Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : VIDEOS, DISCURSOS, ENTREVISTAS, OPINION, EDITORIALES : Generales


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Panorama Político
El kirchnerismo: ¿mito o cambio?

(FeTERA SEMANAL Nº 460. 16.05.08). El tren bala es inadmisible. La polarización entre el “Gobierno” y el “campo” es falsa. El modelo económico de la privatización.


(Crítica de la Argentina, 10.05.08. Por Pino Solanas). El actual modelo de país encabezado por la pareja Kirchner puede ser sostenido sólo sobre la base de la construcción de ciertos mitos. No pueden ser discutidos determinados avances que se han dado, pero tampoco podemos dejar de remarcar que los discursos acerca de la “ruptura neoliberal”, el “modelo de desarrollo inclusivo”, el “desendeudamiento”, la “reconstrucción del Estado”, entre otros, son mitos políticos, es decir, no existen como tales en la realidad.

Recientemente se abrió el debate sobre la comunicación en el país. Esto implica poner bajo la lupa el rol de las grandes empresas monopólicas que se benefician con la vigente Ley de Radiodifusión de la dictadura, que les permite controlar la información que circula en diferentes canales. Este esquema de control privado constituye un obstáculo para el verdadero ejercicio democrático. A pesar de las benéficas concesiones hechas por Kirchner al Grupo Clarín, resulta bienvenida la nueva iniciativa, siempre que la democratización sea real según los criterios del debate nacional.

Pero la supuesta intención de democratizar la comunicación se contradice con la decisión de imponer a la sociedad el proyecto del tren bala. A espaldas del pueblo argentino, y desoyendo las numerosas críticas provenientes de todo el espectro político, el gobierno nacional firmó el contrato para realizar el faraónico proyecto del tren de alta velocidad que recorrerá el tramo Buenos Aires-Rosario-Córdoba. Para la presidenta Cristina Fernández, la obra es un “salto a la modernidad”. Pero ¿quiénes darán ese “salto a la modernidad”? ¿Puede ser considerado “popular” un medio de transporte cuyo boleto será inaccesible para la mayoría de los argentinos y que lo pagarán con los subsidios del Estado aunque no viajen en él? ¿Qué tan “estratégica” es una obra que, elitista y antinacional, se llevará adelante emitiendo, sólo en el inicio, nueva deuda pública por 4.000 millones de dólares a 30 años con una tasa del 12% anual, y que implicará, sin mediación alguna, la importación de tecnología extranjera? Resulta inadmisible que no se haya convocado a un debate nacional sobre la crisis colosal del transporte argentino que, entre otros problemas, ocasiona más de 8.000 muertes al año en calles y rutas, y que no constituya una prioridad para el Gobierno la reconstrucción del ferrocarril nacional que tanto precisan millones de pasajeros y productores de la nación; más aún cuando con la mitad de lo que realmente costará el tren bala se podrían reconstruir todos los grandes ramales troncales de pasajeros a las ciudades más importantes del país, incluyendo equipos, locomotoras y vagones nuevos.

La decisión de reconstruir el tren podría ser incluso uno de los elementos que ayudaría a resolver la protesta de los pequeños y medianos productores rurales, que nuevamente han tomado estado de conflicto abierto. La falsa polarización del escenario político que se ha construido esquiva a un tercer protagonista que disputa la renta agraria y castiga permanentemente a los pequeños y medianos productores: los monopolios privados exportadores que fijan el precio de la producción y evitan así que las siempre útiles y necesarias retenciones afecten su rentabilidad. Son los Cargill, Dreyfus, Bunge & Born, Aceitera Gral. Deheza (del oficialista senador Roberto Urquía) y otros, que se apropian de un tercio de la renta agraria al imponer bajos precios a los productos, estafar al fisco, tercerizar las exportaciones y monopolizar la comercialización de insumos.

Pero los pequeños y medianos productores agrarios sufren también la carencia de gasoil para el período de cosecha mientras se siguen exportando crudo y naftas. Carencia que también se explica por la estructura de la matriz energética dependiente del petróleo y gas en un 85% y las características de su explotación y comercialización: un puñado de empresas multinacionales monopolizan toda la cadena del sector, con el agravante de que no invierten, depredan los recursos y son beneficiadas con jugosas renegociaciones que les ofrece el gobierno nacional.

