![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Agua Fuente: INFOMORENO Nº 185 / 18/01/07 por Elsa Bruzzone*
Solo el país que es dueño absoluto de todos los recursos naturales, ese pueblo que es dueño de todo, realmente es autónomo, libre y soberano. Nosotros tenemos la tarea titánica de recuperar absolutamente todos nuestros recursos naturales.
Solo el país que es dueño absoluto de todos los recursos naturales, ese pueblo que es dueño de todo, realmente es autónomo, libre y soberano. Nosotros tenemos la tarea titánica de recuperar absolutamente todos nuestros recursos naturales. Esto es lo que el primer mundo entiende por desarrollo sustentable: “Ustedes no lo usen porque vamos a usarlo nosotros” . En el 2003, el informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el planeta estimó que para los años 2020 a 2030 sobre una población, para ese entonces, de 8000 millones de personas (hoy somos 6500 millones), 7000 millones de niños, mujeres y hombres no van a tener acceso al agua potable. Tendrán que beber agua contaminada o morirán de sed. Esto nos colocará a las puertas de una catástrofe humanitaria como jamás hemos vivido. Y las víctimas principales serán niños. Actualmente, por año, más de dos millones de niños en el mundo mueren por tomar agua contaminada. En el nuevo informe presentado este año del 4to Foro Mundial del Agua por Naciones Unidas (complementario al del 2003), el organismo no solo ratifica estas cifras sino que advierte que el 20% de los recursos hídricos del planeta está gravemente afectado por el cambio climático.
El otro elemento preocupante es que, como decía el documental, el 2,5 % del agua del planeta es realmente potable. No es que la tecnología para desalinizar agua de mar no exista. De hecho hay países que la aplican, pero esta tecnología presenta varios problemas. Primero, el alto costo, porque se necesita muchísima energía. Segundo, todavía no se encontró la manera de deshacerse de la sal que queda del proceso, de los productos químicos que se utilizan para que el agua sea transparente, incolora y de buen sabor. Esto significa que, como las plantas desalinizadoras están cerca del mar, todos esos desechos se vuelcan ahí, alterando todo el sistema costero. Y como el mar es uno solo que recibe distintos nombres en el planeta, toda esa contaminación se va alrededor del mundo. Otro problema gravísimo es que si una fuente de agua se contamina y no la puedo descontaminar, se pierde. Otro punto a tener en cuenta es que los países más ricos del planeta, que conocemos con el nombre de G8, tienen sus recursos hídricos en vías de agotamiento por la sobreexplotación, y altamente contaminados por desarrollos industriales y agrícolas que no han tenido en cuenta el cuidado del medio ambiente. Un elemento muy preocupante se suma a esto: el informe del Pentágono elevado al Congreso y Gobierno norteamericanos a fines de Febrero del 2004, que se filtra al The New York Times y The Guardian, advierte que, a consecuencia del cambio climático, para los años 2020 al 2030 los recursos hídricos de agua potable se van a ver afectados y para eso -lisa y llanamente- dicen que las Fuerzas Armadas Norteamericanas tienen que desplegarse por todo el planeta para tomar el control del recurso donde se encuentre, porque de eso depende la supervivencia de Estados Unidos como potencia rectora del mundo. Estos mismos conceptos figuran en la Constitución Europea. Allí se habla de la recolonización de América Latina y el Caribe y de África para la apropiación de los recursos naturales. Han sido rediseñadas las funciones militares de la OTAN para acompañar a la política de EEUU. Hoy nosotros nos encontramos como rediseño de las fuerzas militares de la OTAN , que debe salir a buscar recursos a nuestros países para tomar el control de los mismos porque ya depredaron los de ellos. Nuestros científicos e investigadores son empleados del Banco Mundial El proyecto estipulaba, además, el pago por parte de nuestros países en especies. Esto significa pagar con la privatización, con la explotación comercial del recurso a favor de las grandes transnacionales de agua de las cuales es socio el Banco Mundial. Otra cosa a tener en cuenta es que la Organización Internacional de Energía Atómica no está en nuestro país para informar qué antigüedad tiene el Acuífero. Lo que no dice la profesional de la CNEA en la película es que hay aguas del Acuífero ricas en estos isótopos radioactivos altamente indispensables para el desarrollo de la industria aeronáutica, espacial y también militar. Esto se ha encontrado también en aguas del Río Paraná, lo cual indica que hay una conexión entre el Paraná y el reservorio y está confirmada la conexión entre el Acuífero y los Esteros del Ibera. Ya desde el 2003 hay plantas de Nestlé y Coca Cola en Paraguay y Brasil que están separando estos isótopos del agua: la embotellan por un lado y, en tambores son concentrados estos gases y enviados a Europa y Estados Unidos para el desarrollo industrial, aeroespacial y militar. Para eso está acá la Organización Internacional de Energía Atómica. Quiero decirles que los contratos firmados por científicos e investigadores de las universidades con el Banco Mundial estipulan que son empleados del Banco Mundial y que les responden. La sociedad les ha pagado sus estudios a estos investigadores y científicos, pero estos no pueden divulgar el conocimiento al que acceden porque nada es de su propiedad intelectual. En junio de este año el Banco Mundial ha pedido una prórroga para poder terminar sus estudios y ha sido concedida. “Patrimonio de la Humanidad significa pérdida de la soberanía”. Nosotros hemos logrado el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental ligado a la salud y a la vida, como bien social inalienable que debe ser objeto de políticas de servicio público, propiedad y patrimonio de nuestros pueblos. Hemos ratificado nuestra soberanía sobre el Guaraní y hemos logrado que los parlamentarios del MERCOSUR lo ratificaran en Diciembre del año pasado, que los presidentes de nuestros cuatro países ratificaran la soberanía de nuestros países y pueblos sobre el recurso y se rechazara la pretensión del Banco Mundial de convertirlo en Patrimonio de la Humanidad , porque eso significa pérdida de la soberanía, que todos los países del mundo pasan a ser dueños del recurso natural. Respecto al Patrimonio de la Humanidad , les digo que lamentablemente tenemos a Las Cataratas del Iguazú, Valle de la Luna , Península de Valdez, Hielos Continentales, los Lagos Santacruceños, el Glaciar Perito Moreno y la Quebrada de Humahuaca. Esto provoca que los extranjeros estén comprando tierras, alambren y nos prohíban acceder a nuestros lagos, lagunas y ríos. Porque tenemos derogadas todas las leyes de protección que impidieron la venta de zonas con recursos naturales y de fronteras a extranjeros. Esto no es irreversible, simplemente requerimos una ley nacional para ser elevada a la UNESCO , que diga que no queremos tener más zonas como Patrimonio de la Humanidad , refrendada por el Poder Ejecutivo, hacemos la presentación y automáticamente recuperamos nuestra soberanía. Pero debe salir del Congreso Nacional. Cuando hablan de pagar en especies le dicen a nuestros gobiernos: “ Uds. me tendrán que pagar casi tres millones de dólares por país porque estoy explorando para ustedes. Por todo el conocimiento estratégico brindado y que me seguirán brindando” . Conocimiento al que nosotros no llegamos. Solo conocemos lo que el Banco Mundial quiere que conozcamos. Fíjense en 1988: un millón y medio de dólares por país y todo el conocimiento para nuestros países, por eso insistimos que el Acuífero Guaraní es uno de los casos mas claros de corrupción y traición a la patria de los 90. Las nuevas avanzadas del Banco Mundial En este momento Lula tiene un grave problema con el Banco Mundial porque los gobernadores de los Estados, que son dueños del reservorio, se niegan a darle toda la información que tienen sobre el Acuífero al Banco Mundial. Ellos utilizan el recurso desde 1930, los mismos Estados son los que elaboraron los planes de exploración y explotación en beneficio de sus pueblos y no quieren renunciar a ello. Pero ahora el Banco Mundial está presionando de otra manera sobre nuestros países. Como es un acuífero subterráneo que a determinada profundidad sus aguas tienen calor, minerales y aguas termales, está tratando de convencernos de que el Acuífero Guaraní no es agua sino recurso minero. De esta forma pasaría a ser una mercadería. El Código de Minería, modificado en los 90, dice que los estados provinciales y el estado nacional pueden hacer tareas de exploración pero no de explotación porque son incompetentes. Las únicas competentes son las empresas privadas y transnacionales: obligan a los estados a entregar la explotación minera a las empresas privadas. Donde el agua es de superficie subterránea no importa las características que tenga: es de dominio público. Y el artículo 2337 del Código Civil dice que todas las cosas que son de dominio público de ninguna manera pueden ser mercancía. Por fortuna, todos los códigos de agua del país están adaptados a esto pero, además, la mayor parte de ellos dice que no importa si está en forma de nieve, líquida, arriba o abajo, si tiene minerales, si tiene temperatura; el agua termal es agua. Estas son las nuevas avanzadas del Banco Mundial que está trabajando activamente, tomando provincia por provincia. A todas les está haciendo la misma pregunta y contratan gente: abogados, jueces, para que digan si esto puede ser posible de conseguir en Argentina. Me duele profundamente que, con tantos recursos que tenemos, la población no tenga acceso al agua potable y estemos viviendo sequías en zonas donde está el reservorio. ¿Cómo es posible? En este país hay agua