales. "Basta ver Buenos Aires: pocas rampas y en mal estado, sin accesibilidad en edificios públicos, con sólo 13 semáforos sonoros, de los que funcionan 3", enumera Graciela Muñiz. Esa ley también obliga a la accesibilidad en todo el transporte público. Un decreto de 1997 pauta el reemplazo gradual de los colectivos por unidades con rampas. De haberse cumplido, hoy serían la mitad de los colectivos porteños; pero debido a sucesivas prórrogas de la Secretaría de Transporte, no llegan a la cuarta parte. En los ferrocarriles, según la Defensoría nacional, el cumplimiento es del 5%. La Ley 25.635 prevé que los transportes terrestres otorguen pasaje gratuito al portador del certificado de discapacidad y, en caso de necesidad, también a su acompañante. El decreto 118/06 de la Secretaría de Transporte fija un cupo de un asiento por micro de larga distancia, lo que contradice a la ley. Las denuncias por incumplimiento son constantes; las sanciones, ninguna. La Ley Federal de Educación contempla la integración de personas con necesidades especiales. Según la Fundación Par, sólo un tercio de los niños y adolescentes recibe educación dentro del sistema educativo, sea especial o común. De ésos, apenas el 24% va a la escuela común, en calidad de integrados. La lucha y el ejemplo de Juan "Creo que me va a resultar muy difícil ir a la facultad, porque la mayoría de los edificios de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) no cumple con la ley que ordena que haya rampas de acceso para sillas de rueda y baños para discapacitados". Juan Cobeñas, de 15 años, expresa su preocupación y enojo a través de un sistema de comunicación alternativo. Al nacer sufrió una parálisis que le afectó seriamente su capacidad motriz. Oye muy bien pero no habla ni camina. Le encanta la literatura, lee mucho, va a un taller literario y en pocos días termina de cursar noveno año en una escuela común de City Bell, sin llevarse ninguna materia. Juan mantiene esta charla con Clarín desde su casa de La Plata. Allí, con la ayuda de su mamá, Elena Dalbo, apoya los codos y con las manos indica las letras en un abecedario de papel para formar sus respuestas. También se comunica utilizando un teclado especial conectado a una PC, en la cual un programa especial, que hace siete años sus padres trajeron de Inglaterra, "traduce" sus palabras a la pantalla. Junto con otros diez jóvenes discapacitados, Juan integra el Grupo de Acción por el Modelo Social (GAMS, e-mail: desafolaplata@yahoo.com.ar). Y hace un mes salieron a recorrer las facultades de la UNLP, también teatros, cines y organismos públicos. Con sus papás, Juan visitó el edificio donde se cursan Derecho y Letras, las carreras que le gustaría seguir, y constató que no tiene rampas ni baños especiales. "Le vamos a mandar un petitorio a la Comisión de Discapacidad de la UNLP para decirles que estos lugares son inaccesibles", informa Juan. Elena cuenta que los fines de semana Juan sale con sus amigos: van al cine -"en la ciudad sólo un complejo tiene todas sus salas accesibles a discapacitados", aclara- y también a bailar a las matinés de chicos de su edad. "Al shopping no puede entrar porque no tiene rampas y en la ciudad hay pocos bares con baños accesibles", agrega. "La mayoría de las personas son distintas y tienen algún problema. Si los pudieran clasificar y separar irían todos a distintos habitáculos. ¿Qué socie dad sería esa?", escribió hace poco Juan. El sábado viajará con su mamá a Washington, invitado a participar en un congreso para niños y familias con necesidades de salud. Derechos Oscar Angel Spinelli "Cuando empezamos a crecer, aprendemos que la vida no es justa. Cada uno desde el lugar donde se encuentra debe hacer lo mejor posible", definió alguna vez el astrofísico Stephen Hawking. Su discapacidad no le impidió convertirse en uno de los científicos más importantes. Pero la mayoría no llega tan lejos. La discapacidad genera trastornos y da lugar a injusticias. Los cánones de la sociedad de consumo intentan esconder el problema debajo de la alfombra. Y los funcionarios de turno juegan al distraído, y eluden el cumplimiento de derechos indiscutibles.
3 DE DICIEMBRE, DIA MUNDIAL DE LA DISCAPACIDAD : DISPOSITIVOS Y OBJETOS PARA DISCAPACITADOS Más de 100 escuelas técnicas fabricarán elementos especiales Los proyectos van desde nuevas sillas hasta un amplificador para teléfono.
Los alumnos de más de cien escuelas técnicas de 15 provincias fabricarán elementos para las personas con necesidades especiales, con asistencia técnica y capacitación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). La Comisión Nacional por la Discapacidad (Conadis) se comprometió a costear los materiales y herramientas de los proyectos que le presenten los colegios. Cuando el ingeniero Rafael Kohanoff armó en el INTI el flamante Centro de Tecnologías para la Discapacidad, pensó en ayudar a quienes tienen necesidades especiales -el 7,1% de la población- y a los empresarios argentinos que fabricaran esos "dispositivos que le mejoren la vida a la gente". Con su equipo visitó hogares de ancianos; hablaron con ellos, sus médicos, enfermeros, kinesiólogos y cuidadores. Fueron a centros de rehabilitación, charlaron con familiares de los discapacitados. Se toparon con más problemas que soluciones. "Un mercado pobre, disperso, reducido, complicado: no se puede gastar en publicidad, y la gente ni se entera de que existe ese elemento que puede serle útil -enumera-. Gente que no puede acceder a una silla de ruedas o a muletas porque no tiene dinero, o ignora dónde pedirlas, ni sabe que tiene derecho a pedirlas." Con una energía que desmiente sus 81 años, Kohanoff encargó prototipos y adaptaciones a inventores, que desplegaron una veintena de dispositivos, entre ellos una silla de ruedas más barata, silla postural, tacos para elevar la cama, "abrochabotones", calzador de medias, amplificador para teléfono, muletas y andadores. El Instituto Nacional de Educación Técnica le dio su apoyo y convocó a las 1.300 escuelas técnicas de todo el país. Representantes de 80 establecimientos de 15 provincias y autoridades de educación técnica de 11 provincias y de la Capital se reunieron en Buenos Aires y se entusiasmaron con el proyecto. La propuesta es que cada colegio conforme un comité de gestión -junto con la cooperadora y las entidades que asisten a discapacitados-, releve las necesidades de su área y, según el equipamiento disponible y el proyecto educativo, incorpore la fabricación de algunos elementos. Entre otros apoyos, el INTI certificará la calidad. El entusiasmo que generó el proyecto entre los educadores fue unánime. Algunas escuelas habían tenido experiencias en ese sentido, y los docentes subra yaron el compromiso y la pasión que generaron en los alumnos estas iniciativas solidarias. Las ideas se ampliaron a softwares y juegos didácticos. Quedó, entonces, conformada una red nacional, para un proyecto sin antecedentes en la Argentina. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||