html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado el 16 de mayo del 2005 en La Nación Tiene déficit de micronutrientes
[16/05/2005] Uno de cada dos niños de entre seis meses y dos años presenta un déficit de micronutrientes, en especial de hierro y de zinc, lo que compromete su calidad de vida y puede generar un retardo en el desarrollo, advirtieron diversos especialistas en el 9° Congreso Argentino de Graduados en Nutrición, que ayer finalizó en la ciudad de Córdoba.
La falta de micronutrientes, que afecta a chicos de todas las clases sociales, origina lo que los especialistas definen como "desnutrición oculta", porque puede darse en pequeños con buen peso e incluso sobrepeso. "Prácticamente la mitad de los menores de 2 años tiene anemia por déficit de hierro -explica el doctor Sergio Britos, del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), que participó del Congreso-. Sin embargo, suponemos que luego de dos años continuos de distribución de leche fortificada a través de los más de 5000 centros de salud del país la anemia debería estar disminuyendo a cifras más cercanas al 30%, que de todas formas siguen siendo muy elevadas." Según el especialista, un 15% de los chicos argentinos padece desnutrición crónica, y virtualmente no hay desnutrición aguda. Esta está muy concentrada en los bolsones de pobreza con porcentajes del 5 o 6%, lo que da como promedio en la población general un número inferior al 2%. Entre el 5% y el 10% de los chicos tienen sobrepeso u obesidad. Círculo vicioso "Otro gran problema es la insuficiente calidad nutricional de la alimentación infantil -agrega Britos-. Nosotros analizamos unas 2500 encuestas que hicimos entre 1994 y 2005 en chicos de diferentes provincias y niveles socioeconómicos y nos encontramos con que el 80% de las dietas de niños pobres menores de 3 años era deficitario en hierro, un 50% era pobre en zinc y un 60% en vitamina C. Dieta pobre significa poca cantidad de esos nutrientes por cada unidad de calorías ingeridas. En otras palabras, los chicos comen calorías, pero de baja calidad por la monotonía de su alimentación y el alto consumo de cereales, azúcares y jugos. Sin embargo, como precisamente no comen poca comida, «ajustan» por calorías la pobreza de nutrientes de su dieta. ¿Cuál es el resultado de esto? La paradoja de chicos petisos, con carencia de micronutrientes, pero gorditos. En realidad, en la Argentina de hoy el verdadero significado del hambre oculta es paradójicamente desnutrición y obesidad, con el común denominador de una dieta de baja calidad. Nuestra opinión es que los programas alimentarios terminan estimulando este círculo vicioso en lugar de revertirlo." En su intervención en Córdoba, Britos presentó un análisis que muestra cuántas calorías les sobran o faltan a chicos de entre 4 y 8 años: los que más comen (el 20% de los chicos con más alta ingestión calórica) tienen un excedente de 1200 calorías (una vez descontadas las calorías mínimas de subsistencia más las necesarias para realizar actividad moderada), y los que menos comen (el 20% de los chicos con menor ingestión calórica) tienen un déficit de un poco más de 500 calorías. "Hoy día nuestros chicos pobres comen dietas con alto contenido calórico pero pobres en micronutrientes, y ésa es la causa común de los dos paradigmas nutricionales: baja estatura y kilos de más. Coincido con la utilidad de políticas racionales, serias y bien fundadas de fortificación de alimentos. Dos buenos ejemplos son la fortificación de la leche y la de la harina de trigo. Pero también en el mercado hay muy malos ejemplos de fortificación que además tienen una enorme publicidad e inducen a madres pobres a gastar mal sus pocos recursos." También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||