aunque está mal distribuida, tenemos de sobra. Lamentablemente aún no sabemos la capacidad y el potencial del agua subterránea porque hace muchos años que las tareas de exploración e investigación no se llevan a cabo. Esto ha sido reconocido en un informe del propio gobierno nacional. Douglas Tompkins es un hombre del Departamento de Estado norteamericano Así como el Banco Mundial elaboró el proyecto para el acuífero, también lo hizo para los Esteros de Iberá. Sólo que aquí, en vez de aparecer las mismas organizaciones, encontramos a la de Douglas Tompkins, que no es ninguna fundación filantrópica porque es una sociedad anónima. Está la Fundación Ecos , en cuya comisión directiva hay funcionarios del Banco Mundial, del FMI, de Vida Silvestre y de la misma Compañía de Tompkins, también la Fundación Mundial para la Naturaleza (WWF), la Fundación Mundial de la Naturaleza (entidad gubernamental inglesa/holandesa), que aparece como una organización que lucha por la preservación de las especies en extinción pero que ha hecho desastres, por ejemplo en Ruanda. En esta última hay funcionarios de los gobiernos europeos. Son los mismos que auspician la Constitución Europea. Todas las empresas transnacionales ponen plata y mantienen a la Fundación Mundial para la Naturaleza para la disolución de los estados nacionales y así asentar una corporación transnacional que manejará todo. Están íntimamente implicados en el proyecto elaborado por el Banco Mundial. Este le daba a Tompkins siete millones de dólares para comprar el millón doscientos noventa mil hectáreas de los Esteros que el año pasado se vino a pique.
El proyecto cayó. Hoy el pueblo correntino está de pie. Se han unido para dar la batalla contra Tompkins y la Forestal Andina. Tompkins es un hombre del Departamento de Estado, por eso salió a defenderlo tanto la embajada norteamericana y ha venido desarrollando sistemáticamente en Corrientes una campaña de terror contra la gente de los Esteros. Hay causas asentadas en la Suprema Corte de Justicia de Corrientes. Alguien que se presenta como ecologista, amante de la humanidad, ¿Por qué no hace esta tarea en su país que tiene un 40% de sus recursos hídricos contaminados, los reservorios subterráneos en agotamiento y contaminados y 40 millones de ciudadanos en extrema pobreza? Él viene a territorios como el nuestro a comprar y, cuando le preguntan esto él se ríe y con soberbia dice: “a Estados Unidos nunca le va a faltar el agua”. Para terminar quisiera decirles algo: el país que no es dueño de sus recursos naturales, de su tierra, de su agua, de sus bosques, de su selva, de su biodiversidad, de sus minerales e hidrocarburos, para explotarlos en beneficio de su pueblo va a ser un país que siempre estará de rodillas ante las empresas transnacionales, ante los organismos financieros internacionales y ante las potencias imperiales de turno. Solo el país que es dueño absoluto de todos los recursos naturales, ese pueblo que es dueño de todo, realmente es autónomo, libre y soberano. Nosotros tenemos la tarea titánica de recuperar absolutamente todos nuestros recursos naturales. *Secretaria del CEMIDA. Publicado por Nuestra América y reproducido por Argenpress.10- 01-2007 También en Aguas (FeTERA SEMANAL N° 483 28.10.08). "Los vecinos nucleados en la Coordinadora Córdoba en defensa del agua y la vida, no se callaron y fueron ante la audiencia NO pública por la tarifa del agua organizada por el ejecutivo provincial Suarez Roggio, bajo el nombre de Aguas Cordobesas, a denunciar el aumento encubierto de un 50% en la tarifa del agua. Posteriormente fueron desalojados del lugar y en la puerta ratificaron su posición de lucha y movilización." Jubilados y cordobeses pagamos los subsidios y tarifazos a Suez-Roggio-Aguas Cordobesas (FeTERA SEMANAL N° 475 02.09.08). El negociado con la transnacional Suez (Aguas Cordobesas) del 2006, impuesto a sangre y fuego por De la Sota y su vice gobernador Schiaretti, crearon la "dócil mesa de discusión tarifaria", que remplaza al órgano de control (ERSEP), poniendo en marcha descontrolados tarifazos en el agua. "Daño ambiental causado por la firma Diacrom S.A." (FeTERA SEMANAL N° 470 02.08.08). La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín, acaba de confirmar la sentencia de primera instancia de marzo del presente año, en la acción de amparo por el daño ambiental causado por la firma Diacrom S.A. -industria que se dedica al cromado de metales en el municipio de Vicente López- que contaminó el agua de red con sus efluentes que erosionaron y perforaron el Río subterráneo abastecedor de la red de AySA. En consecuencia, desestimó los Recursos de Apelación interpuestos por la empresa Diacrom S.A. y la Provincia de Buenos Aires. 31 DE MARZO "DÍA NACIONAL DEL AGUA" Del 25 y 31 de marzo/08, en la ciudad de Códoba- Argentina, se desarrollará el Foro "El AGUA, como derecho humano y no como mercancía".