Resulta irrisorio que en este marco se haya hecho creer a la ciudadanía que la reciente “argentinización” de nuestra histórica YPF, hoy en manos de Repsol, iba a revertir la tremenda caída de reservas energéticas sufrida en los últimos años. La “argentinización” consistió lisa y llanamente en una nueva “reprivatización”, como ocurre ahora con Aerolíneas Argentinas.

Un mito comparable es el “desendeudamiento”. La Argentina continúa endeudada muy por encima de su capacidad de repago. A menos de tres años de la megarreestructuración Kirchner-Lavagna-Nielsen, los argentinos debemos u$s200.000 millones y pagamos tasas de interés de más de 10%, niveles que teníamos en los momentos inmediatamente anteriores a la crisis de 2001. Estos datos explican que, en pleno conflicto con los productores rurales, el ahora ex ministro de Economía Martín Lousteau estuviera en Washington rogando por nuevos créditos del BID y el BM y que, sólo de intereses, este año pagaremos u$s15.000 millones.

Vivimos todavía un modelo de saqueo basado en privatizaciones, desguace estatal y libre mercado. Pero su piedra de toque fue la traición de la reforma constitucional de 1994, que traspasó el dominio del subsuelo a las provincias, quebrando la unidad de la Nación, la única que puede defenderse frente a la voracidad de los trusts multinacionales. Que el vicepresidente Cobos haya renegociado las 12 áreas petroleras mendocinas (la mitad de las cuales quedaron en manos del menemista Manzano), en forma similar a los nefastos contratos de Cerro Dragón, entregando los recursos del subsuelo por 40 años hasta su agotamiento, es una muestra clara del peligro que representa que los gobernadores dispongan individualmente del recurso de todos los argentinos.

Los recursos naturales, así como la producción agropecuaria, son las dos piernas con las que la Argentina caminó durante gran parte del siglo XX. La obtención de recursos a partir de ellos permitió el desarrollo y la industrialización del país: el plan siderúrgico nacional con Somisa, hoy privatizada con Techint, la construcción de las industrias hidrocarburífera, aeronáutica, ferroviaria y servicios como las aerolíneas y el transporte marítimo, etcétera.

En Ecuador, Venezuela y Bolivia se está planteando claramente la importancia de retomar para los pueblos, a través del Estado, el control de las inversiones que constituyen prioridades para una estrategia de desarrollo nacional; situación que no ocurre en nuestro país, donde las líneas de prioridad parten de escritorios privados y resultan en reprivatizaciones, subsidios al capital local e internacional más concentrado, aumentos tarifarios y proyectos como el del tren bala. Pero estas inversiones las podrá hacer el sector público sólo si podemos disponer de las rentas que genera la explotación de nuestros recursos naturales no renovables. Nuestro subsuelo cuenta con reservas de petróleo que pueden generar, si el barril de crudo en el mercado internacional alcanza los u$s200 estimados para fin de año por la OPEP, u$s41 mil millones anuales. Sumada a la renta minera, unos u$s10 mil millones (sin contar gran cantidad de proyectos no contemplados y no registrados) y la renta agropecuaria, cuya gran tajada se la quedan las cerealeras exportadoras, más los u$s50 mil millones de reservas del BCRA, estamos hablando de enormes sumas de dinero que quedan en su gran mayoría en manos privadas, cuando los datos actuales enseñan que la brecha de pobreza ha alcanzado niveles récord. Por ello hablamos de la reconstrucción del Estado en un agente eficiente y moderno que recupere esta renta y la reinvierta para beneficio del pueblo y la infraestructura técnica, científica e industrial del país.

Una reconstrucción del Estado que permita apropiarse de los recursos que permiten el desarrollo nacional es algo que están haciendo todos los países del mundo que entienden que estamos ante un escenario global donde, como dice la misma presidenta Fernández, alimentos y energías serán las claves del futuro. Pensar que los principales servicios e industrias pueden estar en manos privadas es no entender la forma en que la Argentina se inserta en el mundo y en el mercado mundial. La Argentina continúa siendo un país cuya función fundamental en la división internacional del trabajo sigue siendo la de provisión de recursos: en forma de capital a través del endeudamiento y en forma de materias primas, hoy la soja y los minerales, así como ayer el cuero, la lana y el trigo, maíz y carne.

