html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entre Ríos: Falta de política en discapacidad, obstáculos y voluntarismo direccionado desde el poder [7/08/2006] La discapacidad es un tema recurrente entre los candidatos en tiempos de campaña. Promesas no faltan, y sin embargo no se ha logrado adherir a la Ley Nacional Nº 22.431, oficialmente denominada como Sistema de protección integral de discapacitados.
Para que una ciudad -en el primitivísimo concepto de que se trata de un conjunto de calles y veredas- sea transitable para todos sus habitantes, es necesario hacer rampas y de lugares de fácil acceso para personas con discapacidades motoras. Evitar los obstáculos, en otras palabras. Un escalón es un obstáculo para el ciudadano que se debe valer de una silla de rueda. Sin embargo, el universo de entrerrianos afectados por situaciones de discapacidades (los afectados directamente y sus familias) encuentran otros obstáculos mucho más serios por su poder de estorbo. Tal es el caso de la (falta) de política pública. En la esfera del Gobierno provincial, hay Instituto Provincial de Discapacidad, a cuyo frente hay una persona de confianza del actual gobernador. Sin embargo, la Provincia carece de políticas universales de atención a las personas con discapacidades, según han denunciado integrantes de entidades u organizaciones no gubernamentales que se encargan de atenuar los impactos de las discapacidades en los enfermos y sus familiares. Desde esos lugares es que se habla de obstáculos por falta de decisión política. La falta de voluntad por adherir a leyes nacionales, y su supuesta suplantación por medio de programas y gestiones personales que sólo favorecen a quienes tienen llegada al corazón del poder, tiene una directa relación en la efectividad política y el ahorro. Porque el poder direcciona los beneficios y se evita una inversión estatal, con el consecuente perjuicio para todo el colectivo de discapacitados. Eso es lo que se ha denunciado desde algunas entidades consultadas por Cronista Digital. Lo que sigue es el panorama que se describió desde dos entidades que, con su trabajo, suplantan las carencias de políticas de Estado. El panorama es presentado en forma de preguntas y respuestas, y alcanza para denunciar que un tercio de los entrerrianos están marginados de las políticas de inclusión: las personas con discapacidades. * ¿Cuál es la legislación específica que rige sobre el tema en la provincia y de adhesión a la legislación nacional? La Provincia de Entre Ríos no adhiere a la Ley Nacional Nº 22.431, lo que constituye, a criterio de Asociación Paranaense de Síndrome de Down (Aspasid), un “obstáculo importante para muchos padres, porque la legislación ofrece una serie de alternativas de rehabilitación a la que Entre Ríos no tiene acceso”, según indicó la vicepresidenta de la entidad, Beatriz Arbasetti. “Evidentemente hay razones políticas de peso para que la Provincia no adhiera a la legislación nacional”, dijo la dirigente de Asociación Paranaense de Síndrome de Down, a la vez que observó que “casi todas las fuerzas políticas se han interesado por el tema en tiempos de campaña política, pero la ley sigue sin salir”. Desde la Asociación de Padres de Autistas y Trastornos Generales del Desarrollo (Apadea) fueron más específicos e indicaron que “la adhesión de Entre Ríos a la ley nacional tiene un correlato de obligación para la gestión provincial. “El Estado provincial se vería obligado a hacerse cargo del 33 por ciento de los gastos de prestaciones por cada discapacidad, y ahí puede estar la razón de tanta resistencia”, observaron los entrevistados. * ¿Hay normas que posibiliten a los funcionarios públicos capacitarse para atender a las personas discapacitadas? “Está visto que en Entre Ríos no hay políticas de Estado en general ni de discapacidad en particular”, cuestiona la vicepresidenta de Aspasid. La dirigente de la entidad -que también es docente universitaria- expuso recientemente una ponencia en el marco de una jornada sobre Derechos Humanos que organizó la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). Abordando específicamente el tema discapacidad, Arbasetti sostuvo que en la provincia mesopotámica la problemática no es tenida en cuenta por los gobiernos. “La discapacidad merece una atención particularizada, pero los servicios que el Estado brinda son insuficientes”, consideró, para rematar: “En Entre Ríos el panorama es bastante desalentador”. * ¿Hasta qué grado la administración pública cumple con el cupo laboral que promueve la incorporación de personas con discapacidad entre su personal (por norma deberían tener un 4%)? Integrantes de la Apadea y de la Aspasid coinciden en señalar que la administración pública entrerriana no cumple con el cupo laboral que promueve la incorporación de personas con discapacidad. Apadea fue más lejos y consideró que tal legislación, “en Entre Ríos es letra muerta”. * ¿Cumplen las obras sociales con las normas vigentes que facilitan a las personas con discapacidad tratamientos, acceso a los remedios, a la rehabilitación? Con 250.000 beneficiarios, el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) es la principal entidad prestacional. Según los miembros de la Apadea, la obra social estatal “incluye los servicios de discapacidad en el rubro de prestaciones especiales”. En la consideración de la entidad de padres de personas con autismo, esta circunstancia acota el nivel de prestación y le quita universalidad debido a que lo orienta por los canales de quienes tienen la paciencia, suerte o contactos para que el expediente que iniciaron dé sus frutos. “Las obras sociales no otorgan la prestación suficiente y esto determina que muchos padres deban acudir a la vía legal, que sólo termina resolviendo situaciones particulares”, agregaron los entrevistados que integran la mencionada entidad. * ¿Existen entidades públicas de rehabilitación? A falta de entidades públicas para la rehabilitación de diversas discapacidades, los organismos particulares que congregan a familiares y amigos de personas afectadas desarrollan una serie de actividades que apuntan a tal fin. En tal sentido, se está trabajando con 30 jóvenes, desde hace tres años. “Algunos de ellos están realizando pasantías de acuerdo con sus intereses, inclinaciones y nivel de capacitación, porque hay que tomar en cuenta esto, ya que no preparamos a los jóvenes para destinarlos al fracaso”, explicaron los directivos de Aspasid. * ¿Grado de accesibilidad pública a la educación, a los edificios, al transporte y al deporte? En agosto de 2005, el Gobierno provincial dejó sin efecto una resolución del Consejo General de Educación (CGE) que tendía a facilitar la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en escuelas comunes. La norma había sido implementada dos meses antes de ser anulada, y respondía al pedido formal de padres de alumnos con discapacidades. Básicamente, esa norma autorizaba a las instituciones educativas a modificar la “ratio” -proporción mínima entre cantidad de alumnos por docente- sin que por ello la escuela perdiese categoría. Menos de dos meses después, el titular del CGE cambió radicalmente de opinión sobre el mismo asunto, y dejó sin efecto aquella resolución por entender que “se considera que lo dispuesto no condice plenamente con el concepto de escuela inclusiva sostenido por la política educativa de la Provincia”. El hecho motivó el malestar de las entidades, y la situación sigue sin reglamentarse hasta el día de hoy. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||