html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado en La mañana de Córdoba el 3 de julio del 2006 [7/07/2006]
La Organización Mundial de la Salud considera que el 40 por ciento de la población se encuentra en etapa discapacitante. Se contempla allí a niños, embarazadas, adultos mayores, personas obesas, personas que cargan bultos o que se movilizan con elementos de rodamientos como coches de bebés, personas con discapacidad transitoria y permanente. Cecilia Bitar, arquitecta y apoderada local de Acceso Ya, explicó a LA MAÑANA que, oportunamente, tanto la Provincia como la Municipalidad de Córdoba adhirieron a la Ley Nacional de Discapacidad (24.314). La ley madre define a la accesibilidad como “la posibilidad de las personas con movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones derivadas del ámbito físico urbano, arquitectónico o del transporte, para su integración y equiparación de oportunidades”. Y en el plano local, está en plena vigencia el Código de Edificación Urbana (Ordenanza 9387). Sancionado en diciembre de 1995, su objetivo es regular la construcción de edificios nuevos, ampliación, refacción, reconstrucción, transformación, demolición y/o reforma de los existentes, ya sean públicos o privados, establece que “en aquellos edificios de uso o acceso público, deberá preverse accesos y circulaciones adecuadas para discapacitados en la forma y modos que garanticen su seguridad y respondiendo a las normas específicas en la materia de orden municipal, como de otros órdenes del Estado, con aplicación a edificios nuevos o existentes”. Asimismo, afirma que “complementariamente deberá preverse en la misma unidad sanitaria, servicios sanitarios para uso específico de discapacitados no ambulatorios”.
ACCESIBILIDAD La Yrigoyen, zona vedada para los discapacitados Prácticamente, ningún edificio de acceso al público tiene rampas de ingreso y baños adaptados. Por VALERIA TRECCO - vtrecco@lmcordoba.com.ar Vero quiere tomar un café en cualquiera de esos bares cuyas fachadas atraen al público a descansar por unos momentos. O simplemente, realizar un trámite personal en la prepaga de salud o la empresa de telefonía celular que le prestan servicio. Y, algunas veces, también se le ocurre asistir a muestras de arte o a exhibiciones culturales. Sin embargo, diariamente se enfrenta a la necesidad de remover las barreras arquitectónicas que le presenta la ciudad en donde vive. Esa circunstancia la hizo acercarse a la Fundación Acceso Ya, donde hoy es una de las voluntarias que trabaja activamente para promover la integración social de las personas con discapacidad, por la accesibilidad al medio físico. Y fue una de las que participó del relevamiento de los lugares públicos o privados de acceso al público enclavados sobre la tradicional avenida Hipólito Yrigoyen. Además, en casi ninguna esquina a lo largo de las seis cuadras existen rampas para bajar de la vereda a la calle. Situación que obliga a muchos a movilizarse por la transitada avenida, con el riesgo que ello implica. Es cierto que la avenida Yrigoyen no es el único caso, pero hay que reconocer que la situación cobra especial énfasis al tratarse de una de las zonas comerciales y residenciales más atractivas del barrio Nueva Córdoba. Y también, porque en forma contínua se generan allí nuevos emprendimientos o inversiones inmobiliarias de envergadura. La situación relevada contrasta ostensiblemente con las obligaciones que se desprenden del Código de Edificación Urbana vigente (Ordenanza 9387) y la regulación específica para espectáculos públicos (Ordenanza 10.840). Dos normativas que obligan a la Dirección de Obras Privadas y a la Dirección de Habilitación de Negocios a supervisar su cumplimiento en toda nueva obra o en las modificaciones de las habilitadas, ya sean públicas o privadas pero de acceso al público. Técnicamente, cada nuevo emprendimiento comercial o de servicios que se genere dentro del ejido municipal debe abrir un expediente en la Municipalidad que, entre otros requisitos, contendrá el esquema de la planta física del local a ocupar. Cuando se trata de obras nuevas, el ingreso formal de esa carpeta supondrá que inspectores de Obras Privadas supervisen que el diseño de la construcción se adecua a