Para todo esto se precisa fundamentalmente que el campo nacional, popular y democrático consiga vencer a sus principales enemigos: la desconfianza y la resignación. Unidos en un gran movimiento social, político y cultural, los argentinos podemos desandar estos mitos y rescatar todos nuestros recursos y de esta manera reconstruir la nación para felicidad de todos los argentinos.

También en Generales

Bronca, indignación y repudio

(FeTERA SEMANAL N° 578 26.10.10). Discurso pronunciado por el compañero José Rigane, en el marco de la marcha de repudio ante la muerte de Mariano Ferreyra.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Venezuela, Ecuador, El Imperialismo ha optado por dejar de lado medias tintas

(FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). ¿Por qué se intentó dar un golpe de estado, en el Ecuador, el 30 de septiembre/10, en Ecuador?, por que ese día "era el tercer aniversario de las elecciones del 30 de septiembre del 2007, donde el pueblo ecuatoriano le daba la mayoría al frente País, precedido por el compañero Correa, para modificar la Constitución Nacional y borrar del ordenamiento jurídico ecuatoriano el neoliberalismo y fundar bases sólidas de una verdadera democracia real y de nuevo tipo, donde la representaciones fraternas y solidarias, dan lugar, no ya a la ordenación de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, la nueva Constitución utiliza una división temática: derechos del buen vivir, de participación, de libertad, etc. Incluso al referirse a los derechos colectivos, los denomina “derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”, para destacar así que también otros derechos pueden exigirse eventualmente de forma colectiva. Según el artículo 10, son titulares de esos derechos las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos; por tanto, todos los derechos pueden exigirse de forma individual o colectiva (art. 11)."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Desaparición de la selva provoca la propagación de la malaria

(FeTERA SEMANAL N° 565 05.07.10). Hasta una reducción de no muy grandes proporciones de las áreas forestales origina un sustancial aumento de los mosquitos transmisores de la malaria. Los expertos hicieron sus conclusiones tras estudiar las fotos satelitales de 54 distritos de Brasil limítrofes con Perú sacadas de 1996 a 2006.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

FeTERA Quilmes lanza y te invita a pasar por los Canales TV en internet: FeTERA Quilmes y Gorosito

(FEtERA SEMANAL N° 559 27.05.10). Precisamente para que la verdad aparezca con todo su esplendor y brillo, derrotando así el abatimiento, ruina y miseria del pueblo, substancialmente por la restricción del discurso que impone la cultura dominante, surgen los Canales de TV en Internet: FeTERA Quilmes y Gorosito, dándole entre otros dignos proyectos del campo popular, continuidad a la tea encendida en Mayo de 1810, para su total y definitiva consumación.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Deuda pública, reservas internacionales y BCRA. Escribe Julio Gambina*

(FeTERA SEMANAL N° 546 25.02.10). "Los debates del verano de 2010 se concentraron en la Deuda Externa y la autonomía del Banco Central. Fueron discusiones que incidieron en el cambio del escenario económico y político previsible a mediados de diciembre pasado, cuando se difundió el “Fondo del Bicentenario para el desendeudamiento y la estabilidad” creado por Decreto de Necesidad y Urgencia. Es probable que hasta marzo, cuando comience el periodo ordinario de sesiones parlamentarias, no haya definición sobre el Fondo de 6.569 millones de dólares, que en el imaginario del gobierno iba a servir para bajar el costo del crédito externo para actores privados y públicos. La polémica del verano ha dado lugar a un crecimiento de la tasa de interés para operaciones de crédito a realizar desde el país."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Recuperando la historia: El voto de las mujeres - debates

(FeTERA SEMANAL N° 538 22.12.09). Las proclamas de libertad, igualdad y fraternidad sostenidas en el siglo XVIII por la Revolución Francesa fueron concebidas sólo para los hombres. Esta posición continuó, iniciado el siglo XX con algunas diferencias, por ejemplo, escala de votos dentro de los mismos varones, como proponían los belgas o la posibilidad del voto para las mujeres ricas, contraponiendo con la ignorancia de las pobres.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Cutral Có, la cuna de los piqueteros, reniega de D´Elía y los militantes K

