html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entre Ríos: El Ejecutivo rechaza adherir a la Ley de Discapacidad [14/11/2006] Desde 2001 se han presentado proyectos que, con media sanción de Diputados, aguardan tratamiento en el Senado.
La norma obliga al Estado y a las obras sociales a dar la cobertura que necesiten las personas con alguna discapacidad.
R.L. El Poder Ejecutivo recomendó a la Legislatura no aprobar la adhesión de Entre Ríos a los lineamientos de la Ley Nacional de Protección a las Personas Discapacitadas, y justificó esa decisión en razones de índole económica. Así lo explica en una nota enviada al Senado por la titular del Instituto Provincial de Discapacidad, Cristina Cremer, esposa del gobernador Jorge Busti. El texto, dirigido al presidente de la Comisión de Salud del Senado, el justicialista Carlos Garbelino, subraya que debido a “razones de oportunidad y conveniencia, estimo que no sería prudente en esta instancia” dar aprobación a esa norma, y aconseja “avanzar” con el tratamiento legislativo “cuando se solucionen los problemas de índole económica” en la provincia. Cuando EL DIARIO lo consultó a Garbelino puso el mismo argumento. “No sería conveniente una adhesión total por la cuestión económica”, repitió.
Si bien ese texto se originó durante el gobierno de la última dictadura, luego las sucesivas administraciones de la democracia fueron ampliando los beneficios sociales para las personas con discapacidad, y por eso el ex diputado provincial Carlos Fuertes (PJ) presentó una iniciativa de adhesión de Entre Ríos “a toda la legislación vigente a nivel nacional referida a la problemática de la discapacidad y sus diferentes esferas”. Un texto clave es la Ley 24.901 que instauró el Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad, sancionada en noviembre de 1997, que obliga a las obras sociales, “con carácter obligatorio”, a dar “la cobertura total de las prestaciones básicas enunciadas en la presente ley, que necesiten las personas con discapacidad”. De igual modo, impone al Estado a prestar igual cobertura a las personas que no cuenten con el beneficio de una obra social.
En abril de 2003, el ex diputado provincial radical Rubén Maín presentó un proyecto de adhesión a la Ley Nacional de Discapacidad, que obtuvo media sanción de la Cámara baja en octubre de ese año, y fue remitido al Senado. Antes, en 2001, los diputados justicialistas Carlos Fuertes y Félix del Real, habían motorizado una adhesión en general “a toda legislación” sobre discapacidad (33 normas, entre leyes, decretos y resoluciones), que también consiguió media sanción de Diputados. Pero recién en marzo de 2004 el senador justicialista Mariano López decidió rescatar esas iniciativas del olvido, y comenzar a darles tratamiento. López le pidió a su par Carlos Garbelino, titular de la Comisión de Salud, “tenga a bien no remitir a archivo” el expediente, y le recordó que había interesado en 2003 a la directora del Instituto de Discapacidad para que “asesore y opine” sobre el tema, “sin recibir hasta el momento contestación”. Aún sin esa respuesta, el 1º de septiembre de 2005 los integrantes de las comisiones de Legislación General y de Salud del Senado acuerdan un proyecto común de adhesión a la legislación nacional sobre discapacidad, unificando las propuestas ya existentes.
Insiste Cremer luego con la “nefasta” gestión del ex gobernador Sergio Montiel, que produjo un crecimiento “desmedido de la deuda provincial”, aspecto “econométrico”, afirma, que trabaría la aplicación de esas normas. “Debido a razones de oportunidad y conveniencia, estimo que no sería prudente en esta instancia dar tratamiento al tema que nos ocupa, y recién avanzar sobre el particular cuando se solucionen los problemas de índole económica”, puntualiza. “Propiciar una adhesión de tal naturaleza posiblemente sería lo ideal -plantea- pero crearía en la sociedad expectativas que a la postre no podrían ser cumplidas por el Estado provincial y los municipios”, aunque destaca que el Gobierno, “no obstante la situación económica, afronta igualmente múltiples desafíos y brinda permanentemente respuesta”. Luego lo tranquiliza al señor senador, a quien le explica que “desde el Área Jurídica (del Instituto de Discapacidad) se han delineado proyectos que se adecuan a la realidad económica y presupuestaria” de modo que el texto legal que finalmente se apruebe “tenga real operatividad”.
La Ley 24.901 establece un menú de prestaciones básicas que las obras sociales, o el Estado cuando se trate de personas sin cobertura social, están obligados a brindar a los afiliados. Prestaciones preventivas. La madre y su hijo tendrán garantizados desde el momento de la concepción, los controles, atención y prevención adecuados para su óptimo desarrollo físico-psíquico y social. Si se detecta patología discapacitante en la madre o el feto, se pondrán en marcha además, los tratamientos necesarios para evitar discapacidad o compensarla, subraya la norma. Prestaciones de rehabilitación. En todos los casos, plantea la ley, se deberá brindar cobertura integral en rehabilitación, cualquiera fuere el tipo y grado de discapacidad, con los recursos humanos, metodologías y técnicas que fuere menester, y por el tiempo y las etapas que cada caso requiera. Prestaciones terapéuticas educativas. Apuntan a promover la restauración de conductas desajustadas, adquisición de adecuados niveles de autovalimiento e independencia. Prestaciones asistenciales. Comprenden sistemas alternativos al grupo familiar a favor de las personas con discapacidad sin grupo familiar o con grupo familiar no continente. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||