lo establecido. Pero los controles son menos efectivos cuando se trata de validar un cambio de destino. Hacer valer lo diferente “Tenés espacio en la vereda; acá hay un problema con el acceso, porque no se pensó en su momento y ahora estamos viendo cómo lo resolvemos”. La justificación de uno de los empleados de Il Gatto no conformó a Verónica, quien el pasado jueves por la tarde quería sentarse a tomar un café con sus amigas sin que le costara una gripe. Entonces, las caras visibles del emprendimiento gastronómico la levantaron para sortear la empinada escalera y pudo por fin acceder al local. “Siempre tengo que esperar para acceder a algún lugar; una vez fuimos con mi marido a hacer un trámite al banco y quedamos de encontrarnos en la puerta. Como yo me desocupé antes, fui a la vereda a esperarlo, y un hombre pasó y me quiso dar plata... creía que yo estaba ahí porque estaba pidiendo”. Verónica asegura que su punto de inflexión fue el 13 de marzo del año pasado, cuando un taxista que aceptó llevarla primero, enseguida la hizo bajar porque las ruedas de su silla iban a ensuciarle los asientos del auto. A su lado está sentada Trinidad Cañete, estudiante de cuarto año de Arquitectura y otra de las voluntarias de la organización. Para el relevamiento, Trini llevó a su sobrina de nueve meses, Clarita, poniendo en evidencia así que la imposibilidad de moverse libremente también abarca a las madres que llevan a sus hijos en cochecitos. Nuevas obras, viejo criterio Con la firma de Bitar, la ONG intimará mediante carta documento a los representantes de los emprendimientos, para que “en un plazo de 48 horas arbitren los medios necesarios para permitir el acceso a personas con movilidad reducida”. Así, Johnny B. Good y Rock & Feller’s deberán construir rampas de acceso y sanitarios accesibles, mientras que Il Gatto tendrá que garantizar el ingreso y modificar el baño para discapacitados, cuya puerta debería cerrar de afuera hacia adentro para garantizar la intimidad total del cliente. Poca inteligencia Cecilia Bitar sabe que en las oficinas de Movistar hay baños para discapacitados. Enclavada en el edificio inteligente, la empresa de telefonía celular que ocupa parte de la planta baja y el primer piso de la emblemática construcción, sigue parámetros estandarizados al instalar sus sedes en cualquier parte del mundo. “Pero el baño está en el primer piso y la escalera de ese local inhabilitada con lo cual, las personas con movilidad reducida, tienen que salir a la calle e ingresar por la puerta de ingreso principal, que no dispone de rampa. Entonces, la única opción sería entrar por la cochera y deslizarse por la rampa para autos y tomar el ascensor”, graficó Bitar quien lamentó “que pase esto, más cuando funcionan allí muchos call centers, que son una importante fuente de trabajo para personas que se movilizan en sillas de ruedas”. Lo mismo sucede en el Hotel Córdoba Park, en la sede del Arzobispado y en el edificio de la Policía Federal. En este último, con el agravante de que el trámite para el pasaporte se realiza en el subsuelo, lo que obligará indefectiblemente a una persona con movilidad reducida a recurrir a la buena voluntad de terceros si quiere completar el trámite. “Antes, la accesibilidad era un tema invisible que tenía mucho que ver con la cuestión cultural. El discapacitado no salía a la calle, porque la discapacidad estaba asociada con una enfermedad”, señaló la referente de Acceso Ya. A lo largo de las seis cuadras recorridas, se constató que Omint, Swiss Medical, Promedon, MET, Medifé y Galeno -todas empresas privadas ligadas a la salud- obviaron dar efectivo cumplimiento al Código de Edificación Urbana en sus fachadas. Cultura al alcance de pocos La belleza del edificio sólo podrá mirarse por fuera. En la Cultura Británica no hay accesibilidad garantizada al público. Tampoco en el IPEM 66 ni en la Secretaría de Ciencia y Tecnología dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Mientras tanto, y al tiempo que el Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades ofrece visitas guiadas para personas sordas los días jueves, será difícil que alguien con movilidad reducida ingrese libremente al lugar. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||