(FeTERA SEMAANAL N° 530 27.10.09). "Carlos Miguel Riedberger, de 55 años -uno de los hombres que comandó la "primera pueblada" de Cutral Có y Plaza Huincul en 1996, un movimiento que sirvió de cuna de los piqueteros de esta época- marca claramente la diferencia entre aquella lucha y las actuales."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La policía reprimió a los desocupados en Caleta Olivia

(FeTERA SEMANAL N° 522 01.09.09). La madrugada del día 29 de agosto, a las 04:00hs el grupo de Infantería de la policía provincial al mando del Jefe de Policía Comisario Alejandro Martín actuó para despejar el sector luego que las negociaciones con los desocupados se estancaran durante la tarde del jueves cuando desde la Municipalidad les dijeron que “no tenían nada para ofrecerles” y ellos decidieron quedarse allí como forma de protesta.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Los culpables de la Gripe Porcina

(FeTERA SEMANAL N° 514 06.07.09). "No se trata de una maldición del cielo ni de un azaroso dictado del destino. La epidemia de gripe A(H1N1) surgida en México tiene responsables concretos: el primer nombre propio es el de la empresa estadounidense Smithfield Foods Inc., la productora de carne porcina más importante del mundo. Varias investigaciones apuntan a los gigantescos criaderos de cerdos que esta transnacional posee en el pueblito mexicano de La Gloria –cuyas condiciones higiénicas y de hacinamiento son espantosas– como el origen del flagelo."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Homenaje a 40 años del Cordobazo

(FeTERA SEMANAL N° 509 01.06.09). “El Cordobazo fue un punto de inflexión en la historia política argentina de las últimas décadas, significando el resurgimiento de la corriente clasista en las fábricas, desarrollando un nuevo gremialismo combativo, democrático y antiburocrático que enfrentaba la traición en el propio seno de la clase obrera encarnada en el vandorismo y la burocracia sindical conciliadora, la cual había apoyado el advenimiento de la dictadura de Onganía. Esta histórica gesta significó también la posibilidad concreta de transformación social en sentido amplio, y como tal ha pasado a formar parte de los acontecimientos más significativos de la lucha de nuestro pueblo”.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO


En esta sección...

José Rigane: Marcha ante la muerte del cro. Mariano Ferreyra
Bronca, indignación y repudio

(FeTERA SEMANAL N° 578 26.10.10). Discurso pronunciado por el compañero José Rigane, en el marco de la marcha de repudio ante la muerte de Mariano Ferreyra.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Ecuador escribió una nueva página en su historia
Venezuela, Ecuador, El Imperialismo ha optado por dejar de lado medias tintas

(FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). ¿Por qué se intentó dar un golpe de estado, en el Ecuador, el 30 de septiembre/10, en Ecuador?, por que ese día "era el tercer aniversario de las elecciones del 30 de septiembre del 2007, donde el pueblo ecuatoriano le daba la mayoría al frente País, precedido por el compañero Correa, para modificar la Constitución Nacional y borrar del ordenamiento jurídico ecuatoriano el neoliberalismo y fundar bases sólidas de una verdadera democracia real y de nuevo tipo, donde la representaciones fraternas y solidarias, dan lugar, no ya a la ordenación de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, la nueva Constitución utiliza una división temática: derechos del buen vivir, de participación, de libertad, etc. Incluso al referirse a los derechos colectivos, los denomina “derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”, para destacar así que también otros derechos pueden exigirse eventualmente de forma colectiva. Según el artículo 10, son titulares de esos derechos las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos; por tanto, todos los derechos pueden exigirse de forma individual o colectiva (art. 11)."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La malaria o paludismo en América del Sur, África y Asia sega más de un millón de vidas humanas anualmente
Desaparición de la selva provoca la propagación de la malaria

(FeTERA SEMANAL N° 565 05.07.10). Hasta una reducción de no muy grandes proporciones de las áreas forestales origina un sustancial aumento de los mosquitos transmisores de la malaria. Los expertos hicieron sus conclusiones tras estudiar las fotos satelitales de 54 distritos de Brasil limítrofes con Perú sacadas de 1996 a 2006.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

volver a comienzo sección