PASARON LAS ELECCIONES, AHORA LLEGA EL TARIFAZO Lamentablemente teníamos razón, cuando en Diciembre del 2006 desde la Comisión Popular por la Recuperación del Agua denunciamos y alertamos a la población de córdoba (distraída y alienada por las fiestas de fin de año y la desinformación promovida por el gobierno provincial) que la Addenda era un maquillaje del ruinoso renegociado entre Aguas Cordobesas y el gobierno provincial, aprobado por la legislatura el 28 de Diciembre del 2005 y que solo difería hasta después de las elecciones el tarifazo que repudió el pueblo cordobés. TRIUNFO DEL OTRO NO ... CONSTRUYENDO PODER ...DESDE EL AGUA La consulta popular por el contrato del Agua, en Córdoba fue una gran victoria. Los Cordobeses y Cordobesas debimos sufrir en estos últimos tiempos, una multimillonaria andanada mediática de la empresa Aguas Cordobesas que subliminalmente nos repetía el latiguillo:..." Cuidemos el Agua", que es un bien escaso..." como si nos chupáramos el dedo y no nos diéramos cuenta que la multinacional Suez -Roggio pretende erigirse en guardia pretoriana del recurso, a fuerza de embargos, tarifazos, cortes, y reducción del consumo y todo tipo de presiones, y que si ellos se retiran, sufriremos el castigo de la sed permanente. DERECHO HUMANO AL ACCESO AL AGUA Danielle Mitterand, de la Fundación Mitterand de Francia, a través de una carta enviada, el 24 de agosto/07, a la Comisión Popular por la Defensa del Agua en Córdoba, condena que el agua, elemento vital, sea puesto como una mercancía para el lucro de pocos, en contra el interés de comunidades y de los pueblos más pobres. .LANZAMIENTO CAMPAÑA EL OTRO NO EN LA CONSULTA POPULAR POR EL AGUA Se realizará en la ciudad de Córdoba, el próximo 2 de septiembre la Consulta Popular por el contrato del Agua, donde se le preguntará a los Cordobeses sobre la continuidad o anulación del contrato con Aguas Cordobesas Suez - Roggio. .LA CORPORACIÓN NUEVO PUERTO SAN ROQUE Informe de Gustavo Spedale de la Comisión Popular por la Recuperación del Agua, quien explica sobre las consecuencias del despojo del derecho al agua, al convertir este recurso natural en mercancía. El daño irreparable que se está ocasionando a la Cuenca Hídrica San Roque. Además, la Comisión Popular por la Recuperación del Agua en Córdoba convoca e invita a las organizaciones populares y movimientos sociales de la cuenca del San Roque a movilizarse y unificar las luchar por sus derechos, constituyendo comités populares por la recuperación de las cuencas, que garanticen, defiendan y tomen en sus manos los recursos que nos son indispensables para la vida, en el campo y las ciudades. .LA CRISIS ENERGÉTICA NO ADMITE DISTORSIONES CONCEPTUALES Algunos pocos pero importantes hechos puntuales permiten constatar que el campo energético, en Argentina siguen predominando distorsiones conceptuales, las cuales pueden inducir a cometer graves errores de apreciación y a desarrollar acciones de negativas consecuencias para el futuro nacional. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||