html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Esclerosis múltiple: afirman que es baja la transmisión de padres a hijos

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Esclerosis múltiple: afirman que es baja la transmisión de padres a hijos

[17/07/2006] La herencia alcanza al 4% de los chicos; aconsejan que las mujeres afectadas limiten la lactancia

ISLA DE MARGARITA, Venezuela.- En la isla dueña de la bahía a la que se le atribuye la puesta del sol más hermosa del Caribe, expertos en esclerosis múltiple debatieron cómo mejorar el diagnóstico y el tratamiento de ese desorden que lesiona el sistema nervioso central y, coinciden, es un enigma inmunológico por resolver.

Uno de los temores que según varios pacientes que participan en este IV Congreso del Comité Latinoamericano para el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple (Lactrims 2006) aún no tienen una respuesta consensuada en el consultorio es el embarazo o la paternidad por temor a que el bebe herede ese desorden, que ataca de manera impredecible a la sustancia (mielina) que recubre las fibras nerviosas y garantiza una transmisión precisa y veloz de los impulsos del cerebro al resto del cuerpo.

"Antes se les desaconsejaba a las mujeres con esclerosis múltiple tener hijos, y con los años los médicos siguieron desalentando a las parejas. Sin embargo, con la información disponible sobre el comportamiento de la enfermedad en las pacientes embarazadas sabemos que la actividad de la enfermedad disminuye durante el embarazo, que se cursa normalmente. Pero también sabemos que después del parto aumenta el riesgo de que la mujer sufra recaídas", explicó a LA NACION el doctor George Hutton, neurólogo e investigador del Baylor College of Medicine (EE.UU.), al finalizar su presentación en este encuentro.

Las recaídas de la enfermedad, también llamadas "ataques", sienten predilección por las fibras con vainas de mielina más gruesas, como los nervios del ojo, la médula espinal y el cerebro.

Esos brotes, que pueden durar más de 24 horas, producen deterioro cognitivo, dolor, pérdida de la visión, espasticidad, hipersensibilidad al calor, fatiga, depresión, disfunción sexual, temblores y problemas para caminar o mantener el equilibrio, entre muchos otros trastornos.

Sin embargo, la enfermedad puede controlarse con las terapias disponibles y una pareja puede llevar un embarazo a buen término y, según Hutton, con un bajo riesgo de que el bebe la herede.

"La prevalencia de la enfermedad en los hijos de pacientes con esclerosis múltiple es de alrededor del 4%, que aunque es superior a la de la población general no es tan alta como para que la pareja modifique de alguna manera la planificación del embarazo", puntualizó el experto sobre un temor frecuente en la consulta del manejo de un desorden que afecta más a las mujeres.

Estudios sobre los efectos de las drogas que se utilizan para tratar la esclerosis múltiple, que ya cuentan con cinco a diez años de seguimiento, no demostraron hasta ahora un efecto acumulativo a largo plazo que afecte la fertilidad o la posibilidad de amamantar al bebe.
Pero la lactancia merece precaución.

"En un principio se dijo que amamantar protegía a la madre de un nuevo ataque de la enfermedad, pero ahora se demostró que no es cierto", indicó Hutton.

Es que el riesgo posparto de recurrencia de los ataques aumentaría con el amamantamiento, ya que no se recomienda que esas mujeres reciban medicación, como también cuando la mujer queda embarazada o planifica estarlo, y porque se desconocen los efectos de esas drogas en los chicos.

"En cambio -agregó-, recomendamos que las mujeres amamanten por un período que consideren razonable, pero no excesivo."

Esto, explicó, equivale a seis semanas, "porque es el período en el que los bebes obtienen la mayoría de los beneficios del amamantamiento. Creo, personalmente, que las mujeres pueden construir ese lazo tan especial con el bebe en ese tiempo y sin riesgos para la salud de la mamá".

En los chicos

A diferencia de los síntomas con que la esclerosis múltiple se presenta en los jóvenes y los adultos, las características de la enfermedad en los chicos son otras. "Las diferencias principales son que existe una gran posibilidad de que los chicos, en especial los menores de 10 años, sientan confusión, pérdida de equilibro y síntomas múltiples todos juntos, mientras que en los adultos se presenta un problema a la vez", señaló a LA NACION la doctora Brenda Banwell, directora de la Clínica de Esclerosis Múltiple de The Hospital for Sick Children, de Toronto (Canadá).

Otra diferencia, lógica, es que los chicos no comentan que tienen síntomas ni saben explicarlos claramente. "Tampoco, por ejemplo, suelen decirles a los padres que tienen la visión borrosa en uno de los ojos, ya que si el otro ojo está sano y pueden jugar es suficiente", comentó desde su experiencia en el consultorio.

La mayor barrera con que cuenta la investigación de la enfermedad en pediatría es la falta de estudios estandarizados con imágenes del cerebro por resonancia magnética al principio de la enfermedad (primer ataque de desmielinización) y durante un período razonable para ver su evolución. Esto es lo que actualmente investiga el grupo dirigido por Banwell.

En los adultos, si el estudio de resonancia magnética muestra una nueva lesión a los 30 días de la primera desmielinización, esto significa que la enfermedad es crónica.

"Pero en los chicos no sabemos si cuando se da un ataque de desmielinización al mes sigue mostrando cambios -agregó la experta canadiense-. En los chicos de 5 años, por ejemplo, no podemos asegurar si se trata de una enfermedad de por vida ni cuánto puede durar ese primer ataque. Podría ser que el criterio de 30 días sea el correcto, pero sin estudios que lo demuestren no podemos afirmarlo."

Su equipo intenta demostrar si los cambios tempranos indican la aparición de la enfermedad o si los chicos pueden tener una ventana más extensa que la de los adultos en un desorden que aún no cuenta con terapias pediátricas autorizadas.

Sin drogas aprobadas

"No hay drogas aprobadas para la esclerosis múltiple en este grupo de pacientes, por lo que se necesita un consenso o estudios que avalen el tratamiento infantil", insistió durante su presentación en este encuentro la doctora Silvia Tennenbaum, experta del hospital Garrahan y reconocida investigadora internacional.

En tanto, el doctor Hutton recomendó que las parejas en las que alguno tiene esclerosis múltiple y tienen hijos estén atentas a ciertos síntomas (visión borrosa en uno de los ojos y con dolor, pérdida del equilibrio al andar o debilidad en un lado del cuerpo) y realizar la evaluación médica temprana si el chico desarrolla lo que podría ser un problema neurológico, aunque se trate de condiciones que podrían considerarse frecuentes en la infancia.

"No recomendamos que a un chico normal se le realice seguido un estudio de imágenes por resonancia magnética, sino que los padres presten atención si tiene ciertos síntomas", concluyó Hutton.

Por Fabiola Czubaj
Enviada especial

- Link corto: http://www.lanacion.com.ar/820407

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección